Incendios hoy en España, última hora en directo: los fuegos en Ourense, León, Zamora, Extremadura, Valencia y Asturias

Hay más de 30 activos que han devorado decenas de miles de hectáreas; suspendido hasta nuevo aviso el servicio ferroviario entre Madrid y Galicia

Una persona lucha contra las llamas del incendio de A Gudiña (Ourense), este jueves

EFE

Una persona lucha contra las llamas del incendio de A Gudiña (Ourense), este jueves

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La oleada de incendios forestales que arrasa buena parte de España desde el pasado sábado deja ya tres víctimas mortales y miles de hectáreas calcinadas. La última persona fallecida, Jaime Aparicio, de 37 años, murió este jueves por las quemaduras sufridas en Nogarejas (León) mientras intentaba sofocar el fuego que comenzó en Molezuelas de la Carballeda (Zamora), el mismo que acabó con la vida de Abel Ramos, de 35 años. Puedes leer aquí cómo avanza el fuego en la zona de Las Médulas.

La situación sigue siendo especialmente complicada en Castilla y León, Extremadura y Galicia, con más de una treintena de fuegos activos. La magnitud del desastre ha obligado a cortar 15 carreteras secundarias y a interrumpir el tráfico ferroviario entre Madrid y Galicia “hasta nuevo aviso”, complicando la operación salida del puente de agosto. La Dirección General de Tráfico recomienda evitar las zonas afectadas y, si se viaja hacia Galicia, hacerlo por la A-6 en lugar de la A-52 y la N-525.

Vista este jueves, de la entrada por carretera a Genestoso (Cangas del Narcea), mientras un incendio afecta a la zona

EFE

Vista este jueves, de la entrada por carretera a Genestoso (Cangas del Narcea), mientras un incendio afecta a la zona

Miles de evacuados

En León permanecen activos 20 fuegos, más de la mitad de ellos en nivel 2 o 1, con miles de vecinos evacuados. Algunos como el incendio de Yeres, que ha afectado al paraje natural de Las Médulas, muestran una evolución favorable gracias a la llegada de dos hidroaviones enviados por Francia a petición de España. No obstante, preocupa la propagación de las llamas desde A Mezquita (Ourense) hacia Zamora y el salto de un fuego del norte de León a Asturias.

En Zamora, un hombre ha sido detenido por un incendio que arrasó más de 4.500 hectáreas y dejó cinco heridos, cuatro de ellos hospitalizados. También en Galicia, la Guardia Civil ha arrestado a un vecino de A Gudiña por provocar dos focos en Oímbra, donde tres brigadistas están graves. Dos personas más han sido detenidas en A Coruña como presuntos autores de ocho fuegos en Costa da Morte. Desde el 1 de junio se ha detenido a más de una decena de personas e investigado a otras 38 por su presunta relación con los incendios, tal como advierten expertos como José Cabrera.

Agentes del Seprona trabajando en el incendio de Puercas de Aliste

EFE

Agentes del Seprona trabajando en el incendio de Puercas de Aliste

Galicia y Extremadura, en primera línea

En Ourense, el fuego ha arrasado ya más de 23.700 hectáreas, una cifra inédita este año. Seis incendios permanecen activos y varios focos se han unificado, lo que ha obligado a confinar a más vecinos. Toda la provincia está en situación 2 de emergencia, con presencia de la UME y medios de Portugal. Puedes escuchar el testimonio de un agente medioambiental que trabaja sobre el terreno.

Extremadura también ha solicitado ayuda a la UME para el incendio de Jarilla (Cáceres), mientras que en Valencia se ha logrado perimetrar el fuego de Teresa de Cofrentes. En total, 1.200 efectivos de la UME combaten las llamas en diez frentes, con otros 2.200 en apoyo logístico.

Pese a la devastación, algunas zonas respiran aliviadas. Los fuegos de Tarifa y Tres Cantos están controlados, el de Navalmoralejo (Toledo) se ha extinguido y en la Sierra de Aracena (Huelva) se ha estabilizado la situación. Pero las cifras son demoledoras: en lo que va de 2025 se han quemado 98.784 hectáreas, más del doble que en todo 2024, según el sistema europeo Effis. Una tragedia que, como recuerda Santi Cañizares, exige mejorar la prevención y gestión para evitar que cada verano el campo se convierta en un reguero de gasolina.

Cuatro miembros de la UME resultan heridos en el incendio de Yeres, en León

Los fuegos que afectan a la provincia de León, concretamente en la zona de Yeres, han afectado a cuatro miembros de la Unidad Militar de Emergencias. 

Tres de ellos han resultado afectados con quemaduras de diversa consideración en distintas partes del cuerpo, mientras que el cuarto, sufre una luxación en el hombro, motivo por el que han sido trasladados al hospital de Ponferrada donde se encuentran ingresados, en observación y pendientes de la evolución del diagnóstico inicial. El suceso ha ocurrido minutos antes de las 16.00 horas, cerca de Odollo, en la comarca leonesa de La Cabrera, donde los cuatro efectivos pertenecientes al BIEM I se encontraban realizando las tareas asignadas para la extinción del incendio.

Más de 1300 militares de la UME están trabajando en una docena de fuegos de elevada peligrosidad, donde pese a la preparación y profesionalidad de los efectivos, éstos no están exentos del riesgo inherente a una situación tan complicada como la que vive nuestro país como consecuencia de la ola de incendios.

Protección Civil en CyL: "Lo que más preocupa es el incendio que compartimos con Galicia"

 Irene Cortés comparte con Feijóo la participación del Ejército en las labores de extinción y así lo ha dicho en 'Mediodía COPE'  

Vehículo de Protección Civil
00:00

Irene Cortés, directora general de Protección Civil en Castilla y León, en Mediodía COPE

"La base de todos estos incendios es el abandono y eso ya es muy difícil de revertir"

"Yo viví la época en que en cada casa, también en la de mi abuela, había 4 vacas en el corral, ahora no queda ninguna", recuerda Pilar Cisneros en su monólogo de este viernes 15 de agosto

Imagen monologo_Pilar Cisneros
00:00

Escucha el monólogo de Pilar Cisneros del viernes 15 de agosto

Feijóo pide la intervención del Ejército contra los incendios

"Es evidente que la UME está haciendo un excelente trabajo, pero necesitamos más apoyo" ante un situación de "extrema gravedad" porque no se está -ha señalado- al final de la campaña de incendios, sino al principio.

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (d), atiende a los medios durante su visita al Puesto de Mando Avanzado de Palacios del Sil de la Junta de Castilla y León, a 15 de agosto de 2025, en Palacios del Sil, León, Castilla y León (España)
00:00

Feijóo pide la intervención del Ejército para luchar contra los incendios

Además, exige olvidarse de la "política cutre, de los tuits groseros y de la permanente intensidad en las provocaciones".  

En primera línea del fuego en Galicia: "Nunca vi un incendio tan grande en tan poco tiempo"

Cristóbal lleva años sabiendo lo que es enfrentarse al fuego en Galicia y en situaciones complicadas, como las olas de incendios del 2006, 2011, 2017... Sin embargo, asegura que lo que les está tocando vivir este agosto en la provincia de Ourense es "de lo más duro" y recuerda además, que "aún no acabó". 

Alcalde de Porto, en 'Herrera en COPE': "El fuego se quedó a dos kilómetros del pueblo"

 Francisco Blanco adelantaba  la buena noticia de que el fuego "está ya casi controlado"  

Los brigadistas intentan contener por segundo día el incendio en la zona limítrofe entre Ourense y Zamora
00:00

Francisco Blanco, alcalde de la localidad zamorana de Porto, en Herrera en COPE

Continúan en estado crítico cuatro de los seis heridos en los incendios de Castilla y León

Los cinco heridos que permanecen ingresados por graves quemaduras en el hospital Universitario Río Hortega de Valladolid continúan sin cambios clínicos significativos en las últimas 24 horas -cuatro en estado crítico y uno grave-, mientras que el sexto ingresado en el Universitario de Getafe (Madrid) permanece estable y ha experimentado una evolución positiva.  

De estos seis heridos, cuatro resultaron en Abejera (Zamora) por el incendio que comenzó en Puercas de Aliste al intentar huir de las llamas, y los otros dos en La Bañeza (León).  

Un vehículo y un agente de la Guardia Civil en los incendios en Zamora
00:00
Patricia Iglesias, COPE Galicia

Última hora de los incendios y parte de los heridos

Juanma Moreno: "El Código Penal tiene que ser mucho más duro para quienes provocan incendios"

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, critica en 'Herrera en COPE' la actitud en esta crisis de algunos miembros del Gobierno como Óscar Puente

Isacio sobrevive a un ictus en pleno incendio forestal en Galicia: "Me salvaron la vida"

 Las vacaciones de este turista madrileño estuvieron a punto de truncarse cuando le sobrevino un ictus mientras la localidad de Ponteceso sufría un incendio forestal. Su historia la ha contado en COPE Galicia  

La UME despliega 1.300 militares en la lucha contra el fuego y suma 2.100 de apoyo

 La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha desplegado este viernes 1.300 militares en la lucha contra el fuego en doce incendios forestales, a los que se suman 2.100 en tareas de apoyo logístico y de mando en un trabajo para el que tienen desplegados 440 medios. 

Actúa en los principales incendios activos en la zona noroeste del país (Ourense, Castilla y León y Asturias), en los siniestros de la Jarilla (Cáceres) y Llerena (Badajoz) y en Teresa de Cofrentes (Valencia).

En todos ellos se ha declarado el nivel 2 por parte de las respectivas comunidades autónomas, por lo que ha sido requerida la participación de la UME.

Los militares, según han recalcado esta semana, se están enfrentando a una campaña muy dura de incendios, casi similar a la de 2023, cuando se produjeron tres grandes olas de calor que requirieron la participación de todos los militares de la unidad.

"¿Qué tiene que pasar para que salgas de La Mareta y pises la tierra quemada, Pedro Sánchez?"

Escucha el monólogo de Carlos Herrera del viernes 15 de agosto con España en llamas

00:00

El análisis de la actualidad, en el monólogo de Carlos Herrera de este viernes 15 de agosto de 2025

Continúan cortadas 11 carreteras por los incendios, dos de ellas nacionales

Once carreteras españolas, dos de ellas nacionales, continúan cortadas al término de esta madrugada a causa de los incendios forestales, la mayoría de ellas en las provincias de Cáceres y Palencia, según el cuadro de manos de carreteras cortadas publicado en la web la Dirección General de Tráfico (DGT).

"Como el propio Pedro Sánchez se preguntaba en 2015, ¿qué más tiene que pasar?"

En este viernes festivo del 15 de agosto de 2025, Antonio Herráiz abrió Herrera en COPE con un repaso a la actualidad más relevante del país, recordando aquella frase de Pedro Sánchez en 2015: “¿Qué más tiene que pasar?”. Hoy, más que nunca, la pregunta resuena en el aire mientras España enfrenta una combinación de incendios devastadores, olas de calor extremas y complicaciones logísticas en plena temporada de desplazamientos de verano.

Antonio Herraiz
00:00
Antonio Herráiz

Escucha el primer sonido del día de Herrera en COPE: la situación de los incendios en España

El país celebra la Asunción de la Virgen, y mientras muchos disfrutan de los festejos locales, en zonas como Palacios de Jamuz, en León, las llamas han reducido pueblos enteros a escombros. Los testimonios de los miembros de la UME muestran la crudeza de la situación: casas de adobe destruidas, familias desalojadas y la pérdida de vidas como la de Abel Ramos y Jaime Aparicio, quienes murieron colaborando en la extinción de los incendios. La tragedia alcanza también a Ourense, Zamora y Cáceres, con restricciones de tráfico y alta velocidad que complican aún más la movilidad.

El debate político se intensifica. Las críticas al Gobierno y a los presidentes autonómicos recuerdan que la falta de medios y presupuestos adecuados ha agravado la crisis. Sánchez, evocando su indignación de 2015, subrayaba la necesidad de acción inmediata ante desastres naturales. Frente a esto, se observa una falta de cooperación institucional que dificulta la gestión eficaz de estos episodios extremos.

Mientras España arde y el calor aprieta, la mirada se extiende más allá: en Alaska, las tensiones internacionales sobre Ucrania siguen sin resolverse. Donald Trump se reúne con Putin, con pocas expectativas de avance, mientras el futuro del país europeo pende de un frágil equilibrio diplomático.

Hoy, la pregunta de Sánchez vuelve a ser pertinente: ¿qué más tiene que pasar para que se tomen medidas efectivas, aquí y fuera? La realidad se impone y deja claro que España necesita acción inmediata frente a incendios, olas de calor y la crisis institucional que complica la respuesta.

El emotivo testimonio de un agente medioambiental en primera línea de fuego

El incendio en Puercas (Zamora) mantiene en vilo a toda la provincia. El fuego, que ha obligado al desalojo de vecinos y ha dejado varios heridos, se extiende sin control por la Sierra de la Culebra, avivado por las altas temperaturas y un viento cambiante que complica la labor de los equipos de extinción. Desde distintos puntos de Castilla y León y otras comunidades han llegado refuerzos para combatir unas llamas que parecen inagotables.

En plena batalla contra el fuego, Andrés, agente medioambiental de la Junta de Castilla y León, atendía la llamada de La Tarde de COPE para describir lo que vive a escasos metros de los frentes activos. Los llama “monstruos de verano”: incendios con perímetros inmensos que, cuando el viento y el calor se alían, vuelven inútiles todos los esfuerzos. “Se está trabajando todo lo máximo que se puede”, señalaba, consciente de que en cuestión de minutos la dirección de las llamas puede cambiar por completo.

La fatiga es una constante. Andrés admite que él y sus compañeros se exceden en horas, técnicos, bomberos forestales y agentes “arrimando el hombro” para salvar casas, granjas y negocios rurales. En una ocasión, tuvo que detener su coche y dormir veinte minutos para no quedarse dormido al volante. Aun así, sigue considerando su labor como “el mejor trabajo del mundo”: proteger el monte, estar cerca de la gente y ayudar a que su forma de vida no desaparezca.

En su reflexión, apunta a un problema de fondo: el abandono del campo. Recuerda que en los años 80 el monte estaba cuidado gracias a la agricultura y la ganadería, y que ahora, con fincas privadas sin trabajar, se acumula combustible para las llamas. Cree que habría que incentivar la actividad rural para recuperar ese equilibrio perdido.

Con 35 grados, vientos de 20 kilómetros por hora y un pasto seco, cualquier terreno puede convertirse en una trampa mortal. Lo sabe bien Andrés, que no baja la guardia. Su prioridad es clara: contener el fuego, proteger a la población y seguir en primera línea hasta que el último foco quede apagado. La noche será larga, pero la determinación es más fuerte que el cansancio.

Nuevo pico de la ola de calor que eleva el riesgo de incendios

La ola de calor que atraviesa la península y los archipiélagos alcanza este viernes un nuevo punto crítico, con temperaturas extremas que, en muchas zonas, rebasarán con holgura los 35 grados e incluso los 40 en áreas del sur y el noreste. La Agencia Estatal de Meteorología advierte de que estas condiciones, unidas a la baja humedad y al predominio de cielos despejados, incrementan notablemente el riesgo de incendios en gran parte del país.

Un turista se echa agua en la cabeza de una fuente en el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral de Córdoba

EFE

Un turista se echa agua en la cabeza de una fuente en el Patio de los Naranjos de la Mezquita Catedral de Córdoba

El tiempo estará dominado por un fuerte anticiclón, con apenas excepciones. Solo en el sistema Ibérico y zonas de montaña podrían registrarse chubascos débiles y aislados. En el norte, especialmente en Galicia y el Cantábrico, la mañana comenzará con nubosidad baja, brumas e incluso lloviznas, que irán desapareciendo a lo largo del día. En Canarias, la calima volverá a ser protagonista, acompañada de cielos nubosos en el norte de las islas y algún episodio de lluvia ligera en las de mayor relieve.

El calor se intensificará en la mitad norte peninsular, especialmente en el litoral cantábrico, donde los ascensos serán más acusados. Mientras tanto, en el Mediterráneo, las temperaturas mínimas no descenderán de los 25 grados, lo que prolongará la sensación de bochorno incluso durante la noche. Los vientos soplarán flojos en general, con intervalos moderados en el Estrecho y en el archipiélago canario, donde el alisio se dejará notar con fuerza.

La jornada, marcada por el tiempo estable y el calor extremo, obliga a extremar precauciones ante cualquier actividad al aire libre que pueda favorecer la propagación de fuegos. Con el campo seco y el mercurio en ascenso, las autoridades insisten en que la prevención es la mejor herramienta para frenar un verano que, a nivel meteorológico, no da tregua.

La UME sigue en Teresa de Cofrentes para garantizar el perímetro del incendio

La lucha contra el fuego en el interior sur de Valencia continúa sin descanso. El incendio forestal de Teresa de Cofrentes, iniciado por un rayo a las 15:47 del miércoles, sigue concentrando la mayor parte de los esfuerzos de extinción en la provincia. Tras más de 24 horas de trabajo ininterrumpido, el perímetro de 13 kilómetros ha quedado asegurado, pero las labores de control no cesan. La Unidad Militar de Emergencias (UME) permanece desplegada en la zona para vigilar que las llamas no vuelvan a cobrar fuerza.

Durante la jornada del jueves, siete medios aéreos han trabajado sobre un terreno de difícil acceso, al que se ha sumado un dispositivo solicitado a Aragón. Desde el aire y el suelo, los efectivos aplican productos retardantes para minimizar el riesgo de reproducciones, mientras la baja humedad —muy inferior al 80% que ayudó la noche anterior— preocupa a los técnicos. La atención se centra en el sector sureste, donde la orografía complica el avance de los equipos.

El incendio, que ha calcinado 504 hectáreas, mantiene desalojadas a 15 personas y ha causado heridas leves a un bombero. En paralelo, otro fuego se declaró en Cofrentes, localidad vecina, poco después de las 19:00 horas, aunque su evolución sigue en evaluación.

La zona incendiada de Teresa de Cofrentes

EFE

La zona incendiada de Teresa de Cofrentes

Las autoridades, desde el president Carlos Mazón hasta la ministra Diana Morant, han subrayado la “máxima colaboración y coordinación” entre administraciones para contener la emergencia. Incluso el Rey Felipe VI ha contactado para interesarse por la situación, un gesto que el jefe del Consell agradeció públicamente.

Mientras tanto, en el puesto de mando avanzado la vigilancia sigue activa. La UME, junto con bomberos forestales y agentes medioambientales, mantiene su presencia en Teresa de Cofrentes para que el fuego, ya perimetrado, no vuelva a romper el silencio de las sierras valencianas.

Cómo y a quién reclamar si eres uno de los afectados por los incendios

En uno de los veranos más devastadores que se recuerdan, los incendios en España están dejando un rastro de pérdidas humanas y materiales imposible de cuantificar. Regiones como El Bierzo viven horas críticas, con riesgo de que las llamas de Las Médulas y Llamas de Cabrera se unan en un mismo frente, agravando aún más la tragedia. Para miles de personas, volver a casa significa encontrarse con vehículos calcinados, tejados derrumbados o cultivos reducidos a cenizas.

En este escenario, surge una pregunta urgente: ¿cómo y a quién reclamar? El corredor de seguros Carlos Lluch lo explicó en Herrera en COPE. Según él, lo primero es comprobar si se cuenta con un seguro y si la cobertura contratada se ajusta a la realidad de la vivienda o la propiedad afectada. Una declaración incorrecta —por ejemplo, indicar que una casa rural está en una urbanización— puede generar problemas graves en la indemnización.

Lluch advierte que el lenguaje técnico de las pólizas y la falta de información clara complican los trámites. Además, recuerda que, en casos de negligencia, como no mantener el terreno limpio de maleza, la aseguradora podría limitar su responsabilidad. También subraya la existencia de seguros agrarios, que cubren daños en cultivos bajo reglas específicas según la variedad y la fase de siembra.

Su recomendación es contar siempre con un corredor de seguros, que actúe como asesor y acompañe a los afectados en este momento crítico. En medio de la devastación, esta figura puede marcar la diferencia entre quedarse sin respuesta o recuperar, al menos en parte, lo perdido.

Arde el concello de A Mezquita

El incendio forestal de A Mezquita, en la provincia de Ourense, sigue avanzando sin control y ha cruzado la frontera autonómica por el Valle de Hermisende, alcanzando ya la provincia de Zamora. La magnitud del fuego ha obligado a evacuar Castromil, así como las localidades de Pías, Barjacoba, Villanueva de la Sierra y Porto. Las autoridades mantienen una estrecha vigilancia sobre la otra posible entrada del incendio por el valle de Pías, mientras el Ejecutivo de Mañueco ha declarado el Índice de Gravedad Potencial 2 en el incendio de Hermisende.

La situación en las comunicaciones ha sido crítica. La A-52, principal vía de conexión entre Galicia y la meseta, quedó cortada durante horas en plena operación del puente de agosto, dejando atrapados a más de un millar de vehículos. Aunque a última hora de la tarde se reabrió por completo el tramo entre Xinzo de Limia y Benavente, la DGT recomienda optar por la A-6 y evitar circular por zonas próximas a los frentes activos. En paralelo, la N-525 continúa cerrada en Castro de Sanabria debido a la proximidad de las llamas, y varios tramos de carreteras secundarias permanecen intransitables.

El fuego también ha paralizado el transporte ferroviario. Renfe suspendió las circulaciones entre Madrid y Ourense, sustituyéndolas por autobuses entre Puebla de Sanabria y la capital ourensana, un plan que se ha visto afectado por los cortes en carretera.

Con más de 23.700 hectáreas arrasadas en la provincia y seis grandes fuegos aún activos, la situación 2 de emergencia sigue vigente en toda Ourense. Brigadas, bomberos y la Unidad Militar de Emergencias trabajan sin descanso, mientras los vecinos viven entre el miedo, la evacuación y el confinamiento. El concello de A Mezquita se ha convertido en uno de los principales focos de preocupación en un verano negro para los montes gallegos.

El fuego amenaza Sanabria y abre otro foco en Zamora

La Alta Sanabria afronta una de sus noches más críticas del verano. Cinco pueblos han sido desalojados de forma preventiva por el avance de las llamas procedentes de la provincia de Ourense, lo que ha obligado a cientos de vecinos a abandonar sus hogares y buscar refugio lejos de la zona de peligro. El albergue instalado en Puebla de Sanabria, con capacidad inicial para 360 personas, ha tenido que ser ampliado para acoger a todos los evacuados.

El incendio procedente de Ourense a punto de llegar a Castromil (Zamora)

EFE

El incendio procedente de Ourense a punto de llegar a Castromil (Zamora)

El delegado de la Junta en Zamora, Fernando Prada, confía en que el plan de trabajo que se ha diseñado para las próximas horas permita estabilizar la situación. Mientras los incendios de Puercas y Molezuelas se encuentran ya más controlados, todos los esfuerzos se centran ahora en evitar que el fuego se extienda y arrase más superficie en la provincia.

La Guardia Civil ha actuado con rapidez para desalojar a la población ante la previsión de que se corte la carretera provincial hacia Porto de Sanabria. La tensión se ha acentuado por el corte de la A-52, la intransitabilidad de la N-525 y la suspensión de la circulación en la línea de Alta Velocidad, interrumpida desde la mañana del jueves sin previsión de reanudación.

Aunque el incendio cruzó a Zamora poco después de las tres de la tarde, el viento sopla hacia el norte, un factor que, por el momento, aleja el fuego de las zonas más pobladas. La noche será decisiva y el próximo parte oficial se conocerá en la mañana del 15 de agosto.

¿Por qué no hay incendios en Soria?

En un verano marcado por incendios forestales devastadores en gran parte de España, hay un territorio que parece vivir un auténtico milagro. Soria, la provincia con mayor superficie forestal del país, no ha registrado un gran incendio desde el año 2000. Con 1,05 millones de hectáreas —de las que unas 600.000 son bosques—, esta tierra demuestra que la prevención y la unión social pueden cambiar el destino de un territorio.

La clave de este llamado “milagro de Soria” la explica Beatriz Oliver, responsable de bosques de la Fundación Global Nature. Aquí, la implicación va más allá de lo institucional: es una auténtica “sociedad en complot” contra el fuego. Técnicos de la administración, asociaciones privadas, propietarios forestales y vecinos se coordinan para trabajar en los montes durante el invierno, tanto públicos como privados. Esta gestión constante, junto con la vigilancia y la información ciudadana, ha conseguido que, aunque haya conatos, las llamas no se conviertan en tragedia. Comunidad y gestión, la fórmula

En Soria, el monte no es solo un recurso: es algo propio, algo de lo que se participa y se disfruta. Ese vínculo ha permitido impulsar proyectos para recuperar la titularidad de montes con propietarios desconocidos, un problema que en otras zonas dificulta la prevención y la extinción. Además, las infraestructuras de ocio están cuidadas, con señalización sobre el riesgo de incendio y medidas claras para actuar ante cualquier emergencia.

La gestión forestal no se limita a limpiar. También implica desbrozar, favorecer la entrada de la ganadería como mantenimiento natural, y realizar trabajos de silvicultura que faciliten el acceso de los medios de extinción si las llamas llegan. Incluso se desarrollan proyectos con la Diputación de Soria para investigar cómo se adaptarán los bosques al cambio climático.

En Soria, la prevención no se improvisa: se cultiva durante todo el año. Y quizás esa sea la razón por la que, mientras otras provincias combaten el fuego, aquí el bosque sigue siendo verde.

Preocupación por el incendio de Pallares

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha expresado en la noche de este jueves su profunda preocupación por el incendio de Pallares (Badajoz), uno de los seis fuegos que siguen activos en la región y que ya ha arrasado 2.500 hectáreas. La magnitud del avance de las llamas ha obligado a evacuar a 40 personas y a emitir avisos urgentes para garantizar la seguridad de la población.

Según ha informado Guardiola en su cuenta oficial en la red social X, el servicio de Emergencias 112 ha activado el envío masivo de alertas a través del sistema ES-Alert, que lanza mensajes directos a los teléfonos móviles. Esta medida se ha dirigido a los vecinos de Villagarcía de la Torre (Badajoz), instándoles a permanecer confinados en sus viviendas debido al riesgo de humo procedente del incendio forestal de Pallares.

En su mensaje, la presidenta ha hecho referencia también al incendio de Jarilla (Cáceres), que evoluciona “según lo previsto” y en el que los trabajos de extinción continuarán durante toda la noche. Además, ha subrayado que en Alburquerque (Cáceres) y Aliseda (Badajoz) se sigue trabajando “intensamente” para contener un fuego que ya ha afectado a 800 hectáreas.

Guardiola ha agradecido la labor de todos los efectivos desplazados y ha vuelto a pedir a la ciudadanía colaboración y prudencia. “Con unidad, confianza y fortaleza saldremos de esta”, ha concluido.

La situación en León

La provincia de León afronta una jornada complicada, marcada por el agotamiento de víctimas y trabajadores que han combatido los incendios durante días. Según los últimos datos de la Junta de Castilla y León, actualmente hay ocho incendios forestales activos que generan preocupación, mientras que otros diez han sido controlados. «Tenemos 18 incendios en la provincia en estos momentos, da idea de la situación», aseguraba el delegado territorial, Eduardo Diego.

Vista de una paraje quemado desde del Mirador de Orellán, una de las infraestructuras afectadas por el incendio en Las Médulas, Orellán y Carucedo

EFE

Vista de una paraje quemado desde del Mirador de Orellán, una de las infraestructuras afectadas por el incendio en Las Médulas, Orellán y Carucedo

La climatología ha jugado en contra, y las previsiones para el viernes no son del todo favorables. En medio de esta emergencia, Diego lamentó la pérdida de un segundo joven de la comarca de la Valdería y subrayó la importancia de la precaución: «Por querer salvar una propiedad no podemos arriesgar una vida». El delegado visitó a los vecinos evacuados en Astorga y les trasladó que la Junta trabaja para mitigar los daños provocados por los incendios, además de anunciar un consejo agrario para sentar las bases de las ayudas a los afectados.

Uno de los aspectos más positivos ha sido la vuelta a casa de algunos vecinos. Esta mañana, once poblaciones han podido reincorporarse a sus domicilios, a las que se suman siete más, principalmente en los municipios de Castrocalbón y Santa Elena de Nogales. Sin embargo, todavía permanecen desalojadas una veintena de localidades, donde los sentimientos de miedo y malestar conviven con la gratitud hacia los equipos de emergencia.

El perímetro afectado por los incendios se estima provisionalmente en 31.500 hectáreas, incluyendo 5.200 de pinares, 10.300 de monte bajo de quercíneas, 11.000 de terreno agrícola y 5.000 de matorral y pasto. Eduardo Diego recordaba que algunos focos llegaron a calcinarlas 4.000 hectáreas por hora, complicando enormemente la extinción. Este incendio iguala, en extensión, al mayor registrado en Castilla y León, el de Losacio en 2022, que devastó 31.472 hectáreas.

A pesar del esfuerzo del operativo antiincendios, la recuperación será lenta, y la precaución sigue siendo la prioridad para las autoridades y vecinos de León.

Continúan los trabajos en Teresa de Cofrentes

El incendio declarado ayer en Teresa de Cofrentes (Valencia) ha marcado uno de los episodios más virulentos de este verano en la Comunidad Valenciana, pero las últimas horas han traído noticias esperanzadoras. Según ha informado el conseller de Emergencias, Juan Carlos Valderrama, ya no se detecta humo en el perímetro del fuego, que ha afectado a unas 504 hectáreas, según las primeras estimaciones.

Un total de siete medios aéreos se han incorporado esta mañana a las tareas de extinción del incendio forestal declarado la tarde de este miércoles en una zona de difícil acceso de Teresa de Cofrentes

EFE

Un total de siete medios aéreos se han incorporado esta mañana a las tareas de extinción del incendio forestal declarado la tarde de este miércoles en una zona de difícil acceso de Teresa de Cofrentes

Durante la noche, los trabajos de extinción se mantienen con una coordinación intensa. Los equipos sobre el terreno cuentan con siete unidades de GVAbforestals, cinco autobombas, un coordinador forestal, seis dotaciones y cuatro brigadas de Bomberos de Valencia, además de efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y una patrulla de la Policía de la Generalitat.

Los medios aéreos también han desempeñado un papel clave. De los doce que trabajaban refrescando la zona, siete se han desplazado hacia otro fuego en Cofrentes, donde intervienen ocho aeronaves y medios terrestres, demostrando la capacidad de respuesta rápida ante múltiples incendios simultáneos en la provincia.

El conseller ha destacado que otros fuegos en Bicorp, Cortes de Pallás y Requena se encuentran ya controlados gracias a la intervención de los medios autonómicos. Aunque las condiciones meteorológicas continúan siendo vigiladas de cerca, se prevé que favorezcan la progresiva extinción durante la noche. Por el momento, se mantienen los desalojos que se efectuaron ayer por precaución, mientras los equipos continúan asegurando la zona y protegiendo a la población cercana.

Controlado el incendio forestal en Aroche

El Plan Infoca ha dado por controlado el incendio forestal declarado en la tarde del miércoles en el paraje La Contienda, dentro del término municipal de Aroche, en pleno Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Según las primeras estimaciones, las llamas han arrasado unas 500 hectáreas de terreno, en una zona de alto valor medioambiental.

Incendio en Aroche, en Huelva

INFOCA

Incendio en Aroche, en Huelva

El control se ha decretado a las 21:30 horas de este jueves, momento en el que aún permanecen sobre el terreno dos autobombas, dos grupos de bomberos forestales y un agente de Medio Ambiente, que trabajan en las tareas de remate y liquidación para evitar posibles reproducciones del fuego.

El incendio, que comenzó ayer por la tarde, obligó a desplegar un potente operativo. Hasta 18 medios aéreos participaron en la extinción, junto a más de 150 efectivos terrestres que combatieron las llamas durante horas. La intensidad del fuego y la complicada orografía hicieron necesaria la interrupción de la carretera HU-8100, que permaneció cortada varias horas.

Con el incendio controlado, las autoridades ponen el foco en las labores de vigilancia y en la investigación para determinar el origen del fuego, que ha afectado a una de las joyas naturales de la provincia de Huelva. La rápida intervención del Plan Infoca ha sido clave para frenar su avance y proteger este enclave único de la Sierra.

Cantabria activa su plan de emergencias para ayudar a Castilla y León

El Gobierno de Cantabria ha activado este jueves el Plan Territorial de Emergencias de Cantabria (Platercant) en fase de preemergencia con un objetivo claro: colaborar de forma inmediata con las comunidades vecinas que luchan contra los graves incendios forestales que afectan a varias provincias, especialmente Zamora y León, en Castilla y León.

Vista de una paraje quemado por el incendio en Las Médulas, Orellán y Carucedo

EFE

Vista de una paraje quemado por el incendio en Las Médulas, Orellán y Carucedo

La consejera de Presidencia y Seguridad, Isabel Urrutia, ha firmado la resolución que pone en marcha la movilización de medios autonómicos especializados en extinción, coordinación y logística, apelando al principio de solidaridad entre comunidades autónomas. “En situaciones críticas como la que están viviendo nuestros vecinos de Castilla y León, Cantabria no puede permanecer al margen”, ha afirmado, subrayando que la región cuenta con profesionales “altamente capacitados y medios técnicos que pueden ser de gran ayuda en estos momentos”.

La prioridad, ha recalcado, es proteger vidas, viviendas y entornos naturales. Por ello, a las seis de la mañana de este viernes saldrá hacia Puebla de Sanabria un operativo compuesto por técnicos de emergencias, rescatadores, agentes del Medio Natural y bomberos, junto al grupo logístico de Cruz Roja Española, en virtud del convenio con la Dirección General de Seguridad y Protección Ciudadana.

Urrutia ha agradecido “el compromiso y la disposición” de los efectivos cántabros, destacando su vocación de servicio público. Ha recordado también que Cantabria mantiene todos sus dispositivos de vigilancia y prevención activos ante el riesgo extremo de incendios que amenaza a la propia comunidad, favorecido por las altas temperaturas y el viento del sur.

Piden evacuar más pueblos de Zamora por el incendio de Ourense

La tensión crece en la provincia de Zamora mientras las autoridades ordenan nuevas evacuaciones por el avance del incendio que ha traspasado desde la vecina provincia de Ourense. La Junta de Castilla y León ha recurrido al sistema de alerta masiva ‘Es Alert’ para avisar a los vecinos de la zona en riesgo. Mensajes directos en los teléfonos móviles advertían a los ciudadanos de que abandonaran sus hogares ante la posibilidad de que las llamas alcanzaran los núcleos urbanos.

Varias personas luchan contra las llamas del incendio de A Gudiña (Ourense), este jueves

EFE

Varias personas luchan contra las llamas del incendio de A Gudiña (Ourense), este jueves

Según ha detallado el delegado territorial de la Junta en Zamora, Fernando Javier Prada, la alerta se lanzó a las 19:41 horas, poco después de una reunión del Cecopi, como medida de urgencia para proteger a las alrededor de 200 personas que permanecían en la zona de influencia del fuego. “Era necesario que se marcharan de forma inmediata, porque existía peligro para la población”, ha recalcado.

Este nuevo aviso se suma a las evacuaciones ya realizadas por la Guardia Civil, que durante la tarde desalojó a unas 1.500 personas de las localidades de Castromil, Villanueva de la Sierra, Barjacoba, Pías y Porto. El operativo de emergencia continúa activo mientras el fuego, que ya ha cruzado la frontera provincial, mantiene en vilo a vecinos, brigadas y servicios de extinción, que luchan contrarreloj para evitar que las llamas se acerquen aún más a los pueblos zamoranos.

Máximo riesgo de incendios en Asturias este viernes

Asturias afronta este viernes 15 de agosto una jornada marcada por el máximo riesgo de incendios forestales, según ha alertado el 112 Asturias a primera hora del día. El índice de peligro se sitúa en niveles extremos en toda la comunidad, lo que ha llevado a las autoridades a reforzar la vigilancia y lanzar un mensaje de máxima precaución a la población.

La advertencia no deja lugar a dudas: están prohibidas todas las quemas de rastrojos, restos vegetales o cualquier actividad que pueda originar fuego, incluso en zonas controladas. Las condiciones meteorológicas previstas —con temperaturas altas, baja humedad y posibles rachas de viento— dibujan un escenario en el que cualquier chispa podría desencadenar un gran incendio en cuestión de minutos.

El riesgo extremo obliga a extremar las medidas de prevención, tanto en áreas rurales como en entornos naturales frecuentados por vecinos y visitantes en pleno puente de agosto. El 112 Asturias recuerda que la colaboración ciudadana es clave, y que ante cualquier columna de humo o indicio de fuego es fundamental llamar de inmediato al teléfono de emergencias.

Asturias, que presume de sus paisajes verdes y su patrimonio natural, se enfrenta hoy a una amenaza seria que requiere responsabilidad colectiva. El mensaje es claro: proteger el medio ambiente depende de todos y este viernes, más que nunca, el fuego no puede encontrar ninguna oportunidad para comenzar.

Cortadas 14 carreteras, 4 de ellas nacionales, por los incendios

La situación en las carreteras españolas sigue siendo crítica a causa de los incendios forestales que avanzan con fuerza, especialmente en las provincias de Ourense y Zamora. Poco antes de la medianoche, la Dirección General de Tráfico (DGT) confirmaba que catorce vías permanecían cerradas, cuatro de ellas carreteras nacionales, debido a la proximidad de las llamas y a las labores de extinción.

El incendio procedente de Ourense a punto de llegar a Castromil (Zamora), corta la A-52 y la N-525 en el límite de las dos provincias y desaloja varios de pueblos de la zona

EFE

El incendio procedente de Ourense a punto de llegar a Castromil (Zamora), corta la A-52 y la N-525 en el límite de las dos provincias y desaloja varios de pueblos de la zona

Entre las carreteras nacionales afectadas se encuentra la N-525 en A Gudiña, uno de los puntos más castigados por el fuego en Ourense. La N-621 sufre dos cortes, uno entre Portilla de la Reina (León) y Vejo (Cantabria), y otro en el tramo que va de Kardeo (Bizkaia) a la misma localidad cántabra. Además, la N-630 permanece cerrada en Cáceres, entre Aldeanueva del Camino y Plasencia.

Las llamas también han obligado a interrumpir la circulación en varias carreteras secundarias de León, Palencia, Zamora, Badajoz, Cáceres y Huelva. Desde la DGT insisten en que los conductores eviten las zonas afectadas y planifiquen rutas alternativas. En el caso de quienes se dirigen a Galicia, recomiendan el uso de la A-6 en lugar de la A-52, que ha sufrido cortes tanto en Ourense como en Zamora y presenta una situación de “inestabilidad y cortes continuos”, según la Delegación del Gobierno en Galicia.

El dispositivo de emergencias trabaja contrarreloj, mientras el fuego sigue condicionando la movilidad y obliga a extremar la precaución en las carreteras del noroeste y oeste peninsular.

El incendio de Chandrexa, el segundo mayor de la historia de Galicia

Galicia vive días de angustia frente a una oleada de incendios sin control que golpea especialmente a la provincia de Ourense, donde se mantiene activa la situación 2 por la amenaza directa de las llamas a núcleos habitados. Las cifras estremecen: 28.590 hectáreas han quedado reducidas a ceniza en la comunidad, en uno de los episodios más devastadores de las últimas décadas.

Vivienda calcinada por el incendio forestal de Chandrexa de Queixa

EFE

Vivienda calcinada por el incendio forestal de Chandrexa de Queixa

El fuego más virulento se concentra en Chandrexa de Queixa, donde los focos de Requeixo y Parafita han terminado por unirse en un único y colosal frente. El balance provisional ya es histórico: 11.000 hectáreas arrasadas, una superficie que convierte a este incendio en el segundo mayor registrado en Galicia desde que existen datos. Solo el devastador fuego de O Courel en 2022, que calcinó 11.800 hectáreas, lo supera.

La magnitud de este desastre deja atrás otros episodios recientes, como el de Valdeorras en la misma ola de calor de 2022, que afectó a 10.500 hectáreas. La combinación de altas temperaturas, viento cambiante y un terreno abrupto está complicando las labores de extinción, mientras el humo y el olor a quemado se extienden por kilómetros. Galicia vuelve a mirarse en el espejo de su fragilidad ante el fuego, con Ourense en el centro de una lucha que parece no dar tregua.

Los vecinos de Villagarcía de la Torre reciben un mensaje masivo de ES-Alert

El sonido de los teléfonos móviles ha roto la calma de la tarde en Villagarcía de la Torre, en la provincia de Badajoz. El 112 de Extremadura ha enviado un aviso masivo a través del sistema ES-Alert, ordenando a todos los vecinos que permanezcan confinados en sus viviendas por el riesgo de humo derivado del incendio forestal de Pallares.

Un helicóptero trabaja en la extinción del incendio forestal

EFE

Un helicóptero trabaja en la extinción del incendio forestal

La instrucción es clara: no salir del municipio por cuenta propia y seguir en todo momento las indicaciones de los servicios de emergencia. La situación, reconocen desde el Centro 112, es de máxima atención, ya que el fuego de Pallares, que ha arrasado 2.500 hectáreas, se ha convertido en el foco más preocupante de los seis incendios activos que en este momento afectan a la comunidad autónoma.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha confirmado en redes sociales que ya se ha procedido a la evacuación de 40 personas y que el envío de este mensaje de alerta busca garantizar la seguridad de los habitantes del pueblo. El humo, denso y persistente, obliga a extremar la precaución mientras las brigadas forestales trabajan sin descanso en el control de las llamas.

En Villagarcía de la Torre, la vida se ha detenido. Las calles permanecen vacías, los vecinos se asoman desde ventanas y balcones, y todos esperan que el viento y el esfuerzo de los efectivos logren contener un incendio que mantiene en vilo a toda Extremadura.

España, pendiente de los incendios en pleno puente de agosto

La imagen del puente de agosto en España está marcada este año por el humo y el avance imparable de las llamas. Los incendios forestales que se han declarado en distintas zonas del país mantienen en vilo a miles de personas y a unos equipos de extinción que trabajan sin descanso desde hace varios días. El fuego avanza sin control en Ourense, Zamora y Jarilla, en Extremadura, mientras en León la situación ha mejorado ligeramente. Valencia se suma a la lista de provincias afectadas, con previsiones meteorológicas poco favorables y altas temperaturas que siguen sin dar tregua.

Un cielo de humo se cierne sobre un trabajador del Parador de Monterrei (Ourense) afectado por un incendio forestal

EFE

Un cielo de humo se cierne sobre un trabajador del Parador de Monterrei (Ourense) afectado por un incendio forestal

El balance provisional es dramático: más de 9.000 personas desalojadas, un tercer fallecido y una persona detenida en relación con el incendio de Puercas de Aliste, en Zamora. Este último habría comenzado por la combustión derivada del ‘efecto lupa’ en un vertedero irregular de residuos, propagándose con rapidez y calcinando unas 4.000 hectáreas.

Las consecuencias se extienden también a las infraestructuras. Renfe ha suspendido la circulación de trenes Madrid-Galicia, y la DGT contabilizaba hasta 15 carreteras cortadas a media tarde. La A-52 en Ourense, que llegó a retener a más de un millar de vehículos, reabrió al tráfico pasadas las ocho de la tarde, aunque la N-525 sigue cerrada.

Los incendios activos afectan a siete comunidades autónomas, desde Castilla y León hasta la Comunidad Valenciana, y ya han arrasado 98.784 hectáreas en lo que va de año, más del doble que en todo 2024. Un dato que resume la magnitud de esta emergencia y la necesidad de seguir luchando contra el fuego, incluso en plenas vacaciones.

Programas

Último boletín

05:00H | 15 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking