Hoy todas las tenistas del US Open llevan esta prenda de ropa, pero la primera fue una española: "La diseñadora odiaba a Coco Chanel"

La revolución tras la falda-pantalón no se entiende sin Lilí Álvarez, tres veces finalista de Wimbledon

Venus Williams (EE. UU.) compitiendo en la primera ronda de dobles mixtos del Abierto de Estados Unidos de 2025
00:00
Herrera en COPE

Alberto Herrera descubre las curiosidades de la historia detrás del tenis con la historiadora Ana Velasco

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura10:38 min escucha

El US Open está siendo escenario de espectáculo deportivo y también de moda. Basta con mirar a las tenistas en la pista: casi todas compiten con la famosa falda-pantalón, una prenda que hoy parece natural, pero que en su día fue una auténtica revolución. Y lo curioso es que todo empezó gracias a una española: Lilí Álvarez, pionera del tenis y del deporte femenino en nuestro país.

La historia la recordaba la historiadora Ana Velasco en su sección de curiosidades en Herrera en COPE, junto a Alberto Herrera. Fue en 1926 cuando Álvarez apareció en Wimbledon con aquella prenda diseñada por Elsa Schiaparelli. “Era una italiana que triunfaba en París y que se odiaba con Coco Chanel”, explicó Velasco, recordando la célebre frase que definía su rivalidad: “Chanel tiene pocas ideas pero de muy buen gusto y Elsa tiene muchas pero todas de mal gusto”.

Los orígenes del tenis

Antes de llegar a esa revolución, conviene retroceder en el tiempo. El tenis nació como un juego de la palma en el siglo XI en Francia, conocido como Jeu de Paume. “Era simplemente dar a la pelota con la mano, sin raquetas”, contaba Velasco. Con los siglos llegaron los guantes de cuero, las primeras raquetas y las canchas cerradas que recordaban al squash.

Jacques Louis David, The Jeu de Paume Oath (Le Serment du Jeu de Paume), dibujo con pluma y tinta sobre lápiz con aguada, 1790-1792

Alamy Stock Photo

Jacques Louis David, The Jeu de Paume Oath (Le Serment du Jeu de Paume), dibujo con pluma y tinta sobre lápiz con aguada, 1790-1792

La historiadora también explicó la peculiar puntuación del deporte: 15, 30 y 40. Todo se originó por los relojes primitivos y la manera de medir el tiempo en aquel siglo XV. “El servicio este de los 15, los 30, los 40 estaba plenamente establecido”, recordó.

El tenis moderno en Inglaterra

El salto definitivo llegó en Inglaterra, donde Enrique VIII ya era un apasionado del tenis. Con el auge de los deportes al aire libre en el siglo XIX nació el real tennis, origen del juego actual en hierba. En 1877 se organizó el primer torneo de Wimbledon, con la vestimenta blanca como regla estricta.

Hoy esa norma sigue vigente: “Ni siquiera aceptan un blanco roto, un crudo, un marfil. Los logos tienen que medir menos de un centímetro”, detallaba Alberto Herrera en la charla.

Iga Swiatek (POL) gana el Campeonato Femenino durante Wimbledon 2025

Alamy Stock Photo

Iga Swiatek (POL) gana el Campeonato Femenino durante Wimbledon 2025

No es casual que el tenis moderno cristalizara en los cuatro grandes torneos del Grand Slam: Wimbledon, Roland Garros, Australia y el US Open, donde ahora Carlos Alcaraz centra todas las miradas con su nuevo corte de pelo.

Lilí Álvarez, pionera española

Y en medio de ese mundo tradicional y masculino irrumpió Lilí Álvarez. En 1926, tres veces finalista en Wimbledon, se presentó con aquella falda-pantalón blanca. “Causó una absoluta conmoción”, relató Velasco. No era solo una cuestión estética: la prenda simbolizaba libertad y comodidad para jugar.

Mientras en Nueva York se habla del cuadro difícil de Alcaraz en este US Open, como ya advirtió El Partidazo de COPE, conviene no olvidar que la gran revolución de la moda tenística tiene sello español.

Moda y tenis de la mano

La influencia de la moda en el tenis no acabó con Álvarez. Poco después, René Lacoste diseñó el famoso polo con el cocodrilo bordado, símbolo de comodidad frente a las camisas y jerséis que antes se usaban en la pista. Ese vínculo entre elegancia y deporte llega hasta nuestros días.

Hoy, entre la presión competitiva y los insultos que sufren los jugadores en redes sociales —un fenómeno que la propia ATP denunció en COPE— la moda sigue siendo un refugio de identidad para los tenistas. Incluso en dobles mixtos, como el partido en el que Alcaraz y Raducanu cayeron en primera ronda, según COPE, las prendas cuentan tanto como los golpes.

Porque lo que empezó con una española en Wimbledon hoy se confirma en cada torneo: el tenis femenino no se entiende sin la falda-pantalón de Lilí Álvarez.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking