"He salido de mi casa para morir aquí": el sobrecogedor relato de Arantxa, una superviviente de la dana de Utiel

Un año después de que el agua alcanzara los tres metros en su casa, esta vecina narra en 'Mediodía COPE' las 12 horas de angustia que vivió con su familia atrapada en su casa

Pilar García de la Granja con Arantxa, vecina de Utiel y superviviente de la dana

Redacción Digital

Pilar García de la Granja con Arantxa, vecina de Utiel y superviviente de la dana

Pilar Abad Queipo

Publicado el - Actualizado

5 min lectura10:54 min escucha

Ha pasado un año desde que la dana arrasó Utiel (Valencia), dejando una huella de destrucción con 300 litros por metro cuadrado en solo 12 horas y la pérdida de seis vidas. 

En este primer aniversario de la tragedia, COPE está realizando una programación especial de COPE regresando a las localidades más afectadas por la dana. 

Pilar García de la Granja de ‘Mediodía COPE’ ha vuelto a casa de Arantxa,  una vecina que vivió la tragedia en primera persona junto a su marido y sus dos hijos, quedando atrapados en su propia casa; y de la que a lo largo de estos 365 días hemos estado muy pendientes. 

La familia de Arantxa tuvo que subir hasta el tejado para sobrevivir al ver cómo el agua alcanzaba los tres metros de altura. Un año después, su cabeza, como ha contado, “está intentando ser resiliente y mirar para adelante, pero es verdad que es inevitable que el cuerpo recuerde”. 

Comparte una "sensación de vacío y tristeza a la vez, ganas de llorar" con otros vecinos que pasaron por la misma experiencia.

Doce horas de angustia

Todo ocurrió de forma vertiginosa. "Fue muy rápido, muy rápido. Me asomé sobre las doce y algo y el río no se había desbordado, y antes de la una empezó a entrar el agua a casa", recuerda Arantxa. 

Apenas tuvieron tiempo de coger algo de comida, agua y los ordenadores con los que trabajaban para subir al piso de arriba. Allí permanecieron 12 horas que "pasaron a cámara lenta, pero a la vez lo recuerdas como si hubiera sido un minuto".

Pilar García de la Granja abraza cariñosamente a Arantxa, vecina de Utiel y superviviente de la dana

Redacción Digital

Pilar García de la Granja abraza cariñosamente a Arantxa, vecina de Utiel y superviviente de la dana

Arantxa, que trabaja en la oficina de asistencia a víctimas del delito de la policía local, intentó pedir ayuda a sus compañeros, pero la respuesta fue desoladora: era imposible acceder a su calle. La tensión aumentó cuando un helicóptero rescató a sus vecinos de más de 80 años desde su terraza, pero se fue sin volver a por ellos y sus hijos.

La sensación, según relata, fue de "totalmente indefensión, rabia, enfado, es que no entendías nada". El miedo se apoderó de la familia. Su hija pequeña, de 11 años, tuvo su primera experiencia cercana a la muerte, y sus hijos repetían "vamos a morir, vamos a morir". 

Mientras, el muro trasero de la casa se hundió y perdieron la comunicación cuando las baterías de los móviles se agotaron.

Un rescate milagroso

Cuando toda esperanza parecía perdida, ocurrió "el milagro de nuestros vecinos". Sobre la medianoche, con el nivel del agua algo más bajo, el amigo de su hijo y su familia aparecieron con una excavadora de grandes dimensiones

"Son nuestros héroes", afirma emocionada Arantxa. La máquina logró sortear los coches y obstáculos para sacarlos a los cuatro y a su mascota.

Incluso durante el rescate, el miedo no desapareció. "Nos cruzaron por el río y yo decía, he salido de mi casa y vamos a morir aquí", confiesa. Al salir, pudieron ver la magnitud del desastre en el barrio de la Fuente. "Solamente veíamos barro y la copa de los árboles", describe. Pero al bajar a tierra firme, la sensación fue de alivio: "Ya estamos aquí, ya estamos bien".

Reconstrucción material y emocional

Un año después, la familia sigue en un proceso de “reconstrucción material y emocional”. La vuelta a su hogar es lenta y todavía no tienen fecha. Actualmente, viven en casa de los padres de Arantxa. Pese a las dificultades, la familia se ha mantenido unida y con pensamientos adaptativos, centrándose en lo verdaderamente importante.

Nosotros somos el hogar, eso lo tenemos que hacer donde sea"

Arantxa

Superviviente de la dana en Utiel

Para Arantxa, la lección más importante es que “nosotros somos el hogar, entonces, eso lo tenemos que hacer donde sea”. Esta idea ha sido la piedra angular de su recuperación sentimental. Explica que se ha dado cuenta de que lo material no es tan importante como las pérdidas sentimentales, como "una carta de mi tío que falleció" o las alianzas, "cosas que no vas a recuperar".

¿qué ha pasado con el cuadro de su abuela?

Como decíamos, a lo largo de todo este año hemos mantenido el contacto con Arantxa y su familia para conocer cómo estaba siendo la reconstrucción de su casa y qué tal se iban encontrando ellos conforme avanzaban los días. 

Días posteriores a la dana, Pilar Cisneros viajaba a Utiel donde conoció a Arantxa y su historia. En esa visita, esta vecina mostraba cómo había quedado su casa mostrando los pocos recuerdos que había podido salvar del agua y del barro. 

Entre esos recuerdos se encontraban algunos álbumes de fotos y un cuadro muy especial que había pintado su abuela y que Arantxa quería recuperar por el valor sentimental.  

Un año después, y gracias a tanta gente que ha querido ayudar a esta vecina tras escuchar su historia en la radio, Arantxa cuenta emocionada a García de la Granja que el cuadro ha sido  restaurado gracias a la ayuda de un amigo y la movilización de muchas personas que conocieron su historia. 

Ahora, el cuadro espera en casa de sus padres a tener "un sitio bonito" en su hogar reconstruido, como símbolo de que, poco a poco, lo peor ya ha pasado.

UN AÑO DE LA DANA

El 29 de octubre de 2024 es una fecha que España no olvidará. La dana que azotó principalmente la Comunidad Valenciana provocó 237 muertes, afectó a 89 municipios y causó pérdidas superiores a los 17 millones de euros. También dejó heridas abiertas en Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña.

Un año después, COPE repasa aquel 29-O que cambió tantas vidas.

La Generalitat Valenciana emitió la primera alerta a los móviles a las 20:11 horas del martes 29, pidiendo “evitar cualquier desplazamiento en la provincia de Valencia”. El aviso llegó tarde: el agua ya cubría calles y viviendas, lo que generó críticas por la falta de coordinación entre administraciones.

La tragedia tuvo un coste humano enorme: 229 muertos en Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Málaga. Entre ellos, José, un camionero de 64 años, desaparecido en l’Alcúdia mientras alertaba del caudal del río Magro. Su cuerpo fue hallado días después. El último fallecido identificado fue José Javier, de 56 años, encontrado el 21 de octubre en el río Turia.

Todavía hay dos víctimas sin localizar: Elizabeth Gil, de 37 años, arrastrada en Cheste, y Francisco Ruiz, de 64, desaparecido en Montserrat tras salvar a sus nietos.

La reacción fue titánica: 17.000 efectivos —de la UME, Guardia Civil, bomberos y policías— trabajaron sin descanso. Solo la Guardia Civil realizó más de 36.000 rescates. Además, 50.000 voluntarios se movilizaron desde toda España para limpiar, distribuir víveres y acompañar a los damnificados. Las imágenes de esa ola humana cruzando el Puente de la Solidaridad siguen siendo símbolo de esperanza en medio de la destrucción.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking