Un pueblo de Burgos recibe un requerimiento para quitar el nombre de Franco y un historiador explica por qué no están obligados

Roberto González de Viñaspre, miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, explica en Mediodía COPE el caso específico que choca con la Ley de Memoria Histórica

Franco, en el Condado de Treviño

Asier Sarasua Garmendia

Franco, en el Condado de Treviño

Paco Delgado

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El pequeño municipio de Franco, ubicado en el Condado de Treviño (Burgos), ha recibido un requerimiento del Senado para evaluar si su topónimo cumple con la Ley de Memoria Histórica, una norma que busca eliminar símbolos franquistas de la vía pública. Sin embargo, los vecinos y expertos aseguran que el nombre del pueblo nada tiene que ver con el dictador Francisco Franco, sino que se remonta al siglo XI, mucho antes de la Guerra Civil.

Roberto González de Viñaspre, filólogo y miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca, explicó en Mediodía COPE que el origen del topónimo es medieval: "Se documenta ya desde 1025, lo que no significa que naciera entonces, probablemente lo hizo antes. Había dos Francos: Franco de Suso y Franco de Yuso, pueblos independientes que compartían nombre". Con el tiempo, una de las aldeas desapareció, quedando solo Franco de Suso, que ha perdurado hasta hoy.

El experto, natural de Treviño, subraya que el nombre no guarda relación alguna con el régimen franquista, por lo que el requerimiento institucional carece de sentido. La confusión parece derivar de un error burocrático, ya que la Ley de Memoria Histórica (2007) se centra en la retirada de símbolos vinculados al golpe de Estado de 1936 y la posterior dictadura.

Foto histórica de Franco, en el Condado de Treviño

Condado de Treviño

Foto histórica de Franco, en el Condado de Treviño

 La respuesta de los vecinos de Franco  

El caso ha generado sorpresa entre los vecinos, que ahora deben demostrar algo que la historia ya avala: su pueblo se llama así desde hace más de mil años. Mientras, el debate sobre la aplicación de la ley sigue abierto, con otros municipios españoles en situaciones similares.

"No es lo mismo un monumento a Franco que un pueblo con siglos de historia", concluye González de Viñaspre. La polémica, sin embargo, refleja un problema recurrente: la falta de contextualización en la aplicación de normas históricas.

Iglesia de Franco, Condado de Treviño

Condado de Treviño

Iglesia de Franco, Condado de Treviño

 Pueblos que sí cambiaron el nombre  

No obstante, no todos los casos son como el del Condado de Treviño. Localidades como Ferrol (A Coruña), que durante el régimen se llamó "El Ferrol del Caudillo", o Llanos del Caudillo (Ciudad Real), ahora denominado Llanos del Guadiana, modificaron su topónimo por su clara vinculación con Francisco Franco. Otros ejemplos incluyen Guadiana del Caudillo (Badajoz), que en 2021 pasó a llamarse simplemente Guadiana, y Alberche del Caudillo (Toledo), que eliminó el apelativo en 2023.

Mientras algunos municipios, como Villafranco del Guadalhorce (Málaga), optaron por cambios preventivos, otros mantienen su denominación al no considerarse homenajes al franquismo. La aplicación de la ley sigue generando debate, especialmente cuando afecta a nombres con siglos de historia.

La distinción entre símbolos políticos y toponimia antigua sigue siendo clave para evitar confusiones. ¿Debe la ley adaptarse para proteger el legado histórico, o es necesaria una revisión exhaustiva de todos los casos? La polémica continúa.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking