Diego Garrocho, filósofo: "El fascismo de los antifascistas. Que un grupo de jóvenes sea capaz de odiar tanto como para agredir a un periodista inquieta"
El colaborador de COPE analiza en la sección 'Filosofía de Bolsillo' de 'La Linterna' la agresión a un reportero en Pamplona o la irrupción de Bolaños en TikTok

Diego Garrocho repasa lo que hemos aprendido de la semana en la sección Filosofía de Bolsillo de La Linterna
Publicado el
3 min lectura11:07 min escucha
El filósofo Diego Garrocho ha repasado la actualidad de la semana en la sección ‘Filosofía de bolsillo’ del programa ‘La Linterna’, donde ha analizado diversos temas, con especial atención a la agresión sufrida por el periodista José Ismael Martínez en Pamplona. Este hecho le ha servido para reflexionar sobre la violencia ejercida por algunos grupos, tal y como se puede escuchar en el último episodio de Filosofía de Bolsillo.
Que un grupo de jóvenes sea capaz de odiar tanto como para agredir a un periodista es algo que inquieta"
Profesor de filosofía
Garrocho ha recordado que el pasado jueves "una turba de jóvenes que se llaman antifascistas" propinó una paliza al reportero de El Español, que cubría una manifestación en Pamplona. Para el filósofo, este hecho "demuestra o vuelve a demostrar eso que Pasolini denominó el fascismo de los antifascistas", y ha lamentado la escasa reacción del Gobierno. "Ni un solo ministro se ha pronunciado sobre este hecho, y por supuesto, el presidente Sánchez prefirió no censurar este acto de violencia", ha señalado.

Agentes de las Unidades de Intervención Policial (UIP) intervienen durante los incidentes ocasionados por el acto que había convocado Vito Quiles en la Universidad de Navarra
El pensador se ha mostrado preocupado por la capacidad de odio de los agresores y la doble moral de quienes critican a ciertos grupos mientras guardan silencio ante la violencia de otros. "Es curioso, porque los mismos que alertan contra la extrema derecha callan calamitosamente cuando sus muchachos protagonizan actos violentos", ha afirmado. Para Garrocho, que un grupo de jóvenes agreda a un periodista "es algo que inquieta" y se pregunta qué habría sucedido "si quienes dieron la paliza hubieran sido jóvenes de extrema derecha".
La irrupción de Bolaños en TikTok
Escucha filosofía de bolsillo

Agresión a un periodista en Pamplona | Filosofía de Bolsillo
Otro de los temas analizados ha sido la reciente llegada del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, a la red social TikTok. Garrocho ha calificado la idea como aparentemente "espectacular" en la mente de alguien, pero ha criticado la falta de naturalidad del resultado. Ha descrito la escena del debut, con un ministro de casi 50 años intentando conectar con el voto joven a través de un guion "un tanto extraño" y una llamada a la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la que se leía "Superfélix" en la pantalla.
Para Garrocho, el episodio demuestra lo "extravagante que es convertir a alguien en alguien que no es". Ha recordado el consejo que recibía un presidente ficticio en la serie 'El ala oeste de la Casa Blanca': "Dejemos que Bartlet sea Bartlet". En su opinión, los políticos, como todas las personas, "harían bien en ser sencillamente aquello que son, y verles actuar como quinceañeros o centennials creo que no va a generar más que rubor".
El 'perdón' de Albares a México
La culpa no se hereda, cada ser humano debe responder solo de aquello que ha hecho"
Profesor de filosofía
El filósofo también ha abordado las declaraciones del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, quien reconoció que "hubo dolor e injusticia con los pueblos originarios de México". Garrocho ha calificado este gesto como un "simulacro moral", argumentando que es antinatural "intentar enjuiciar lo que alguien pudo hacer hace más de 500 años" con los códigos morales del siglo XXI.
En este sentido, ha subrayado un momento clave en la historia del progreso moral: "cuando se asume que la culpa no se hereda, que uno no incorpora los logros o las faltas de sus padres, y que cada ser humano debe responder solo de aquello que ha hecho". Además, ha señalado la paradoja de que el mensaje de perdón se dirigiera a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, cuyo apellido es "judío y centroeuropeo, algo muy alejado de cualquier pueblo originario de México".
El futuro del programa Erasmus
Finalmente, Diego Garrocho ha reflexionado sobre el programa Erasmus, un pilar para la cohesión europea durante sus 38 años de existencia. La polémica surge ante la propuesta de la Comisión Europea de ampliar el programa al Mediterráneo Sur, incluyendo países como Argelia o Túnez. El filósofo se ha hecho eco del debate planteado por el eurodiputado francés François-Xavier Bellamy sobre la conveniencia de abrirlo a "regímenes no democráticos".
Garrocho no ha fijado una posición definitiva, pero ha destacado la relevancia del dilema. Por un lado, defiende el valor de los intercambios culturales; por otro, reconoce que incorporar a países no democráticos en un programa que busca consolidar los valores europeos "parecería una contradicción". Esto le ha llevado a plantear una pregunta fundamental: "Cuando hablamos de valores europeos, ¿podríamos enunciarlos? ¿Podemos compartirlos con países y culturas que no son democráticas?".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



