Ana Velasco, historiadora: "Una de las polémicas más importantes con la RAE fue la de la presencia de las mujeres, porque esto surgió en el siglo 18 y el que quería ser intelectual no podía ser mujer"

La historiadora desvela en 'Herrera en COPE' las claves de una academia nacida en el siglo XVIII por influencia francesa e italiana

La historiadora Ana Velasco

COPE

La historiadora Ana Velasco

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

La Real Academia Española (RAE) no nació de la nada. Su origen, explicado por la historiadora y experta en Historia del Arte, Ana Velasco, en la sección ‘Curiosidades de la Historia’ de 'Herrera en COPE', se remonta a una pequeña tertulia de intelectuales en 1711. 

Escucha 'curiosidades de la historia'

Fue el rey Felipe V quien, inspirado por las academias de Francia e Italia, decidió convertir ese grupo en una institución oficial, cuya primera sesión se celebró el 6 de julio de 1713.

Limpia, fija y da esplendor

Este conocido lema, que según Velasco suena a "anuncio de champú", resume el propósito con el que nació la RAE. Su objetivo era establecer un estándar para la lengua, una idea importada sobre todo de Francia, cuyo fin era más político. Las primeras grandes obras de la institución fueron el 'Diccionario de autoridades', que comenzó a publicarse en 1726, la primera 'Ortografía española' y la primera 'gramática de la RAE'.

La mujer en la Academia, una larga polémica

Una de las controversias más significativas en la historia de la RAE ha sido la presencia de las mujeres

En pleno siglo XVIII, el rey Carlos III, en su afán por la renovación del país propia del despotismo ilustrado, insistió en que "las mujeres también podían tener aprovechamiento para la sociedad". Gracias a este impulso, en 1784 fue admitida como académica honoraria María Isidra de Guzmán y de la Cerda, la primera mujer doctora universitaria de España.

Las mujeres también podían tener aprovechamiento para la sociedad"

Ana Velasco

Historiadora

Sin embargo, el camino no fue fácil. Ya en el siglo XIX, a Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de las escritoras más famosas de su tiempo y autora de la primera novela antiesclavista, se le denegó la entrada. Curiosamente, como ha recordado Velasco, al escritor José Zorrilla "le cogieron dos veces, para que veas lo injusta que es la vida".

El diccionario antes del diccionario

El diccionario de la RAE no fue el primero. Casi un siglo antes de la creación de la Academia, en 1611, el lexicógrafo Sebastián de Covarrubias ya había publicado su famoso 'Tesoro de la lengua castellana o española'. La RAE bebió mucho de esta obra, ya que sus miembros consideraban que "el estándar del español más bonito, más florido y mejor va a ser precisamente el del Siglo de Oro", una idea que, según la experta, todavía pesa en la institución.

El estándar del español más bonito, más florido y mejor va a ser precisamente el del Siglo de Oro"

Ana Velasco

Historiadora

La obra de Covarrubias era casi una enciclopedia ordenada alfabéticamente que ayudó a muchos extranjeros a aprender español. El autor incluía la etimología de las palabras, historia, curiosidades y refranes, además de arcaísmos, tecnicismos y vulgarismos. 

El resultado fue una obra monumental con más de 11.000 entradas y unas 17.000 definiciones en las que el propio autor escribía en primera persona para dar su opinión.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 27 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking