Aurora García, psicóloga: "Hay estudios que corroboran que un trauma infantil severo aumenta el riesgo de enfermedades mentales en la edad adulta"

Un año después de la dana, la neuropsicóloga Aurora García Moreno analiza en 'La Linterna' las secuelas psicológicas y el riesgo de trastornos en los afectados

Un joven sostiene en sus manos una planta recién germinada para la recuperación del medio ambiente tras la dana
00:00
Ángel Expósito descubre con la psicóloga Aurora García Moreno las secuelas psicológicas de la dana

Ángel Expósito descubre con la psicóloga Aurora García Moreno las secuelas psicológicas de la dana

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

4 min lectura8:02 min escucha

En el primer aniversario de la trágica danaque asoló Valencia, el programa 'La Linterna' de COPE, con Ángel Expósito desde Catarroja, ha profundizado en las secuelas psicológicas de la catástrofe. La neuropsicóloga Aurora García Moreno ha analizado en antena el estado de la salud mental de los afectados, un proceso complejo que, según asegura, requiere de tiempo y apoyo especializado.

García Moreno ha explicado que, un año después, "ha pasado poco tiempo para que desaparezca el miedo”. Los efectos psicológicos siguen muy presentes en el día a día de las víctimas, y el aniversario provoca una "reactivación emocional" asociada a los recuerdos. Esto se manifiesta en forma de miedo ante cada alerta por lluvia, pensamientos intrusivos y una constante sensación de inseguridad. Muchos casos, advierte, pueden derivar en síntomas de estrés postraumático, llevando a la persona a un estado de "hipervigilancia" constante.

Dos jóvenes caminan por una calle embarrada e inundada en Paiporta.

Alamy Stock Photo

Dos jóvenes caminan por una calle embarrada e inundada en Paiporta.

El trauma infantil y sus riesgos

La situación es especialmente delicada en los niños. La psicóloga ha señalado que la destrucción que han presenciado ha podido causar cambios de comportamiento, afectando a su concentración y al desarrollo de sus actividades diarias, sobre todo en la escuela. "Toda destrucción que han percibido a su alrededor y que aún siguen viendo ha podido derivar en cambios de comportamiento", ha detallado Moreno.

La experta ha lanzado una advertencia crucial sobre el impacto a largo plazo. Al estar sus cerebros en desarrollo, el trastorno de estrés postraumático en niños puede provocar cambios neurobiológicos, tanto a nivel de estructura como a nivel funcional. "Hay estudios que corroboran que un trauma infantil severo aumenta el riesgo de enfermedades mentales en la edad adulta", ha sentenciado. Según ha añadido, el trauma no tratado se correlaciona con el desarrollo de todo el espectro depresivo, trastornos de ansiedad, bipolaridad y psicosis.

Grupo de voluntarios barre el lodo y el agua sucia de las calles hacia las alcantarillas durante las inundaciones de la dana. Alfafar

Alamy Stock Photo

Grupo de voluntarios barre el lodo y el agua sucia de las calles hacia las alcantarillas durante las inundaciones de la dana. Alfafar

La reconstrucción emocional

Ante este panorama, ¿cómo se puede ayudar a los afectados a reconstruirse? García Moreno subraya que "el apoyo emocional es fundamental”. El objetivo no es que olviden, sino que integren lo sucedido. "No se pretende que que olviden, sino que lo integren eso que les ha sucedido en su vida, porque es algo que les ha ocurrido, es una realidad", afirma. La clave es iniciar un proceso de autorreflexión y centrarse en los avances, como la resiliencia y la autoestima fortalecida, una capacidad de superación como la que demostraron muchos jóvenes voluntarios tras la dana.

No se pretende que olviden, sino que lo integren eso que les ha sucedido en su vida"

Aurora García

Psicóloga

Un capítulo especialmente doloroso es el de las familias de los desaparecidos. Esta situación genera un duelo sin cierre, donde el dolor fluctúa entre la esperanza y el sufrimiento constante. Para estas personas, que sufren un gran agotamiento emocional, es vital el apoyo familiar y del entorno, así como los grupos de apoyo para reducir el aislamiento, una labor de acompañamiento que también han realizado psicólogos como Valentín Rodil, que atendió a las víctimas.

La recuperación emocional es posible, pero requiere un esfuerzo consciente. García Moreno concluye que es fundamental "fomentar la resiliencia, la comunicación, la empatía, el reconocimiento de los esfuerzos y sobre todo la flexibilidad”. Un camino difícil, como relatan los vecinos que vivieron los rescates en la dana, pero necesario para reconstruir las vidas rotas por la catástrofe.

El 29 de octubre de 2024 es ya una fecha imborrable. Ese día, una DANA arrasó la Comunidad Valenciana y otras regiones del país, dejando 237 fallecidos89 municipios afectados y más de 17 millones de euros en pérdidas.

Al cumplirse un año, COPE repasa 10 claves para entender qué ocurrió.

La AEMET advirtió de la DANA el 25 de octubre, y el 29, a las 07:36 horas, activó el aviso rojo en Valencia, extendido poco después a toda la provincia. A las 10:00, pedía en redes no acercarse a ramblas ante un “peligro extremo”.

El río Magro se desbordó, el embalse de Forata liberó 1.000 m³/s, y el barranco del Poyo alcanzó su caudal más alto en tres décadas. Turís acumuló 771 l/m² en un solo día. En la Huerta Sur, la urbanización descontrolada generó un efecto embudo que inundó Catarroja, Paiporta, Picanya y Alfafar.

La primera alerta a móviles se envió a las 20:11 horas, cuando ya había calles anegadas. El desastre humano fue enorme: 229 víctimas en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga. Aún hay dos personas desaparecidas.

La respuesta fue heroica: más de 17.000 efectivos de emergencias y 50.000 voluntarios de toda España colaboraron en 36.000 rescates.

Las pérdidas económicas alcanzaron los 17.000 millones de euros, con 48.722 empresas y 11.242 viviendas dañadas. Según Morningstar DBRS, fue la catástrofe natural más costosa de la historia de España.

En julio de 2025, la Generalitat aprobó el plan “Endavant”, con 29.000 millones de euros para reconstrucción y prevención.

Los expertos destacan tres lecciones: mejorar los avisos, reforzar drenajes y crear planes locales frente a inundaciones.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

18:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking