Diego Garrocho, filósofo: "Es incomprensible que un acoso denunciado en el colegio por la familia no sea motivo para activar todas las alarmas"
El colaborador de 'La Linterna' de COPE analiza las lecciones de la actualidad, desde la crisis en Francia al suicidio de la menor por bullying en Sevilla

Diego Garrocho analiza en su sección de La Linterna qué hemos aprendido del robo en el Museo del Louvre, del caso de la adolescente que puso fin a su vida por culpa del bullying en Sevilla, de la dotación para los pacientes con ELA y del próximo disco de Rosalía
Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Cada jueves, el filósofo Diego Garrocho analiza en su sección de La Linterna de COPE algunas de las lecciones que se pueden extraer de la actualidad. En su última intervención, ha abordado asuntos tan variados como el suicidio de la adolescente Sandra Peña en Sevilla a causa del bullying, la crisis de imagen que atraviesa Francia con el robo en el Louvre y el encarcelamiento de Sarkozy, la tardanza en la dotación de fondos para los enfermos de ELA y el simbolismo religioso en el nuevo disco de Rosalía.
Un "fracaso social" ante el bullying
eSCUCHA fILOSOFÍA DE BOLSILLO

El bullying en los colegios | Filosofía de bolsillo
El caso de Sandra Peña, la adolescente que se ha quitado la vida en Sevilla por el acoso escolar que sufría, ha marcado la actualidad. Garrocho ha calificado de "conmovedor" el relato de su tío Isaac, ofrecido en COPE, describiendo el suicidio como "probablemente la vivencia más horrible a la que puede enfrentarse el ser humano". Que esta tragedia "acontezca en la infancia y venga inducida por el acoso y las agresiones verbales de otras menores, es una dimensión superlativa de la crueldad humana", ha señalado.
Para el filósofo, resulta "incomprensible que un acoso que sea denunciado en el colegio de forma explícita por la familia no sea motivo suficiente para activar todas las alarmas en la comunidad educativa". Ha lamentado que esta sea "una realidad mucho más frecuente de lo que creemos", y ha subrayado que estos casos de violencia escolar no ocurren solo por "la acción de tres o cuatro personas agresivas", sino que "se necesita un contexto capaz de albergar y tolerar este tipo de prácticas".
Si no hemos sido capaces de convertir los colegios en lugares seguros, cualquier invocación al currículum no vale nada"
Filósofo
En este sentido, Garrocho ha afirmado que el bullying es "un fracaso social". "Si no hemos sido capaces de convertir los colegios en lugares seguros para nuestros niños, cualquier invocación al currículum o al proyecto educativo no vale nada, absolutamente nada", ha sentenciado, añadiendo que en los centros concertados y públicos existe "una responsabilidad extra". También ha señalado la vulnerabilidad a la que exponen las nuevas tecnologías, pues "por culpa del móvil, la persecución y la violencia te persigue siempre, hasta la intimidad de tu dormitorio".

PINTADAS EN COLEGIO SANDRA PEÑA
Finalmente, ha hecho una llamada a la reflexión sobre la responsabilidad grupal: "Me pregunto cuántas veces hemos visto cosas que no están bien, ejercicios de violencia de baja intensidad, injusticias, y hemos preferido no hacer nada o mirar para otro lado". Ha concluido que si la sociedad asumiera una postura "más exigente", este tipo de tragedias, sobre las que ya se analiza qué puede pasar legalmente a los implicados, serían "mucho menos frecuentes".
Francia y la crisis de las élites
Garrocho también ha analizado la situación en Francia, que arrancó la semana con la atención puesta en el robo de película en el Museo del Louvre. Según el filósofo, más allá del golpe, en el país galo se acusa "el valor simbólico de esa pérdida", ya que la incapacidad de proteger su patrimonio "tiene esa especial relevancia en un país que ha convertido la cultura en su identidad nacional".
A esto se suma la imagen del expresidente Nicolás Sarkozy dirigiéndose a la prisión de la Santé, una estampa que para Garrocho evidencia el "debilitamiento de la imagen de una nación que fue experta en hacer de la apariencia y la imaginería una política de estado". Esta situación, en su opinión, revela el "fracaso de las élites" en un país con "la clase política mejor formada de Europa", muchos de ellos procedentes de la Escuela Nacional de Administración que fundó De Gaulle.
Como apunte final, ha destacado la "potencia icónica" que aún mantiene el país, al conocerse que Sarkozy ingresaba en prisión con una biografía de Jesús y 'El conde de Montecristo', una novela que "narra la venganza de un inocente condenado".
Ayudas a la ELA: "Ya era hora"
Sobre la aprobación del decreto con una dotación de 500 millones para los pacientes con ELA, Garrocho ha celebrado la noticia, aunque la ha calificado como "mala por el retraso". Ha recordado que ha pasado un año desde que el Congreso aprobó la ley, un tiempo en el que la norma ha sido "papel mojado" por la falta de dotación económica.

Juan Carlos Unzué, en El Partidazo de COPE
La nueva normativa permitirá a los pacientes contar con una cobertura de hasta 10.000 euros al mes y crea el "grado 3 plus" de dependencia extrema. Sin embargo, el filósofo se pregunta "cuántas personas no han contado con esta prestación a tiempo y cuántos pacientes han podido incluso fallecer sin contar con el respaldo del estado".
Más sobre el ELA
Garrocho ha criticado que el Gobierno "tramita con urgencia aquellas cosas que le son de interés directo y que relega las iniciativas a las que no puede sacar rendimiento", y ha lamentado que los ciudadanos no ejerzan más "presión social sobre temas que verdaderamente importan". "España es un país capaz de convocar una manifestación por la muerte del perro Excalibur pero no es capaz de movilizarse para exigir a nuestros representantes una mayor cobertura para los enfermos de ELA", ha sentenciado.
Finalmente, el filósofo ha abordado el fenómeno social generado por Rosalía en la promoción de su próximo disco, 'Lux', en la Gran Vía de Madrid. Ha descrito cómo la artista catalana se bajó de su coche en medio de un atasco para saludar a sus fans desde el cine Capitol, un evento que "no hizo más que alimentar la expectativa".
Garrocho ha puesto el foco en la "reactivación de la simbología religiosa" que rodea al lanzamiento. Ha destacado el título en latín ('Lux'), el velo, el rosario en el coche y las referencias a la mística Rabia de Basora y a la pensadora cristiana Simone Weil.
Este hecho, sumado a otros estrenos culturales, le lleva a pensar que "parece innegable que hay una reactivación de la espiritualidad en occidente". Su conclusión es que, "cuando pensábamos que el secularismo había vencido, el arte, pero también la estadística, nos empieza a anunciar que quizá estemos viviendo la recuperación del interés por lo sagrado".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.





