La guerra que pudo estallar entre España e Italia en 2021 por el ‘tesoro’ que tenía una familia en el barrio Salamanca de Madrid

Una historia que ha trascendido tiempo y espacio, y que ha llegado a los cines por lo surrealista de la situación, en la que casi estalla un conflicto diplomático entre ambos países

Sánchez y Giorgia Meloni

Alamy Stock Photo

Sánchez y Giorgia Meloni

Ana Rumí

Publicado el

5 min lectura

Cuando se pronuncia la palabra guerra, tendemos a pensar en épocas pretéritas. Claramente, aparecerá rápidamente en tu mente la Primera o Segunda Guerra Mundial, la guerra de los Cien Años o las guerras púnicas. Todas ellas acontecidas hace los suficientes años como para saber que son errores que no deben repetirse y que, la forma de luchar era diferente a la actual.

Y aquí es donde radica la clave, porque tenemos esa tendencia a pensar que la guerra es cosa del pasado y que, las más recientes, ocurren en lugares muy distantes a nuestra casa, como puede ser lo que está ocurriendo entre Israel y Palestina.

Sin embargo, esto es un error, porque, aunque desde la Segunda Guerra Mundial la vocación humana fue la de buscar la paz y sellarla con organizaciones internacionales, la guerra y el conflicto parece ser connatural al ser humano y nunca ha acabado.

En muchas partes del mundo sigue habiendo una ausencia extrema de paz y, aunque nos toque de lejos en la mayoría de los casos, los conflictos son luchas cruentas en donde las armas son las protagonistas.

Restos de la Guerra de Ucrania

Restos de la Guerra de Ucrania

Y aunque nos encantaría decir que no somos susceptibles de vivir una guerra a gran escala como las dos guerras mundiales, no estamos libres de algo así. Claro ejemplo de ello son las constantes amenazas de Rusia a Europa con armas nucleares, o la escalada de violencia en Gaza.

Otra cosa bien distinta es que, nosotros como ciudadanos, sepamos cuándo un conflicto está a punto de estallar y afectarnos del todo, porque no siempre somos conocedores de los puntos más frágiles en la diplomacia.

Y eso pasó entre Italia y España en pleno 2021, donde un 'tesoro' del barrio Salamanca estuvo a punto de hacer estallar las relaciones entre países hermanos. Y todo, por algo que los herederos de un piso llegaron a encontrar.

El 'tesoro' dormido que se encontró en un piso de Madrid

Ponte en situación: tienes un piso en el barrio de Salamanca de Madrid, tienes que recoger las cosas porque se trata de una herencia, y, por tanto, debes desarmarla. Vas sacando cosas, muy poco a poco, y te encuentras con objetos que no crees que, a priori, tengan algún valor.

En uno de esos momentos, te encuentras con un cuadro bastante aparente que, aunque no entiendes mucho de arte, decides ir a tasar.

Así fue como este cuadro que, aunque era precioso, no se le consideraba de sumo valor, llegó a la casa de subastas Ansorena. Ahí fue donde lo tasaron, y lo adjudicaron al círculo de Ribera. Por esa razón, su precio ascendió a los 1.500 euros.

Hasta ahí, todo hubiera ido bien, si no fuera porque diferentes expertos en arte lo analizaron con lupa una vez salió a subasta, y descubrieron que no se trataba de lo que creían.

No, de hecho era un Caravaggio original. Muchos dudaron, porque entre los registros de los cuadros que había pintado el artista, este no aparecía por ningún lado. Se trataba de un tesoro, hasta entonces, secreto, pero no había duda de que era suyo.

El Ecce Homo de Caravaggio, perdido durante siglos

Alamy Stock Photo

El Ecce Homo de Caravaggio, perdido durante siglos

Eso provocó que el precio ascendiese hasta los 300 millones de euros, y que se pusiera a la venta en el catálogo internacional. A partir de ahí, una vez que se descubrió que era un cuadro original de Caravaggio, la historia se convirtió en un auténtico thriller.

Tanto, que el director de cine Álvaro Longoria decidió crear un documental. Y es que el ingente valor del recién descubierto cuadro hizo que Italia y España se disputasen la pintura, y supuso un conflicto internacional.

“Se sabía que él había pintado un Ecce Homo, pero se pierde. Como nadie sabía dónde estaba, pensaban que estaba en un palacio de Génova, ya le copiaban en su época y esta era una copia” confirmaba en COPE Álvaro Longoria.

La guerra que pudo estallar entre Italia y España

Cuando este cuadro de Caravaggio salió a subasta (por un precio base de 1.500 euros), los expertos en arte internacionales enloquecieron. Se dieron cuenta de forma rápida que se trataba de un cuadro original de alto valor y eso, de alguna forma, hizo que lo requirieran para sus propias galerías de arte.

El precio era desorbitado, pero tanto Italia, país original del autor, como España, entendían que este descubrimiento pertenecía a su patrimonio nacional. Una disputa que comenzó de forma diplomática, pero que supuso un roce en las relaciones entre ambos países, hasta el punto de crear un conflicto de cierto nivel.

Afortunadamente para España, la ley estaba de su parte, y se prohibía sacar del país el cuadro a no ser que el Estado no quiera tener el cuadro. “Convierte a los bienes de mucho valor en inexportables, tiene el derecho el Estado de comprarlo si se vende al mismo precio que cualquier oferta” confesaba Álvaro Longoria.

Museo Nacional del Prado
00:00

Italia no pudo alegar mucho al asunto, más allá de que el autor era italiano y que fue un regalo que se le hizo al virrey de Nápoles en el año 1610. Fue él el que lo trajo a España, para más tarde, tras las guerra napoleónicas, regresar a la Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Evaristo Pérez de Castro, familiar de aquellos que encontraron este tesoro en su piso, era primer ministro en la época y un gran amigo de Goya, por lo que algo de arte entendía. Se dio cuenta de que se trataba de una pieza muy valiosa, pero nadie lo consideraba de la misma forma.

Así fue como hizo un cambio a la Academia, intercambiando una pintura de Alonso Cano, más valorado en la época, por el Caravaggio. Así fue como lo metió en su casa y como, siglos más tarde, fue descubierto para revolucionar el mundo del arte.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 13 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking