La razón por la que Soria se ha librado de los incendios pese a tener la mayor superficie forestal: un "milagro"

Beatriz es responsable de bosques de la Fundación Global Nature y desvela en ‘La Tarde’ la clave que hay detrás del famoso “milagro de Soria”

Picos de Urbión (Soria)
00:00

Picos de Urbión (Soria)

Lucía Blázquez

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

España está atravesando uno de los capítulos más graves de incendios forestales en los últimos años, afectando prácticamente a toda la península. Sin embargo, se ha observado que hay algunas provincias a las que no están llegando las llamas, como por ejemplo Soria. Resulta curioso saber que allí, el último gran incendio se produjo en el año 2000, y que a pesar de tener la mayor superficie boscosa del país, por suerte, no se quema.

La sociedad unida para cuidar sus bosques

En cifras, Soria tiene 1,05 millones de hectáreas, de las cuales unas 600.000 son forestales, siendo un ejemplo de “sociedad en complot” en la lucha contra el fuego. Beatriz Oliver, responsable de bosques de la Fundación Global Nature, destaca que esta implicación no solo está en manos de los ciudadanos, sino también “en los técnicos de la administración, técnicos de asociaciones privadas y de propietarios forestales”. 

Al ser una de las provincias más despobladas de toda España y con la mayor superficie forestal, la responsable afirma que detrás hay un trabajo crucial por parte de todos los técnicos: “Hacen un gran esfuerzo en que se hagan esos trabajos forestales en invierno, tanto en los montes públicos como fomentando y facilitando que se hagan en los montes privados”, explica. 

Los habitantes de la ciudad ven el monte como “algo suyo”, algo en lo que “ellos participan y de lo que disfrutan”. Esta es una de las razones por la que, en esta fundación, “estamos trabajando para recuperar la titularidad de aquellos montes cuyos propietarios se han perdido, que no sabemos quiénes son”, lo que supone un problema grave en España, ya que “no se puede hacer ningún trabajo de prevención y de gestión y, muchas veces, ni siquiera la extinción”.

Al mismo tiempo, toda la infraestructura de ocio que tiene Soria está muy cuidada: “Hay mucha información para los usuarios sobre el estado de riesgo de incendio, sobre qué hacer en caso de incendio; hay vigilancia, hay información y hay cohesión”, agrega. Todos estos factores unidos han demostrado su eficacia, y aunque “sí que hay incendios”, Beatriz confiesa que “no llegan a ser grandes porque se apagan en invierno”.

La clave para prevenir los incendios: una buena gestión forestal

El “milagro de Soria” se basa en algo tan sencillo y tan difícil al mismo tiempo como gestionar los bosques de manera proactiva durante todo el año. Más allá de la limpieza, Beatriz insiste en la importancia de “hacer un desbroce, procurar que la ganadería entre ya en ese mantenimiento, o ese servicio ecosistémico que estamos perdiendo porque no tenemos pastores”.

Pastor de ovejas en Soria

Alamy Stock Photo

Pastor de ovejas en Soria

Además, se realizan trabajos de silvicultura para “crear una infraestructura en la que, si existe un incendio, los medios puedan acceder para defender el monte, porque si no es imposible también apagarlo”, explica. De hecho, hay iniciativas de proyectos con la colaboración de la Diputación de Soria “para la investigación y la adaptación de los bosques al cambio climático, que es ver cómo van a evolucionar”. La suma de todo esto hace que, si se da un incendio forestal, sea mucho más sencillo de mitigar en cualquier momento.

Temas relacionados

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking