Última hora de los incendios en España, los fuegos en directo: decenas de focos activos en Castilla y León, Galicia y Extremadura
Cuatro fallecidos, miles de hectáreas calcinadas y una gran cantidad de pueblos evacuados mantienen al país en alerta un día más de este verano de pesadilla

Efectivos de la UME trabajan en el incendio de Jarilla, Cáceres
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El fuego sigue marcando el pulso informativo en pleno agosto. España vive uno de los veranos más duros que se recuerdan, con 40 incendios activos repartidos por varias comunidades, de los cuales 23 son “especialmente preocupantes” según ha reconocido el propio Gobierno. La emergencia mantiene en vilo a miles de vecinos, mientras las llamas arrasan campos, bosques y zonas habitadas en un escenario que recuerda que el drama de los veranos pasados no ha quedado atrás.
A día 10 de agosto, las llamas ya habían calcinado 138.000 hectáreas, aunque el dato real podría ser mucho peor. El sistema europeo EFFIS de Copernicus apunta que la superficie arrasada por el fuego en lo que llevamos de mes podría alcanzar las 300.000 hectáreas, un dato que ilustra la magnitud de esta ola de incendios que se extiende desde Galicia hasta Extremadura.

Incendio forestal en la Reserva Natural Courel-Ancares,en los montes entre León y Galicia
Galicia, Castilla y León y Extremadura
Más sobre los incendios
Las provincias de Ourense, León, Zamora y Cáceres siguen llevándose la peor parte de unos incendios forestales que han forzado evacuaciones masivas y que, en algunos casos, se han descontrolado por completo. Solo en Galicia se han superado ya las 62.000 hectáreas arrasadas, un infierno que ha convertido la emergencia en una catástrofe regional. COPE Galicia detalla cómo el fuego avanza sin control en Ourense.
En Extremadura, la situación es crítica en el incendio de Jarilla (Cáceres), que ha terminado saltando a Castilla y León por las zonas altas del municipio salmantino de Candelario. Aunque la previsión es que las llamas puedan estabilizarse con la ayuda de los medios aéreos durante las próximas horas, la preocupación sigue siendo máxima. En paralelo, el Gobierno ha confirmado que España va a recibir “el mayor contingente de ayuda internacional de la historia”, a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Este martes llegó un helicóptero BlackHawk desde Eslovaquia con capacidad de 3.400 litros, ya operativo en la zona de Pinofranqueado (Cáceres). Además, otro medio aéreo del RescEU aterrizará en Salamanca para reforzar las labores de extinción entre Galicia y Castilla y León.
Un verano de pérdidas
Más allá de las hectáreas arrasadas y los pueblos desalojados, este verano negro de incendios en España deja ya cuatro víctimas mortales. Entre ellos, un bombero de 57 años fallecido tras un accidente de autobomba en Espinoso de Compludo (León), dos voluntarios también en la provincia leonesa y un hombre en Tres Cantos (Madrid), donde se declararon varios conatos en plena ola de calor, según informó COPE Madrid.

Vecinos de la zona esperan ordenes de La UME para bajar a refrescar la zona e impedir el avance del fuego hacia Santo tirso en la carretera desde Santo Tirso de Cabarcos a Oencia en Ponferrada, León
El cansancio de vecinos, brigadistas y agricultores es evidente. La desesperación se mezcla con la indignación de quienes lo han perdido todo. “Nos quemamos vivos mientras la burocracia nos hunde”, relataba un ganadero de Zamora a los micrófonos de COPE en un testimonio que refleja la impotencia de tantos afectados (puedes leerlo aquí).
La solidaridad, sin embargo, se ha hecho notar en las provincias más golpeadas. En Segovia, vecinos y colectivos han empezado a movilizarse por primera vez para apoyar a las comarcas en llamas, como informa COPE Segovia. Y en Ávila, un batallón del Ejército se ha desplegado para reforzar la vigilancia, según explica COPE Ávila.
Lo que está claro es que este verano se recordará como el de la gran ola de incendios. España sigue en vilo, a la espera de que el viento amaine y los refuerzos aéreos permitan recuperar el control de unas llamas que no entienden de fronteras ni de calendarios.
- Evolución favorable de los incendios en Castilla y León, pero el viento avisa en Sanabria
Los incendios forestales que afectan desde hace días al territorio de Castilla y León, especialmente a las provincias de León y Zamora, han experimentado este martes una evolución favorable, ayudada por la bajada de las temperaturas y el incremento de medios de extinción disponibles, pero el viento cambiante de la tarde ha vuelto a dar un aviso en la comarca zamorana de Sanabria, aún con miles de desalojados.
- Los siete incendios activos en Galicia llevan calcinadas más de 67.500 hectáreas
Los siete incendios activos que quedan en Galicia, todos en la provincia de Ourense, han calcinado más de 67.500 hectáreas, según las estimaciones de la Consellería de Medio Rural.
- Un cambio de viento con los medios aéreos retirados complica el fuego de Porto (Zamora)
El incendio forestal que se declaró en Porto (Zamora) el día 14 y aún sigue activo mejoró su situación este martes gracias a la actuación de los medios aéreos, combinados con los retenes de maquinaria y el fuego técnico, hasta que a última hora de la tarde un cambio de viento ha vuelto a dificultar la extinción.
- El incendio de Larouco (Ourense) amenaza áreas protegidas en los montes de O Courel
El incendio forestal originado en Larouco (Ourense), considerado ya el mayor de todos los declarados en Galicia desde que hay registros, sigue ardiendo sin control y amenaza áreas protegidas de los montes de la sierra de O Courel.
- Nueve carreteras secundarias cortadas en Castilla y León, Asturias y Galicia por incendios
Los incendios forestales que asolan a Castilla-León, Asturias y Galicia han provocado cortes de tráfico en nueve carreteras secundarias de estas comunidades, principalmente en puntos kilométricos que discurren por León, Zamora, Lugo o la localidad asturiana de Cangas de Onís.
- Vecinos de Rebollar vuelven a casa tras decaer la evacuación por el incendio de Jarilla
Los vecinos de Rebollar (Cáceres) podrán volver a sus casas tras decaer la medida, por parte de la Junta, de evacuación del municipio, de unos 200 habitantes, vigente desde el sábado por la noche por el incendio de Jarilla.
- El fuego de los incendios de Ourense 'salta' a Lugo
La ola de incendios que este mes de agosto ha arrasado buena parte del territorio de la provincia de Ourense se ha propagado en los últimos días hasta Lugo, donde municipios fronterizos como el de Quiroga luchan como pueden para contener el avance de las llamas.
- Israel Remuiñán recorre la ruta negra de los incendios en España: Orense-Zamora-León
Lo hace en el programa de 'La Tarde' y también estará en Extremadura y Andalucía. Además, también van a explicar cómo está la Sierra de la Culebra tres años después de los incendios.
Israel Remuiñán recorriendo la España arrasada por los incendios en coche
- Sanabria resiste: mejora la situación del incendio de Porto (Zamora)
El fuego sigue activo con diez localidades evacuadas y más de 150 personas acogidas en el albergue de Benavente. La coordinación del operativo y la solidaridad están siendo claves para afrontar una situación que aún genera temor e incertidumbre
- El incendio de Larouco arrasa 200 casas en Valdeorras: “No va a volver a ser como fue”
COPE Ourense recorre los kilómetros de devastación que deja el fuego más voraz de la historia de Galicia
- Un nuevo detenido por los incendios de Galicia: un joven de 17 años
La Policía Nacional ha detenido a un joven de tan solo 17 años y al que se relaciona con la oleada de incendios que se ha venido registrando en los barrios de Vidán y A Rocha de la capital de Galicia en los últimos días y que han llegado a afectar a la entrada del Camino portugués de Santiago. La Fiscalía de Menores ha pedido su ingreso en prisión
- El obispo de Plasencia destaca la empatía y acompañamiento de la ciudadanía
Ernesto Brotóns explica en 'Mediodía COPE' cómo la Iglesia se ha convertido en un refugio para todos los evacuados de los incendios en Extremadura y en el resto de España
00:00 - El gobierno declarará zona de emergencia a los territorios afectados por los incendios
Así lo ha anunciado el presidente Pedro Sánchez que visita este martes la Jarilla en Extremadura y Molezuelas en Zamora.
En la Jarilla, Pedro Sánchez, ha afirmado que "es evidente, lo dice la ciencia y el sentido común de los que viven en el medio rural, que el clima está cambiando y que, por tanto, ante incendios, danas y todas las inclemencias solo vale una respuesta la unidad institucional". Y hacía esta reflexión y esta pregunta: "hay que preparar a los territorios para que cuando se produzcan estemos mejor preparados. Cada año se aceleran los efectos de las emergencias climáticas, por ello me pregunto ¿por qué no hacemos más políticas de Estado? La emergencia nacional, esto afecta a todos por igual voten lo que voten cada cuatro años"
00:00El presidente del Gobierno pide más políticas de Estado ante crisis climáticas
- Las pausas obligadas de los pilotos de incendios
Dámaso Castejón, secretario general de la Asociación de Trabajos Aéreos y de Emergencias, propone varias soluciones como se ha hecho en Portugal, en 'Herrera en COPE'
Un avión echando agua para evitar que el fuego se acerque a una población
- Fuego para combatir el fuego: así funciona la técnica que están usando algunos bomberos
Los cortafuegos siguen siendo el primer muro invisible para detener el fuego mientras el Gobierno está de vacaciones. Así funcionan y de esta manera los bomberos pueden atajar algunos focos
Los bomberos preparan los equipos que se llevarán para combatir el fuego
- Sánchez visita los incendios de Jarilla en Extremadura y el de Molezuelas en Zamora
Los efectivos que trabajan en la zona más afectada por los incendios de Extremadura creen que hoy será un día clave para la extinción de este fuego
- La indignación de un bombero catalán al que no dejan acudir de voluntario a Extremadura
En COPE Extremadura considera “grave” que no haya un mecanismo que articule que voluntarios de otras comunidades puedan ayudar en las tareas de extinción o de evacuación de vecinos
- Investigado un vecino de Ponferrada por su implicación en uno de los incendios
El fuego, originado por labores de limpieza de herbáceos de manera imprudente, obligó a desalojar a 60 vecinos y paralizó carreteras y trenes en la zona
- Así trabaja el CECOP de Orense en los incendios más graves en la historia de Galicia
Desde el Centro de Coordinación Provincial de Lucha contra Incendios analizan en tiempo real la evolución de cada foco para salvar vidas, proteger viviendas y evitar que el fuego se descontrole
00:00Juan MaceirasCrónica de Juan Maceiras en Herrera en COPE desde el CECOP de Ourense
- España recibe ayuda internacional para combatir los incendios
El Gobierno solicitó, el pasado miércoles, el apoyo del Mecanismo Europeo de Protección Civil y la Unión Europea ha movilizado recursos de siete Estados miembros como Francia, Italia, Países Bajos Eslovaquia, República Checa, Alemania y Finlandia
- Cuando las tormentas no ayudan
Las tormentas han dejado 25 l/m2 en Vilafranca y la Vall d´Almonacid y 21 en Ares, aunque llegaron con más descargas eléctricas, rayos, que lluvia, lo que ha hecho que estas últimas horas sean extremadamente complicadas.
- Los vecinos del Valle de Valdeón (León), en Picos de Europa, ya pueden volver a casa
El control de las llamas en el Valle de Valdeón, en la vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa, pueden ya regresar a sus casas, aunque ahora preocupa el frente del incendio que amenaza Riaño y La Reina.
"A todos los que escribís ofreciendo vuestra ayuda ahora se necesita en el frente de Riaño y La Reina, donde toda ayuda es poca. Si queréis ayudar poneros en contacto con sus ayuntamientos", han asegurado los alcaldes del municipio de Posada de Valdeón a través de sus redes sociales.
El alcalde pedáneo del Real Concejo de Valdeón, Felipe Campo, ha explicado a EFE que, "la situación es mucho más favorable y los vecinos ya pueden regresar a sus hogares" en el valle, donde medio centenar de personas se han turnado noche y día para tratar de atajar los distintos focos con los medios que tenían a su disposición.
- Galicia bate su propio récord: 20.00 hectáreas quemadas
En pocos días, supera al de Chandrexa de Queixa, en la segunda peor ola incendiaria de la comunidad, tras la de 2006 que arrasó 95.000 hectáreas
- El AVE entre Madrid y Galicia seguirá suspendido al menos hasta el mediodía
El servicio de alta velocidad entre Madrid y Galicia seguirá suspendido este martes, al menos, hasta el mediodía, acumulando ya seis días consecutivos sin servicio.
La empresa pública remarca que, "a lo largo de la mañana", informará sobre "la posibilidad" de recuperar el servicio durante la tarde.
- Castilla y León lucha contra 29 fuegos preocupada por Sanabria, Picos de Europa y Salamanca
Castilla y León mantiene activos 29 fuegos forestales, diez de nivel 2 -todos ellos en la provincia de León- y otros ocho de nivel 1 -entre León, Zamora y Salamanca-, con la atención puesta en la evolución de los incendios que afectan al Parque Nacional de Picos de Europa y al Lago de Sanabria, con miles de evacuados, y a la entrada del fuego de Jarilla (Cáceres) en Salamanca.
La baja de las temperaturas este lunes, que será más acusada el martes, acompañada por un aumento de la humedad han favorecido las condiciones para avanzar en el control y la extinción de los incendios, pues están perdiendo los componentes de virulencia e imprevisiblidad, convirtiéndose en fuegos convencionales.
En estos momentos son 29 los fuegos que permanecen activos en Castilla y León, tras una semana en la que se han declarado más de 200 en la Comunidad.
- Equipos de extinción trabajan en el perímetro del incendio de Colmenar Viejo
Dieciocho dotaciones de bomberos, agentes y brigadas forestales de la Comunidad de Madrid han trabajado durante la noche en refrescar y recorrer el perímetro exterior del incendio forestal de Colmenar Viejo que comenzó a las 17:00 horas del lunes y cuya evolución es positiva, según Emergencias de la Comunidad.
Asegurar el perímetro y refrescar cualquier punto caliente del interior del incendio ha sido el objetivo de los equipos. Los responsables de extinción decidirán sobre su actuación en las próximas horas después de comprobar el estado del fuego en un vuelo de reconocimiento en la mañana de este martes.
- Así ha comenzadohoy Herrera en COPE con Jorge Bustos
Este martes 19 de agosto, Herrera en COPE arrancó su programación con el habitual monólogo de las 6H de Jorge Bustos, que repasó con su estilo directo y crítico los temas que marcarán la actualidad de España. Desde primeras horas de la mañana, Bustos puso el foco en la situación de los incendios que siguen azotando el país, así como en la política nacional y los giros internacionales más relevantes.
00:00Jorge BustosEscucha la opinión de Jorge Bustos: los incendios siguen quemando a España
En su intervención, Bustos recordó que, pese a la bajada de temperaturas tras semanas de ola de calor, algunas regiones del sureste peninsular y Andalucía siguen soportando un calor intenso. También destacó los incendios que ya han arrasado más de 350.000 hectáreas, obligando a evacuar a más de 30.000 personas y causando cuatro víctimas mortales. Con su habitual tono metafórico, describió estos focos activos como "40 soles" que mantienen a España en vilo, mientras el fuego político añade tensión al debate entre Gobierno y comunidades autónomas.
El periodista abordó además la política nacional con la metáfora de un "giro copernicano", apuntando que un verdadero pacto de Estado entre los dos grandes partidos sigue siendo, según Bustos, una quimera bajo la presidencia de Pedro Sánchez. Citó a María Jesús Montero y a Ester Muñoz, quienes defendieron las acciones del Gobierno y criticaron la estrategia del PP ante la emergencia climática, recordando que este tipo de propuestas ya se habían planteado en anteriores crisis.
El monólogo cerró con un vistazo a la escena internacional, destacando el cambio en la relación entre Estados Unidos y Rusia bajo Donald Trump. Bustos subrayó cómo este giro trumpista altera alianzas históricas y complica la situación de Ucrania, dejando a Zelenski en una posición difícil frente a Putin y a la política internacional.
- Este martes, bajada general de temperaturas
Este martes, la bajada de temperaturas y los cielos nubosos marcan un respiro en la situación de los incendios en España. Aunque la mayor parte del país vivirá una jornada de cielos poco nubosos, el norte de Galicia y el Cantábrico registrarán lluvias débiles, mientras que en zonas montañosas del nordeste se esperan chubascos y tormentas, condiciones que podrían ayudar a controlar focos activos.
Un termómetro marca 48 grados este lunes en Murcia
En Baleares y el este peninsular, las precipitaciones podrán ser localmente fuertes, sobre todo en los Pirineos y el sistema Ibérico oriental, mientras que en Canarias predominarán los cielos despejados con calima ligera. El polvo en suspensión también afectará al tercio oriental peninsular y Baleares, aunque de forma moderada.
Los termómetros registrarán descensos generalizados, especialmente en los tercios sudeste y este, mientras que en el Cantábrico se mantendrán las temperaturas. Se superarán los 35 grados en el Guadalquivir y depresiones del sudeste, y no bajará de los 20 grados en el tercio sudeste, área mediterránea y Canarias.
Los vientos serán flojos, con intervalos moderados por la tarde, predominando la componente este en el Mediterráneo oriental, la oeste en la vertiente atlántica y norte y noroeste en Galicia, Cantábrico y alto Ebro. Solo en Canarias y el Estrecho se registrarán rachas más intensas, lo que podría mantener riesgo local de propagación en ciertos focos.
La combinación de lluvias débiles y descensos de temperatura ofrece un alivio temporal frente a los incendios activos, pero las autoridades advierten que la vigilancia debe mantenerse mientras el país continúa en riesgo de fuego en varias zonas.
- Nuevo corte de carretera en Zamora por el humo
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha activado un nuevo aviso en la provincia de Zamora por la presencia de humo en la N-525 a la altura de Padornelo. El organismo ha elevado la alerta a nivel negro en el punto kilométrico 103, en sentido decreciente, lo que supone restricciones totales en la circulación y complica aún más el tráfico en esta zona de la comarca de Sanabria.
Este corte se suma a las incidencias ya registradas en la A-52, donde la autovía continúa cerrada entre los kilómetros 124 y 132, en ambos sentidos, a la altura de O Cañizo y Mesón de Erosa, en la provincia de Ourense. La DGT explica que el intenso humo generado por el incendio de A Mezquita reduce drásticamente la visibilidad, lo que convierte a estas carreteras en un punto de riesgo elevado para los conductores.
En Zamora, la situación en Padornelo refleja la magnitud del problema: la densidad del humo obliga a cortar también la N-525, una de las principales vías de conexión entre Galicia y Castilla y León. Los conductores que se dirigen hacia Galicia en pleno mes de agosto se ven obligados a tomar desvíos alternativos, lo que incrementa la presión sobre la red secundaria.
Tráfico recuerda la importancia de respetar los itinerarios alternativos y de prestar máxima atención a los paneles informativos. La combinación de incendio, humo y cortes de carretera mantiene bajo tensión la movilidad en el noroeste peninsular en una jornada crítica para miles de viajeros.
- ¿Qué está pasando en España para que todos los veranos hablemos de lo mismo?
Los veranos en España suelen traer consigo el olor a mar, a crema solar y a tierra húmeda tras la madrugada. Sin embargo, este año, ese aroma ha sido sustituido por otro mucho más áspero: el humo. Un humo que irrita los ojos, que raspa la garganta y que anuncia lo inevitable: montes arrasados, pueblos desalojados y carreteras cortadas mientras el cielo se cubre con un sol apenas visible tras la ceniza. La escena no es nueva, pero lo dramático es que cada verano parece empeorar.
Incendio en las inmediaciones de Villar de Vildas, en el parque Natural de Somiedo
Según el Sistema Europeo de Información de Incendios, en lo que llevamos de año ya han ardido 344.417 hectáreas en 224 incendios. Es la cifra más alta desde que existen registros. A la devastación del territorio se suman las vidas humanas: cuatro personas han fallecido, entre ellas un bombero forestal de 57 años en León. La magnitud del desastre abre la pregunta que resuena cada agosto: ¿qué está pasando en España para que todos los veranos hablemos de lo mismo?
Más de 40 incendios forestales siguen activos, especialmente en Galicia, Castilla y León y Extremadura. Los grandes focos están en Chandrexa, con 17.500 hectáreas calcinadas, y Larouco, con 15.000. Galicia acumula ya 60.000 hectáreas arrasadas y el fuego obliga a mantener interrumpido el AVE entre Madrid y la comunidad. Mientras tanto, en Zamora y León los pueblos confinados conviven con la incertidumbre de cuándo podrán volver a casa. En Extremadura, el incendio de Jarilla supera las 11.000 hectáreas y amenaza con saltar a Salamanca y Ávila.
La Unión Europea ha enviado medios aéreos desde siete países para reforzar las labores de extinción, mientras los presidentes autonómicos piden al Gobierno elevar el nivel de emergencia. En contraste, solo en Asturias la lluvia ha traído un respiro. La realidad es tozuda: cada verano, el humo vuelve a ser protagonista en España.
- ¿Cuáles son los síntomas del empeoramiento de la calidad del aire por los incendios?
La Dirección General de Salud Pública de la Junta de Extremadura ha lanzado un mensaje claro en plena emergencia: el humo de los incendios que estos días azotan la región no solo afecta a quienes viven junto al fuego, también puede desplazarse kilómetros y entrar en los hogares, con un impacto directo en la calidad del aire y en la salud de la población.
Vista de Cerdillo, una de las localidades sanabresas que están siendo desalojadas por el incendio de Porto (Zamora)
Desde el Servicio Extremeño de Salud se advierte que el humo contiene contaminantes que provocan irritación en ojos y garganta, tos persistente, sensación de ahogo y el agravamiento de patologías previas, sobre todo problemas respiratorios y cardiacos. Se trata de señales que muestran cómo el aire se está viendo alterado por la combustión y cómo esa exposición puede convertirse en un riesgo, incluso para quienes no están en la primera línea de los incendios.
Ante esta situación, las autoridades recomiendan reducir al máximo la exposición. Permanecer en espacios interiores con puertas y ventanas cerradas, evitar la práctica de ejercicio al aire libre y, si es posible, contar con un purificador de aire son medidas clave. También se aconseja el uso de mascarillas FFP2, especialmente en personas vulnerables, y seguir siempre los avisos oficiales sobre la evolución de la contaminación.
La Junta insiste en la importancia de no ignorar los síntomas. Si la tos, la irritación o la dificultad respiratoria empeoran, la recomendación inmediata es acudir a un profesional sanitario. En un contexto en el que los incendios se multiplican y el humo se desplaza con rapidez, protegerse del aire contaminado es una prioridad de salud pública.
- Desalojados todos los pueblos del Valle de Fornela por el avance del incendio de Anllares
La alerta por el incendio forestal de Anllares del Sil se ha intensificado esta tarde en el norte de la provincia de León. La fuerza del viento ha llevado al Cecopi, dirigido por la Junta de Castilla y León, a ordenar el desalojo de todos los pueblos del Valle de Fornela, afectando a siete localidades en total. Faro, Cariseda, Peranzanes, Trascastro, Chano, Guímara y Argayo del Sil se encuentran ahora vacías, tras verse sorprendidas por una lengua de fuego que ha llegado desde Asturias.
La situación es especialmente crítica en Faro, que corre el mayor riesgo tras los días en los que las llamas amenazaron Valdeprado. El incendio, declarado de nivel 2, presenta llamas de gran tamaño y ha sido calificado por los técnicos como “incontrolable”. “Hemos tenido que tomar la peor decisión del día”, ha reconocido el delegado Territorial de la Junta, Eduardo Diego, tras la reunión del Cecopi.
Las labores de extinción se complican por la densa humareda, que impide el uso de medios aéreos en zonas como Gestoso, cerca de Ocencia, casi en el límite con Lugo. Los equipos terrestres continúan trabajando intensamente, aunque las características del terreno y la meteorología dificultan su avance.
Este incendio de Anllares se suma a otros focos activos en la provincia, aunque la mayoría evolucionan de forma favorable. Las autoridades confían en que la bajada de temperaturas y el aumento de la humedad nocturna contribuyan a mejorar la situación en las próximas horas, mientras la comarca vive unas horas de máxima tensión.
- La UME, desplegada en los incendios más graves
La Unidad Militar de Emergencias (UME) se encuentra sobre el terreno en algunos de los incendios más graves que siguen activos en España. Desde Asturias hasta Extremadura, los efectivos militares se han sumado a la lucha contra las llamas en coordinación con el resto de los dispositivos autonómicos y estatales, en una campaña que ya se ha convertido en una de las más devastadoras de la historia reciente.
Vecinos de la zona esperan ordenes de La UME para bajar a refrescar la zona e impedir el avance del fuego hacia Santo tirso en la carretera desde Santo Tirso de Cabarcos a Oencia en Ponferrada, León
El despliegue de la UME se concentra en focos de especial peligrosidad como los de Cangas del Narcea y Somiedo en Asturias, Yeres y Barniedo de la Reina en León, Porto en Zamora, Seadur-Larouco en Ourense o el grave incendio de Jarilla, en Cáceres, que continúa sin estar completamente controlado. La magnitud de los fuegos ha obligado a movilizar un operativo sin precedentes, que se enfrenta a condiciones extremas pese a la esperada tregua meteorológica tras el final de la ola de calor.
El Ministerio del Interior confirma que ya son más de 31.000 las personas desalojadas en Galicia, Castilla y León y Extremadura. La Guardia Civil y la Policía Nacional han detenido a varias decenas de sospechosos vinculados al origen de las llamas, mientras la Protección Civil subraya que España recibe estos días el mayor contingente de ayuda internacional de su historia para combatir los incendios.
En este contexto, la UME se mantiene desplegada en primera línea, con el lema “Seguimos”, apoyando a los servicios autonómicos y locales. El operativo militar actúa no solo en la extinción, sino también en la protección de núcleos habitados y en la estabilización de áreas en riesgo. La Agencia Estatal de Meteorología ha advertido de que, pese a la mejora del tiempo, no se puede bajar la guardia.
Los incendios siguen golpeando con fuerza a territorios como Galicia, donde el de Larouco ya es el más grande registrado en la comunidad, y a zonas de León y Zamora, donde preocupa especialmente la evolución del fuego en el Lago de Sanabria. En Extremadura, Jarilla continúa siendo el punto más crítico. La presencia de la UME es clave en esta batalla contra el fuego que mantiene en vilo a miles de familias.
- Dificultades para extinguir el incendio de Colmenar Viejo
Las imágenes del Grupo Especial de Drones (GED) de los Bomberos de la Comunidad de Madrid reflejan la complicada situación a la que se han enfrentado los medios de extinción en el incendio de Colmenar Viejo, declarado este lunes por la tarde. La orografía del terreno ha dificultado las labores y, pese a la evolución positiva, aún no se puede dar por estabilizado el fuego.
El incendio comenzó en torno a las 17:30 horas en una zona cercana al vertedero de la localidad madrileña. Desde ese momento, 18 dotaciones de Bomberos, Brigadas Forestales y Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid trabajan de manera intensa durante la noche para intentar perimetrar el siniestro. También colaboran efectivos de Protección Civil y SUMMA 112, con el objetivo de enfriar los posibles puntos calientes una vez se consiga controlar el perímetro.
De forma preventiva, la Guardia Civil ha desalojado varias casas y construcciones aisladas, incluyendo un centro hípico, aunque en ningún momento se ha planteado evacuar urbanizaciones completas. También se ha ordenado el corte de la M-104 entre Colmenar Viejo y San Agustín del Guadalix, por precaución.
Durante la tarde, se solicitó apoyo aéreo con un hidroavión FOCA del Estado, desplazado desde Salamanca. Sin embargo, a las 21:00 horas los medios aéreos se retiraron y los trabajos continuaron con vehículos pesados, como buldócer, para abrir cortafuegos en la zona.
El incendio, que afecta a pasto y arbolado cerca de las vías del AVE y el túnel de San Pedro, no interfiere con el tráfico ferroviario. La Comunidad de Madrid mantiene activada la situación operativa 1 del Plan Infoma, con la previsión de que la madrugada sea clave para contener los amplios frentes y evitar que el fuego avance con comportamientos indeseados.
- Cortada en ambos sentidos la A-52
La autovía A-52 permanece completamente cerrada al tráfico entre los kilómetros 124 y 132, en ambos sentidos, debido al intenso humo provocado por el incendio de A Mezquita, en la provincia de Ourense. La situación, confirmada por la Dirección General de Tráfico, mantiene interrumpida la circulación en un tramo especialmente transitado, entre O Canizo y Mesón de Erosa.
El avance del humo también obliga a mantener restricciones en la N-525, donde no se puede circular entre A Gudiña y Mesón da Erosa, concretamente entre los puntos kilométricos 133 y 137, también en ambos sentidos. Estas interrupciones afectan a cientos de conductores en pleno mes de agosto, una de las fechas con mayor densidad de tráfico en las carreteras gallegas y del noroeste peninsular.
Además de los cortes en Ourense, la A-52 sufre nuevas limitaciones en la provincia de Zamora. El humo reduce la visibilidad en el kilómetro 99, a la altura de Padornelo, en sentido creciente, mientras que en la N-525 se registran problemas en el kilómetro 86, en Castro de Sanabria.
La Dirección General de Tráfico insiste en la necesidad de extremar la precaución en la zona, utilizar itinerarios alternativos y atender en todo momento las indicaciones de los paneles informativos. La combinación de fuego y carreteras cortadas convierte este tramo de la A-52 en un punto especialmente conflictivo en las últimas horas.
- La situación sigue siendo crítica un día más
La situación de los incendios en España continúa siendo dramática un día después de que se diera por finalizada la ola de calor más larga desde que existen registros. Las llamas avanzan sin control en varias comunidades y ya han obligado al desalojo de miles de personas, con un balance de víctimas que incluye cuatro fallecidos en los últimos días.
Agentes de la Guardia Civil en las inmediaciones de Cerdillo, una de las localidades sanabresas que están siendo desalojadas por el incendio de Porto
En Galicia, la jornada de este lunes ha estado marcada por la noticia de que cuatro bomberos resultaron heridos mientras combatían el fuego en Ourense. Uno de ellos, en estado grave con quemaduras de primer y segundo grado, fue trasladado al Hospital de A Coruña, mientras que otros tres fueron atendidos en Verín con lesiones leves. Los focos activos en la comunidad han arrasado 62.000 hectáreas, y el incendio de Larouco se ha convertido en el mayor de la historia de Galicia, extendiéndose hasta Lugo y afectando ya a siete municipios.
La situación tampoco mejora en Castilla y León, donde el fuego mantiene en vilo a los vecinos del Lago de Sanabria, con desalojos masivos en varios pueblos y la amenaza directa a la Reserva de la Biosfera de los Ancares. La resistencia de algunos habitantes a abandonar sus casas por miedo a que no sean defendidas por los equipos de extinción refleja la angustia con la que se vive en el terreno.
En Extremadura, el incendio de Jarilla, que ha devorado más de 15.000 hectáreas, sigue siendo el gran foco de preocupación. El perímetro supera los 140 kilómetros y afecta a valles de enorme valor natural como el del Jerte y el del Ambroz. Se han desplegado más de 300 efectivos y 20 medios aéreos en una operación de altísima complejidad.
Mientras tanto, en Asturias, la llegada de la lluvia ha traído algo de alivio en Picos de Europa, aunque permanecen activos varios incendios en municipios como Cangas del Narcea y Somiedo. En la Comunidad de Madrid, un fuego en Colmenar Viejo obligó a desalojar viviendas y un centro de hípica como medida preventiva.
Según datos del Ministerio del Interior, ya son 31.130 las personas evacuadas, con 31 detenidos y 92 investigados por su presunta implicación en el origen de algunos de los fuegos. La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, ha subrayado que España está recibiendo el mayor contingente de ayuda internacional de su historia para tratar de frenar la emergencia.
La Aemet insiste en que no se puede bajar la guardia pese al fin de la ola de calor, porque el riesgo de incendio sigue siendo extremo. La cifra de 344.417 hectáreas arrasadas en lo que va de año es ya un duro recordatorio de la magnitud de la tragedia.