Fernando Trías de Bes, economista: “Ojo con hacer un año sabático y endeudarse. Pero hay dos profesiones que se lo pueden permitir y no perder el trabajo en ese año”
El experto explicaba en 'Herrera en COPE' si en España está bien visto tomarse un año sabático y cuáles son las ventajas y los inconvenientes de hacerlo

Publicado el
4 min lectura12:26 min escucha
¿Cuántas veces has pensado en coger tus cosas y la puerta e irte del lugar en el que estás trabajando? Seguro que en algún momento en tu profesión en el que estabas altamente estresado y con mucha carga, has pensado en dejarlo todo.
Es un pensamiento natural y muy recurrente cuando estás hasta arriba, y cuando necesitas, sobre todo, un tiempo de descanso. Sobre todo, cuando ves que en otros países cogerte más días de los que tienes de vacaciones es algo natural y que se puede hacer sin perder el trabajo.
Países como Estados Unidos premian a aquellos alumnos y jóvenes que se han tomado un año sabático para pensar, reflexionar y saber qué es lo que quieren hacer con su vida. Los consideran valientes, resolutivos y emprendedores, pues en ese año sabático buscan maneras de crecer y formarse.
Sin embargo, en España no tenemos tan instaurada esa cultura de parar durante un año para continuar más fuerte al año siguiente. Y por eso, en 'Herrera en COPE' nos preguntamos cuáles son las ventajas e inconvenientes de cogerse un año sabático y si, realmente, merece la pena.
¿Es bueno cogerte un año sabático?
Si alguien te cuenta, tomando un café, que ha decidido cogerse un año sabático en España, lo tomarías por loco. Y es que, no solo no tenemos esa cultura, sino que sabes que, si lo hace, pierde inmediatamente su trabajo.
Por eso, requiere de mucha valentía. Valentía como la que tuvo Francesc, que tras décadas trabajando en el sector bancario, lo dejó todo para tomarse un año de reflexión. Se embarcó en un viaje de año y medio y recorrió ocho países hasta volver a España.
“Tuve muchos darme cuenta de mi vida y empecé a tomar consciencia. Yo siempre digo que a los 43 años supe lo que quería ser de mayor” decía este hombre.
A partir de ese momento, montó una empresa de recursos humanos, cambiando por completo su rumbo profesional, aunque cambiarlo no fue fácil dando el primer paso. “En ese momento me dio mucho respeto y tenía muchos miedos para dar este salto, pero después de este año sabático, pues también me he ido cogiendo meses sabáticos ahora y es muy interesante. Entonces, recomiendo, es necesario y casi obligatorio” decía.

Aeropuerto
Pero, ¿hasta qué punto es factible hacerlo en España? Es lo que le preguntamos al economista Fernando Trías de Bes. Él contaba que, si pretendes hacerlo, tienes que pensar cuál es el fin de hacerlo.
“Y el para qué no lo tiene todo el mundo. Tú vas a estar una burbuja en un tiempo pensando, leyendo, viajando, pero al final la realidad va a volver. Y si tú ese año no lo has utilizado para enfrentarte a esa realidad de otra manera la cual no estabas preparado, el choque va a ser peor y igual de doloroso y con menos dinero” decía.
Además, decía, tener un para qué no siempre asegura que vaya a ser bueno tomarte un año sabático. “Lo que primero que pensaría antes de empezar el día 1 es el día 366, ¿qué voy a hacer? Y dedicar ese año a no solo a recuperarme, pero a preparar ese proyecto” explicaba.
¿Puedo cogerme un año sabático en España?
Es bastante común en España que si decides tomarte un año sabático, pierdas tu trabajo y te cueste mucho encontrarlo de vuelta. Por eso, el profesor De Bes recomienda que, si vas a tomarte ese tiempo, lo hagas sabiendo qué vas a hacer después.
“Probablemente es un año sabático, pero es un año de trabajo. Un año entero de de vacaciones, a ver, a nadie le amarga un dulce, pero la realidad es que luego vas a tener que que recuperar el mundo real. Y ojo con endeudarse para el año sabático, porque yo conozco gente, mucha gente que dice, "Bueno, quiero un año sabático y ni siquiera tengo el dinero”” decía.

Oficina de empleo en España
Sin embargo, hay dos profesiones en las que, si te tomas un año sabático, te pueden guardar el puesto de trabajo. “En el sector tecnológico hay mucho trabajo, hay mucha demanda de empleo y puedes parar y vuelves y probablemente todavía se te rifan. Incluso las compañías lo saben tanto que hay algunas que ya incluso te guardan un porcentaje importante de compañías que te guardan el puesto” explicaba el profesor.
La otra profesión es el sector financiero, “estos pueden porque a lo mejor han podido ahorrar. Personas que a lo mejor, por parte de su trabajo han tenido unas comisiones, y trabajas en bolsa o o vinculado a inversiones financieras, haces de repente un colchón de dinero y puedes permitirte un gran año. Normalmente, gente que trabaja el sector tecnológico o o gente que financieramente pues obtiene muy buen empleo y puede hacerse un ahorro” sentenciaba.



