Carmen, presidenta de la Federación de asociaciones contra el acoso escolar: "Si tienes la suerte o la desgracia de nacer en una comunidad o en otra, te tratarán de una manera o de otra. Y el resultado será distinto"

La presidenta de la Federación contra el Acoso Escolar denuncia en 'Herrera en COPE' la vaguedad de las medidas y exige que los colegios dejen de ser "juez y parte"

Un madre acompaña a su hija al colegio este 8 de septiembre en Lugo
00:00
Escucha la entrevista de Jorge Bustos a Carmen Guillén, presidenta de la Federación Escolar de Asociaciones contra el Acoso Escolar

Escucha la entrevista de Jorge Bustos a Carmen Guillén, presidenta de la Federación Escolar de Asociaciones contra el Acoso Escolar

Paola Albaladejo

Publicado el - Actualizado

2 min lectura8:14 min escucha

España se enfrenta a una grave falta de cohesión en la lucha contra el acoso escolar. La existencia de 17 protocolos distintos, uno por cada comunidad autónoma, genera un trato desigual para las víctimas dependiendo de su lugar de residencia. Así lo ha denunciado Carmen Guillén, presidenta de la Federación Española de Asociaciones contra el Acoso Escolar, en el programa 'Herrera en COPE', donde ha señalado la ineficacia y vaguedad de las normativas actuales.

Protocolos anclados en el pasado

Según Guillén, muchos de estos protocolos están obsoletos y "viven anclados en una sociedad que ya no existe". La experta critica que las normativas, algunas datan de 2011, no contemplan nuevas formas de violencia como el ciberbullying, el sexting o el grooming, dejando desprotegidos a los menores frente a las realidades digitales actuales.

Los colegios, 'juez y parte'

Otro de los puntos críticos es que los propios centros educativos sean "juez y parte" en la gestión de los casos, lo que a menudo deriva en una falta de neutralidad para proteger la reputación del colegio. Guillén ha relatado casos donde la dirección del centro zanja el asunto sin una investigación real, con frases como: "Hoy lo abro y mañana lo cierro". Además, ha alertado de que aplicar una mediación entre víctima y acosador es un error, trazando un paralelismo con la violencia de género, donde esta práctica es impensable.

Varios niños en el patio de un colegio

Europa Press

Varios niños en el patio de un colegio

Petición de delito y una ley obsoleta

Desde la federación se exige que el acoso escolar sea tipificado como delito, una medida ya vigente en países como Francia, Brasil o México. Aunque la Ley del Menor establece que los menores de 14 años son inimputables, Guillén considera que la medida tendría un importante efecto disuasorio. "Hay que poner cara al acoso escolar, no se puede seguir levantando la alfombra y metiendo debajo", ha sentenciado.

Casi 87.000 alumnos volverán a las aulas a partir de la semana que viene

Casi 87.000 alumnos volverán a las aulas a partir de la semana que viene

La presidenta ha compartido la opinión de jueces y fiscales que ya han advertido en memorias oficiales que la Ley del Menor "tiene que ser reparada" porque "está obsoleta". "La experiencia nos dice que muchos [acosadores], como se han ido sin que nadie les diga que lo que están haciendo está mal hecho, pues vuelven a reincidir", ha concluido, subrayando la urgencia de un cambio legislativo y de enfoque para atajar un problema que "está matando niños y niñas".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 23 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking