Diego Garrocho, filósofo: "La frase de Álvaro García Ortiz con la que terminó su intervención en el Supremo no es cierta, hay verdades que deben protegerse y custodiarse"
El profesor de Filosofía analiza en 'La Linterna' la frase del fiscal general del Estado y advierte sobre el peligro de las sentencias 'cursis' y 'malintencionadas'

Expósito descubre con el profesor de Filosofía, Diego Garrocho, qué hemos aprendido esta semana en su sección Filosofía de Bolsillo
Publicado el
3 min lectura9:40 min escucha
El profesor de Filosofía, Diego Garrocho, ha analizado la actualidad semanal en su sección 'Filosofía de Bolsillo' del programa 'La Linterna' de COPE. En su último espacio de reflexión, Garrocho ha centrado su atención en el juicio al fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, y, concretamente, en la controvertida frase con la que este cerró su intervención en el Tribunal Supremo.
Una frase 'falsa y malintencionada'
Gran parte de la atención mediática de la semana se ha concentrado en el Tribunal Supremo, donde Álvaro García Ortiz se ha sentado en el banquillo. El juicio, que ha quedado visto para sentencia, ha estado marcado por el descrédito que supone para la institución y la insólita imagen de un fiscal general esforzándose en ganar un relato político.
Para Garrocho, lo más sorprendente ha sido la frase con la que García Ortiz terminó su intervención, la cual ha calificado de "cursi, algo alambicada y casi de taza de Mister Wonderful". El fiscal general concluyó su defensa con unas palabras que, según le había dicho una desconocida: "La verdad no se filtra, la verdad se defiende", una cita que el filósofo considera un "absurdo de tal tamaño".
La verdad no se filtra, la verdad se defiende"
Fiscal General del Estado
El profesor ha sido tajante al respecto: "La frase no es cierta". Ha argumentado que "hay verdades que deben protegerse y custodiarse, y la información confidencial de un investigado debe ponerse a salvo de la opinión pública". Garrocho ha subrayado que esa es precisamente la misión de un fiscal general, lamentando que García Ortiz, al permitirse pronunciar esa sentencia, "es improbable que no se haya olvidado de un fundamento básico de las garantías procesales".
Nos tenemos que cuidar de los cursis, porque casi siempre ocultan algo"
Profesor de Filosofía
Como primer aprendizaje, el filósofo ha extraído una advertencia: "Nos tenemos que cuidar de los cursis, porque casi siempre ocultan algo". Ha insistido en que la frase del fiscal puede ser "sonora" y "redonda", pero es "falsa y malintencionada", como ha quedado patente en la defensa del fiscal sobre la filtración de datos. Además, ha recordado que este escándalo se suma a otros anteriores, como el hecho de que el CGPJ lo considerase "inidóneo" o que el Supremo reprobase la "desviación de poder" en el nombramiento de Dolores Delgado, motivos por los que, según él, "ya debería haber dimitido".

El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, llega al Tribunal Supremo
El espejo de la BBC
En su análisis, Garrocho también ha abordado la reciente dimisión del director general de la BBC y su consejera delegada de informativos tras un informe que demostraba sesgo en coberturas como la del Capitolio de Estados Unidos o la guerra de Gaza. Ha comparado esta situación con la de RTVE, que pasó de tener a la BBC como modelo a estar presidida "por una militante de carnet del PSOE, como era Concepción Cascajosa", o contar con consejeras como Angélica Rubio, cuyo medio publicó la información protegida del novio de Ayuso.
El episodio de la BBC, ha explicado el profesor, recuerda "la misión que se espera que cumpla una radiotelevisión pública y, en el fondo, cualquier institución estatal". A diferencia de los medios privados, los públicos "se deben hasta el último ciudadano" y deben cumplir de forma "exquisita" con la neutralidad ideológica y la independencia. En este sentido, se ha preguntado si un medio público debe centrarse en las audiencias o en "preservar una calidad independientemente de lo masivo o selecto que sea su contenido".
Europa y sus fantasmas
El filósofo también ha reflexionado sobre dos noticias europeas que invitan a la reflexión. Por un lado, la investigación de la Fiscalía de Milán sobre una supuesta trama que organizaba "cacerías humanas" en Sarajevo durante la guerra de Bosnia para personas adineradas de Italia. Unos hechos que, de confirmarse, serían "uno de los acontecimientos más horribles de la historia reciente de Europa".

Un edificio permanece abandonado tras ser destruido en la guerra de los Balcanes en la ciudad de Mostar, Bosnia y Herzegovina.
Citando a Aristóteles, Garrocho ha recordado que el ser humano "puede ser el animal más noble cuando vive conforme a la virtud, pero también podemos convertirnos en el más terrible y en el más cruel si nos apartamos de la justicia y de la ley". Por otro lado, ha analizado el cambio de modelo de defensa en Europa, ejemplificado en el plan de Bélgica para reactivar un servicio militar voluntario y remunerado, una tendencia que se extiende por el continente ante la amenaza de Rusia.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



