Miles de personas hacen cola durante horas cada año en Madrid para besar unos pies muy especiales: ¿por qué?
Una imagen con siglos de historia, que sobrevivió a guerras, cautiverios y milagros, y que hoy es uno de los símbolos religiosos más venerados de España

Fieles católicos usan paraguas en una calle de Madrid mientras esperan, algunos hasta quince días, para besar los pies de el Cristo de Medinaceli.
Madrid - Publicado el
4 min lectura
Desde su creación en Sevilla en el siglo XVII hasta su actual emplazamiento en el corazón de Madrid, el Cristo de Medinaceli ha recorrido un camino lleno de vicisitudes y devoción. Cada primer viernes de marzo, miles de fieles hacen cola durante horas para besar sus pies, en una manifestación de fe que trasciende generaciones y que refleja la importancia histórica, artística y espiritual de esta imagen. Pero, ¿Cuál es la historia que ha convertido a este Cristo en un símbolo de esperanza para tantos?
Orígenes en Sevilla y un inesperado viaje a Marruecos
El Cristo de Medinaceli, su autor es desconocido, aunque en ocasiones ha sido atribuida al escultor Juan de Mesa, sin que exista documentación que lo confirme. Esta escultura de madera policromada mide aproximadamente 1,73 metros y representa a Jesús en el momento en que Pilatos lo presenta al pueblo atado y coronado de espinas, conocido como el “Ecce Homo”. En 1614, los frailes capuchinos decidieron trasladar la imagen a la plaza fuerte de La Mamora, en Marruecos, con la intención de mantener viva la fe entre los soldados españoles allí destacados.

Procesión de Semana Santa
Sin embargo, la ciudad fue conquistada en 1681 por el sultán Muley Ismail, y el Cristo fue capturado. Fue trasladado a la ciudad de Mequinez, donde, según la tradición, fue exhibido y maltratado públicamente como símbolo de la victoria musulmana. Esta etapa oscura de la imagen marcó el comienzo de una leyenda que perdura hasta hoy, y que habla de la valentía de quienes la rescataron y del poder milagroso atribuido al Cristo.
El rescate milagroso y la llegada a Madrid
Un fraile trinitario negoció con las autoridades musulmanas la liberación de la imagen, ofreciendo pagar un rescate en oro equivalente al peso del Cristo. Al ser pesado, la imagen milagrosamente parecía pesar menos, lo que facilitó la adquisición y su rescate. El escapulario con la cruz trinitaria que porta simboliza este rescate y protección.

Cristo de Medinaceli
En 1682, el Cristo fue llevado a Madrid, donde fue recibido con grandes muestras de devoción. Desde entonces comenzó a ser conocido como “Jesús del Rescate” o simplemente “Cristo de Medinaceli”. La emoción y simbolismo de esta talla la convirtieron en un objeto de ferviente culto popular.
Devoción y tradición: la cola interminable del primer viernes de marzo
Cada primer viernes de marzo, miles de personas se congregan en la Basílica de Jesús de Medinaceli para venerar la imagen y besar sus pies. Esta tradición, que comenzó en el siglo XVII, sigue vigente y es una de las expresiones de fe más intensas y masivas de Madrid.

Fieles católicos haciendo cola
La devoción hacia el Cristo no es solo un acto religioso, sino un fenómeno cultural que ha trascendido generaciones. Fieles de todas las edades y condiciones sociales hacen cola durante horas para acercarse a la imagen con respeto y esperanza. Se cree que besar sus pies trae protección, consuelo y que la imagen concede favores y milagros.
Esta jornada también atrae a miembros de la familia real española, autoridades y numerosas cofradías de toda España, quienes acompañan la procesión con solemnidad y emoción.
La Basílica de Jesús de Medinaceli: historia y símbolo cultural
La imagen se custodia en la Basílica de Jesús de Medinaceli, situada en el convento de los Padres Trinitarios Descalzos, donde desde 1689 existe una capilla dedicada gracias a la donación de los Duques de Medinaceli. La basílica actual, consagrada en 1930, ha sido testigo de numerosos episodios históricos, incluida la Guerra Civil Española, durante la cual la imagen fue protegida para evitar su destrucción.

Basílica de Jesús de Medinaceli en Madrid. España
El templo es hoy un lugar de peregrinación constante y un símbolo del patrimonio religioso y artístico español. La Archicofradía de Jesús Nazareno de Medinaceli, que agrupa a 42 cofradías a nivel nacional, mantiene viva la tradición y promueve el culto y las actividades en torno al Cristo.
El Cristo de Medinaceli no es solo una obra de arte barroco, sino un legado histórico que fusiona historia, fe y cultura en un mismo símbolo. Su presencia continúa inspirando a miles de personas cada año, convirtiéndolo en un icono imprescindible para entender la religiosidad y la tradición popular en España.
un lugar en la tierra
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.