Nadia San Onofre, nutricionista: "Esta es la merienda tradicional que debes comer para tener buena salud"
Un estudio de la Universidad Oberta de Cataluña alerta de que una mala alimentación regular tiene consecuencias en el crecimiento y el desarrollo

Carlos Moreno 'El Pulpo' descubre en El Temazo de Poneindo las Calles los problemas que hay con las meriendas en España con la nutricionista Nadia San Onofre
Publicado el
3 min lectura
En medio de un panorama en el que los ultraprocesados ganan terreno en las mochilas escolares, Nadia San Onofre, profesora de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) e investigadora de Foodlab, ha puesto el foco en una comida crucial y olvidada: la merienda. "Es una comida que está olvidada", explicó San Onofre en el programa Poniendo las Calles de la Cadena COPE. "Hay muchas investigaciones sobre desayunos, comidas y cenas, pero muy pocas se centran en este momento del día".
La merienda, la gran olvidada
El dato es revelador: solo el 22% de los niños toma meriendas saludables. El resto consume, en su mayoría, bollería, zumos industriales, snacks o bocadillos desequilibrados. El estudio, realizado junto a la Agencia de Salud Pública de Cataluña, pone de manifiesto que este hábito diario —a menudo pasado por alto— puede tener efectos negativos no solo en la salud general, sino también en el rendimiento escolar y el desarrollo físico.
"Los niños están en una etapa de pleno crecimiento", recordó San Onofre, insistiendo en que tanto almuerzos como meriendas deben complementar el resto de la dieta diaria. En otras palabras, son una oportunidad perfecta para incorporar alimentos que se quedan fuera del desayuno o de la cena.
Más fruta, menos ultraprocesados
Más sobre nutrición
La clave está, según esta experta, en volver a la alimentación tradicional. "Debemos dejar de lado los productos ultraprocesados, ricos en azúcares añadidos, grasas, sales y edulcorantes, y volver a la fruta, la verdura y los cereales integrales", recomendó. Además, subrayó la importancia de volver a cocinar en casa, una costumbre que, según ella, se está perdiendo y que repercute directamente en nuestra salud.
En cuanto a las meriendas, San Onofre advierte sobre una práctica habitual: sustituir la fruta por zumos. "Antes que un zumo, mejor una pieza de fruta, porque el zumo pierde toda la fibra". Y si se opta por un bocadillo, "que sea integral y con ingredientes saludables como tomate, aceite de oliva o una tortillita", aconsejó, añadiendo que "un bocadillo integral de embutido no es saludable, ya que los embutidos aportan muchas grasas saturadas".

Una niña come piña mientras cierra los ojos con placer
Otro de los problemas señalados por la nutricionista es el entorno alimentario actual, donde la industria y el marketing juegan un papel importante. “Los supermercados colocan a la altura de los ojos productos ultraprocesados. En la línea de caja no hay fruta, sino dulces y snacks”, lamentó.
San Onofre también alertó sobre la desigualdad alimentaria: "Las familias más desfavorecidas tienen dietas de peor calidad nutricional". Según datos de la AESAN (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición), los menores de hogares con menos recursos tienen el doble de tasas de obesidad que aquellos con mayor poder adquisitivo. "Es más barato comprar bollería que un kilo de fruta", apuntó. Por ello, pidió políticas públicas más efectivas: "Hacer que la alimentación saludable sea asequible y accesible para todos es primordial".

Una niña come un trozo de sandía cerca de la piscina.
Por último, defendió que la educación alimentaria debe comenzar desde el hogar y continuar en las escuelas. “Se trata de educar al paladar con paciencia. Los cambios deben hacerse poco a poco, porque así es como se construyen hábitos duraderos”, concluyó.
El estudio deja una idea clara: si no prestamos atención a la merienda, los desequilibrios nutricionales se acentuarán y el problema de la obesidad infantil, ya grave en España —cuarto país de Europa en tasas según la OMS—, seguirá creciendo. La solución está en nuestras manos: fruta, verduras, ejercicio y menos pantallas.