J. L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

La inmigración, Europa y la Iglesia

"Se trata de plantear una estrategia que haga frente al euroescepticismo compartido por los populismos de izquierda y de derecha, y al mismo tiempo, frenar los flujos migratorios ilegales procedentes de África".

J. L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Una “cacería” frustrada

Desde el primer momento, algunos han pretendido utilizar la comparecencia de Mariano Rajoy como testigo en el juicio por la trama Gürtel para estigmatizar al presidente del Gobierno con una especie de condena mediática al margen de los hechos.Rajoy ha hecho gala de su responsabilidad como ciudadano, igual que todos ante la ley, asistido por una doble razón básica: su permanente compromiso de respetar la legalidad y de hacer cumplirla, conforme a sus reiterados juramentos como servidor público. Cabe destacar la diáfana declaración del testigo sobre su desconocimiento de la actividad económica del partido y de los supuestos manejos de la trama Gürtel, de cuyos servicios prescindió en cuanto asumió la dirección del partido, ante las dudas que surgía sobre su comportamiento.Con el conocido tono que utiliza en el Congreso, como brillante parlamentario, Mariano Rajoy ha afrontado con serenidad y buen humor el inquisitivo interrogatorio de la acusación particular, quedándose incluso con las ganas de responder a otras. No pudo porque el presidente del Tribunal consideró no pertinentes preguntas que se salían de contexto. En realidad Rajoy ha deshecho toda la estrategia de una acusación que parecía orientarse más hacia una cacería política que a conocer la verdad.

J. L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Hacer frente a la violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es una auténtica plaga en nuestra sociedad, a la que se añaden algunas formas de explotación poco conocidas como la trata. El respeto a la dignidad de la mujer y la conciencia de su igualdad son objetivos sociales que desgraciadamente no se han logrado, y hoy se extienden nuevas formas de instrumentalización y de posesión absolutamente ilegítimas. Es sorprendente, pero tenemos que reconocerlo: la intangibilidad de las mujeres, no es ni mucho menos una evidencia en toda sociedad.La violencia que acaba en asesinato es la forma más abominable de abuso contras las mujeres. Por eso es tan importante que se haya alcanzado un Pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas para luchar contra esta aberración. El Pacto, que tendrá que concretarse legislativamente en los próximos meses, incluye medidas sociales de protección para las víctimas, fórmulas de prevención en el ámbito sanitario y reformas en el ámbito penal.Hay todavía mucho que hacer y el Pacto hace bien en subrayar el valor de los aspectos educativos. Al viejo machismo hay que añadir nuevas formas de dependencia femenina que solo pueden ser combatidas con una educación que fomente el respeto real y una autoestima afectiva consistente. Para lograr esta labor educativa es deseable utilizar los recursos culturales y las experiencias ya existentes en una sociedad plural como la nuestra, y no imponer desde arriba proyectos ideológicos que dividen a la sociedad.

J.L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

El servicio de un Rey

El ochenta cumpleaños del Rey emérito Juan Carlos I supone una oportunidad para el agradecimiento a quien hizo posible, como motor del cambio, la Transición política española.

J.L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Cataluña de nuevo en la palestra

El futuro de Cataluña, su estabilidad y concordia, depende de que se a partir de ahora se haga política en el cauce de la ley, que asegura la pluralidad e impide la imposición y la arbitrariedad.

J. L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

¿Qué pasa en Irán?

La dura represión ha costado ya una veintena de muertos además de centenares de detenidos, sin que los manifestantes hayan desistido de sus protestas.

J.L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Protestas en Irán

Desde los lejanos años de la revolución islamista de 1979, siempre ha habido en el país una corriente que ha luchado por los derechos civiles y por la democracia.

J,L. Restán | Línea Editorial

Tiempo de leyes, tiempo de política

En los micrófonos de Cope, el portavoz de la Ejecutiva del PSOE ha confirmado que su partido va a apoyar al Gobierno en que se cumpla la ley frente al desafío soberanista. Pero Oscar Puente ha reclamado también que se dé una respuesta política a la situación. El líder socialista ha sugerido que el momento es grave y que entiende que haya un orden de prioridad entre el derecho y la política. Las afirmaciones de Puente son sensatas y es de esperar que revelen las intenciones de Pedro Sánchez. Algunas interpretaciones de la reunión de Sánchez y Rajoy de la semana pasada, podían dan a entender que el apoyo del principal partido de la oposición al Gobierno tenía demasiadas condiciones.Una vez que se evite un referéndum ilegal y se celebren nuevas elecciones en Cataluña, no hay que descartar que se exploren nuevas respuestas a través del diálogo, siempre y cuando se respete el principio de que la soberanía nacional reside en el pueblo español.En cualquier caso, hacer cumplir la ley también es una forma de hacer política. Más en un caso como éste, en el que ese cumplimiento de la ley puede llevarse a cabo de muchas formas y parece necesario que junto a la firmeza se respeten los principios de proporcionalidad y de favorecer una solución definitiva al problema.

J.L Restán | Línea Editorial

La huella de Navarro Valls

Ayer nos llegaba de Roma la noticia de la muerte de Joaquín Navarro Valls, uno de los grandes periodistas españoles que hizo historia como portavoz del Papa San Juan Pablo II. En un momento de cambio propiciado por la asombrosa personalidad del Papa polaco, a Navarro Valls le correspondió la tarea de renovar todo el sistema de comunicación del Vaticano.Desde su condición de laico y de profesional, y con su talante personal alejado de sutilezas eclesiásticas, modernizó ese sistema y lo puso al servicio de la arrolladora capacidad de comunicación del Papa, abriendo con ello una nueva época para la comunicación eclesial en cuya estela todavía hoy continuamos.Además de periodista, Navarro Valls era especialista en biomedicina y pertenecía como miembro numerario a la Prelatura del Opus Dei. La confianza que el Papa depositó en él se refleja en las delicadas misiones de carácter diplomático que le encargó. En este campo destaca su labor para facilitar la visita de Juan Pablo II a La Habana, así como su participación en organismos internacionales en los que defendió con brío la postura de la Iglesia en un mundo cambiante. Discreto, siempre sonriente y amable, Joaquín Navarro Valls ha dejado en Roma la huella imborrable del primer laico español que trabajó como un enamorado de la comunicación, con el soporte de su amor y su fidelidad a la Iglesia.

J.L. Restán | Línea Editorial

El “supremo” Puigdemont

Con el anuncio de la llamada ley “suprema” de referéndum, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se ha investido de hecho en una especie de “rey sol”, convencido de que ya no representa al Estado en Cataluña sino que el Estado es él mismo. Podría parecer que Puigdemont representa una comedia bufa que apunta hacia una frustrante comedia trágica. Pero hay motivo para una seria preocupación por todo lo que está en juego y el Estado no puede tomarse a la ligera este desafío.Tras su audiencia con el Rey, Pedro Sánchez ha dicho que estará al lado del Gobierno en su defensa del Estado de Derecho, pero ha añadido que es necesario buscar una “solución política” al desafío separatista. Sánchez parece obsesionado con las virtudes de una reforma de la Constitución en clave federal, pensando que eso dará satisfacción al secesionismo con su ambigua cláusula sobre el carácter plurinacional de España.España necesita en estos momentos que los principales partidos, pese a sus discrepancias, mantengan y hagan visible un acuerdo absoluto sobre la soberanía española y la unidad indivisible de la nación, tal como está formulada en la Constitución. Esta encrucijada coloca al Secretario General del PSOE ante una responsabilidad histórica. En su lucha por el liderazgo de la izquierda Sánchez viene haciendo guiños al populismo de Podemos, pero en este asunto está en juego mucho más que una cuestión de táctica política.

J.L Restán | Línea Editorial

Loca carrera hacia un referéndum que no se va a celebrar

La destitución de Jordi Baiget, hasta hace unas horas consejero de la Generalitat, por decir que el referéndum secesionista no se va a celebrar, es un síntoma más de lo enloquecida que está la carrera hacia esa consulta. Baiget ha dicho lo que piensa una mayoría de los catalanes: las últimas encuestas reflejan que el 60 por ciento está convencido de que el 1 de octubre no habrá urnas. Y solo el 27 por ciento apoya un referéndum unilateral.A la destitución de Baiget hay que sumar la resolución de no dar subvenciones a los medios que no defiendan la iniciativa de la Generalitat, y la presión a los funcionarios. Los altos cargos de la administración catalana, los servidores públicos y las empresas proveedoras de urnas, saben que el actual Govern quiere incumplir la ley y que eso puede traerle inhabilitaciones o responsabilidades jurídicas graves. Por eso muchos quieren descolgarse, pero la Generalitat intenta mantener, como sea, prietas las filas.Esta falta de libertad y estas tensiones son signo del gran estrés institucional y social que provoca el independentismo por su voluntad de no respetar el Estado de Derecho. Al parecer, la ley de transitoriedad jurídica que se prepara en secreto incluye un proceso constituyente semejante al que ha puesto en marcha Maduro en Venezuela. Cuando no se aceptan las reglas de nuestra democracia constitucional, se acaba cercenando libertades y recurriendo a viejas falsas democracias orgánicas.

J.L. Restán | Línea Editorial

Después de la liberación de Mosul

Parece que el ejército iraquí está dando los últimos pasos para la liberación total de Mosul, la ciudad del norte de Iraq donde el Daesh proclamó su califato. La victoria en Mosul es una estupenda noticia pero no significa el final del califato que se ha replegado hacia la frontera con Siria. Abre nuevos interrogantes y nuevos retos. El Daesh, que ha reunido combatientes nihilistas de todo el mundo, ha sido hasta el momento territorial. Su derrota puede hacerle recuperar formulas no territoriales como las que utilizaba Al Qaeda.En el norte de Iraq está combatiendo una alianza de fuerzas kurdas, chiitas y suníes, con el apoyo de Estados Unidos, que no tienen un plan para el día siguiente. Cada una de esas fuerzas tiene un proyecto diferente para la llanura de Nínive, que es la región en la que se encuentra Mosul. Si Estados Unidos no actúa de árbitro es muy probable que surja un nuevo conflicto. Estados Unidos no tuvo en la época de Obama la capacidad estratégica de planear la paz, y si Trump no corrige puede empeorar mucho las cosas. El prejuicio antichiíta y antiiraní del presidente supone un grave problema. Es el mismo prejuicio que tanto daño está haciendo en Siria. El que le impide trabajar de forma conjunta con los rusos y empeñarse en imponer una forma de democracia que no tiene en cuenta la sociología de la zona. El sufrimiento de los iraquíes y de los sirios exige a las fuerzas regionales e internacionales renunciar a sus prejuicios y a sus proyectos de poder. El objetivo debe ser el bien de las personas.

J. L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Por Cataluña y la democracia

La supuesta unidad a favor del referéndum que trata de dibujar el secesionismo en Cataluña no se corresponde con la realidad de una sociedad plural. Más de un centenar de personalidades de la política, la economía, el derecho y la cultura, de adscripciones políticas muy diversas, entre los que se encuentran Durán Lleida, Eugenio Gay, Victoria Camps o Josep Miró, han hecho público un documento en el que piden a la Generalitat que, “por dignidad democrática”, suspenda la convocatoria del referéndum. Según los firmantes, “no se cumplen los requisitos imprescindibles para que sea democráticamente homologable”. El manifiesto, titulado “Por Cataluña y la democracia”, no ahorra argumentos ni claridad expositiva para afirmar que el referéndum del próximo primero de octubre no se fundamenta ni en el Estatut, ni en la Constitución, ni en el derecho internacional. Muy al contrario, la propuesta “atenta contra la pervivencia del Estado de Derecho”. El documento no niega que Cataluña sea una “entidad nacional y jurídica, cuya continuidad está garantizada por su historia y su voluntad de ser”. Lo que afirma es que el referéndum es un artificio que excluye a más de la mitad de la sociedad catalana y que se constituye como una verdadera sustracción del ejercicio de la potestad legislativa “propia de una nación civilizada y de una democracia madura”. Se podrá decir, desde Cataluña, más alto, pero quizá no más claro.

J.L RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Una oportunidad histórica

El resultado del 21-D mostrará en primer lugar los efectos de la aplicación del artículo 155 de la Constitución.

J. L. RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Suicidio, no martirio

En su catequesis de ayer sobre la esperanza, el Papa Francisco mostró su repugnancia por el hecho de que se denomine como “mártires” a los terroristas suicidas. El Papa dejó claro que no existe tal “martirio” porque nada hay en la acción de estos terroristas que se acerque a la actitud de los hijos de Dios. Ya a principios del siglo pasado, uno de los más destacados ideólogos de los Hermanos Musulmanes, el egipcio Sayed Qobt, se vio obligado a definir como pecado todo acto de violencia que conlleve la muerte de quien lo comete. Los yihadistas recurren a este engaño del “martirio” para la captación de adeptos, a los que se promete un seductor paraíso como justificación de sus atentados. Para ello han envuelto su ideología, basada en algunos pasajes del Corán fuera de contexto, en una aparente “guerra santa” contra los infieles. La intervención del Papa se añade al histórico discurso pronunciado semanas atrás en la Universidad islámica de Al Azhar, en el que denunció con contundencia la falacia yihadista de que matan en defensa de Dios. El Papa dijo entonces que Dios no necesita defensores y que nada puede justificar la violencia cometida en su nombre. Cosa muy distinta es la esperanza cristiana como fuerza de los mártires, que entregan su vida con el corazón lleno de amor, sin cometer violencia alguna. Nada puede repugnar tanto a la conciencia cristiana que llamar “mártir” a un terrorista suicida, una oportuna orientación para evitar equívocos en los que, por cierto, incurren con frecuencia algunos medios de comunicación.

J.L Restán | Línea Editorial

El canto de la alegría

El entusiasmo con que los españoles acudimos en libertad a las urnas por primera vez hace cuarenta años, está lejos de desaparecer de la memoria de quienes votamos entonces, incluidos buena parte de los artífices de aquel memorable paso hacia la libertad. La situación política actual, con la aparición de viejos odios y caducos proyectos destructores del Estado, no es un estímulo para hacer de éste un día de fiesta. Y, sin embargo, por encima de las divisiones políticas, de la fractura que puede significar el reto separatista o de los riesgos para la estabilidad económica y política alcanzada, no se puede borrar de la memoria aquel acontecimiento.El pasado día 15, en un anticipo del acto de hoy en el Congreso que algún sector parlamentario ha querido deslucir, el rey Felipe VI ya hizo en la emblemática ciudad de Cádiz una contundente reivindicación del cambio experimentado por España, desde la elaboración de la Constitución a la formidable transformación política, económica y social de nuestro país, plenamente incorporado a Europa. El rey subrayaba que el pueblo español eligió la libertad, la democracia, la reconciliación y la concordia. Por penoso que resulte comparar estas palabras con la actitud que muestran hoy algunos partidos, sigue viva la esperanza de dejar a las futuras generaciones una España donde todos seamos hermanos, como canta el inmortal Himno de la Alegría, y se alejen para siempre los demonios del pasado.

J. L RESTÁN | LÍNEA EDITORIAL

Y ahora Piñera

La segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Chile, tema de la Línea editorial de la Cadena COPE

J.L Restán | Línea Editorial

La Unión, afortunadamente, se mantiene firme

En las últimas horas la primera ministra británica ha presentado la propuesta, ya adelantada en el Consejo Europeo, para los ciudadanos de un país de la Unión Europea tras el Brexit. La libertad de circulación de personas es uno de los principios esenciales de la Unión Europea. Los ciudadanos de la Unión tienen los mismos derechos en todos los países que lo integran. Antes de que comenzaran las negociaciones oficiales, el Reino Unido parecía aspirar a al algo inaceptable: mantener casi intacta la libertad de circulación de mercancías, lo que supone un gran beneficio económico, y limitar severamente la libre circulación de personas. El fracaso de May en las pasadas elecciones, en las que no revalidó su mayoría absoluta, parecía haber inclinado a la primera ministra a suavizar sus posiciones. Pero la propuesta que ha hecho no es suficiente. Solo aquellos ciudadanos europeos que lleven residiendo cinco años en el momento del Brexit conservarían derechos importantes, aunque no todos sus derechos. Con su postura contraria a la inmigración y a la libre circulación de europeos, el Gobierno de May puede hacerle mucho daño a su país, que necesita extranjeros. Europa es Europa, y sin personas no hay mercado. Hacen bien las autoridades de la Unión en mantenerse firmes. Quizás al otro lado del Canal de la Mancha se den cuenta de que sería conveniente dar marcha atrás.

J.L Restán | Línea Editorial

Se equivoca Ciudadanos

Este fin de semana el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha anunciado que mañana presentará en el Congreso una iniciativa para dar carta de naturaleza a los vientres del alquiler en España. Solo Ciudadanos y el PP de Madrid han apostado por esta iniciativa, que suscita críticas a izquierda y derecha.La legislación española establece con claridad que los hijos lo son de las madres que han dado a luz. El Tribunal Supremo se pronunció en contra de inscribir como hijos de la pareja contratante a los niños nacidos de una gestación subrogada internacional. La gestación subrogada internacional es el rostro del peor capitalismo que explota a mujeres muy pobres de otras partes del planeta, rompiendo el vínculo natural que establece la maternidad. Ciudadanos argumenta que su propuesta será diferente porque quiere naturalizar la maternidad subrogada gratuita. Es muy difícil pensar que se puede regular esta fórmula sin que la aparente gratuidad encubra al final una prestación de servicios remunerados que queden encubiertos.En cualquier caso, como ha señalado recientemente el Comité de Bioética, la gratuidad no blanquea la mal llamada maternidad subrogada. Como también señalan la mayoría de las pensadoras feministas, hay bienes que son indisponibles, y la maternidad es uno de ellos. La maternidad no es un puro hecho biológico externalizable. El comprensible deseo de ser padres no se puede satisfacer a costa de los derechos de la madre y de los hijos.

J.L. Restán | Línea Editorial

Helmut Khol, in memoriam

El próximo uno de julio se celebrará en el Parlamento Europeo de Estrasburgo la primera ceremonia de Estado en recuerdo de un ciudadano europeo, Helmut Khol, símbolo de la unificación alemana, canciller de ese país durante 16 años. En este acto europeísta participarán destacados líderes del pasado y del presente, una conjunción de generaciones que han contribuido a dar forma a una Europa que está en permanente actualización de su proyecto de unidad, libertad y democracia.Helmut Khol fue un demócrata cristiano y un europeísta convencido que contribuyó decisivamente a la unidad tanto de Alemania, después de la caída del muro de Berlín. Siempre creyó en la necesidad de que Alemania se arraigara profundamente en una Europa unida. Fue también artífice destacado de la incorporación de España y Portugal a la Unión Europea y defensor convencido de su apertura a los países del Este.En numerosas intervenciones, a lo largo de su vida como estadista, apostó por superar toda tentación de “euroesclerosis”, populismo y nacionalismo egoísta, a partir del impulso originario que ofrece la raíz común de una cultura cristiana, semilla fecunda de vitalidad. Fue hombre de ideas claras, pero siempre dispuesto a entablar amistad con políticos de muy diferentes procedencias para sacar adelante el proyecto de defensa de los derechos humanos, libertades públicas y progreso material sostenido, para que los europeos disfrutaran del mayor período de paz y estabilidad de su historia reciente. Por todo ello, los europeos le debemos gratitud. Descanse en paz.

Lo último

Programas

Último boletín

05:00H | 10 MAY 2025 | BOLETÍN