Dany Blázquez, psicólogo (30 años): “Los psicólogos hacemos estas seis cosas sin que te des cuenta mientras tú nos cuentas tu movida”

El psicólogo, especializado en duelo y en salud, explicaba a través de las redes sociales cómo se resuelven las consultas con los pacientes

Una persona en terapia

Una persona en terapia

Ana Rumí

Publicado el

4 min lectura

Los expertos afirman que dejar de pensar por completo es imposible, de hecho, solo ocurre cuando la vida termina. Aunque muchas veces creamos que podemos “poner la mente en blanco”, lo cierto es que siempre hay algún pensamiento rondando por nuestra cabeza. 

Se calcula que tenemos entre uno y dos pensamientos por segundo, lo que equivale a unos 60.000 al día, una auténtica barbaridad. La mayoría pasan desapercibidos, pero algunos captan nuestra atención y se quedan dando vueltas en nuestra mente.

Son precisamente esos pensamientos repetitivos los que pueden generar ansiedad, inquietud y una profunda sensación de desesperanza. Nos atrapan en un ciclo de rumiación constante que nos impide disfrutar del presente y nos mantiene en un estado de alerta permanente.

Gente sentada en una terraza en un bar de Huelva, archivo

Alamy Stock Photo

Gente sentada en una terraza en un bar de Huelva, archivo

Si estás viviendo un momento en el que tus pensamientos no te dan tregua, recuerda que no estás solo y que buscar ayuda profesional puede ser un gran paso necesario. No te culpes por lo que ocurre: el cerebro tiende a aferrarse a aquello en lo que más te enfocas, y por eso ciertos pensamientos pueden llegar a volverse tan insistentes y dolorosos.

Y es que es fundamental romper tabús en cuanto a salud mental se refiere, porque no tiene nada de malo ir al psicólogo o al psiquiatra y tratar los asuntos para trabajarlos y hacerlo lo mejor posible.

Lo que hacen los psicólogos en la consulta  

Antes de nada, es importante que sepas que si estás atravesando un mal momento o si hay algo que no te deja tranquilo en tu mente, debes acudir a un profesional. No solo eso, sino que si, simplemente, quieres trabajar en ti mismo, también puedes hacerlo. 

No hay nada malo en acudir a estas citas, y eso hay que tenerlo siempre en mente. Siempre te van a ayudar y vas a salir con una mejor versión de ti. Si todavía no lo tienes muy claro, quizá te venga bien informarte y mirar un poco en redes sociales perfiles de psicólogos.

Perfiles como el de Dany Blázquez, psicólogo especializado en duelos y en salud que comparte con sus casi 100.000 seguidores consejos sobre salud mental. Esta vez ha querido dar un paso más allá y hablar de cómo son las consultas con los pacientes.

No lo ha hecho compartiendo información confidencial de ninguno, sino a modo de guía para que te quedes tranquilo cuando acudas a una sesión. Lo hacía contándote esas 6 cosas que hacen los psicólogos cuando acudes a terapia y que te ayudará, aunque no te des cuenta.

“Te voy regulando sin que lo notes, me fijo en tu respiración, si sube tu tono, probablemente yo baje el mío” decía. También habla de cómo en la forma en la que te expreses le da pistas de cómo te sientes y en qué temas puedes profundizar.

Cuenta, también, cómo tu postura corporal habla mucho de la situación emocional que atraviesas como, por ejemplo, el estrés. “Las preguntas que te hago, no son casualidad. Estoy comprobando mis hipótesis” decía este psicólogo.

“Si muestras una curiosidad por mí, tengo que decidir rápidamente si responder enturbiaría o facilitaría el proceso” explicaba también.

Por último, él vigila si lo que cuentas en la sesión suscita algún tipo de emoción en él o si debe dejarlo a un lado para centrarse en ti.

 El ejercicio para saber parar a tiempo  

Está claro que vivimos en una sociedad donde el ritmo es frenético y eso provoca que vayamos rápido a todos lados y que, queramos o no, nuestra salud mental se resienta.   

“De alguna forma está condicionando un estrés que no estamos sabiendo manejar des punto de vista global. Nuestro cerebro está perfectamente o nuestro cuerpo diseñado para hacer y gestionar picos temporales de estrés más o menos mantenidos en el tiempo. Cuando esto se sostiene en el tiempo y es continuo y no encontramos momentos de desconexión, de calma, de alguna forma de ser capaces de rebajar esa actividad, ese estrés mantenido en el tiempo es lo que efectivamente acaba condicionando pues ese desgaste” explicaba el psiquiatra Javier Quintero.

La gente se sienta afuera de una cafetería en una zona peatonal en Valencia, España.

Alamy Stock Photo

La gente se sienta afuera de una cafetería en una zona peatonal en Valencia, España.

Como decía, este estrés prolongado no es sano para nuestra salud mental, pero tampoco para la física, ya que podemos empezar a somatizar. Pero, ¿qué podemos hacer para evitarlo?

Pues Javier Quintero propone un sencillo ejercicio. “Dedícate 5 o 10 minutos cada día. Todo el mundo tiene minutos para en un momento ser capaz de parar, ser capaz de respirar, ser capaz de leer, ser capaz de escuchar música, ser capaz de darse un paseoser capaz de parar y cuidarse” comenzaba diciendo.

Hay un momento en el día en que uno tiene que ser capaz de parar, hacerse un paréntesis con lo que está ocurriendo, hacer otra cosa, desconectar para después volver a reconectar, siendo capaz de haber aflojado, haber relajado un poco esa tensión que mantenida en el tiempo simplemente es insostenible y nos lleva a ese concepto de vulnerabilidad” sentenciaba.

Programas

Último boletín

05:00 H | 29 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking