Un experto en Oriente Medio explica cómo afecta el reconocimiento de Francia o Reino Unido a Palestina: "Mientras exista una importante oposición..."

Ángel Expósito ha contado con el análisis de David Hernández, doctor en Relaciones Internacionales, para desgranar qué implicaciones reales tiene este gesto

Un niño marcha sosteniendo la bandera palestina.
00:00
La Linterna

Ángel Expósito entrevista a David Hernández, experto en Oriente Próximo, para conocer el efecto que puede tener el reconocimiento de Palestina por parte de más países

José Manuel Nieto

Publicado el

3 min lectura

El reciente reconocimiento del Estado palestino por parte de España, y ahora también de Francia y Reino Unido, ha vuelto a poner el foco en una de las cuestiones más complejas de la geopolítica mundial. En el programa 'La Linterna' de COPE, Ángel Expósito ha contado con el análisis de David Hernández, doctor en Relaciones Internacionales, para desgranar qué implicaciones reales tiene este gesto. El experto ha explicado que, si bien más del 70% de los miembros de la ONU apoyan a Palestina, el camino hacia un estado viable se enfrenta a obstáculos mayúsculos que van más allá del simbolismo.

Hernández ha comenzado su intervención recordando los elementos básicos que definen a un estado en el derecho internacional: un territorio, una población y un gobierno efectivo. En el caso de Palestina, la realidad es tozuda: el territorio está fragmentado y controlado por Israel, la población sufre el drama de los desplazados y refugiados, y la Autoridad Nacional Palestina carece de reconocimiento incluso entre muchos palestinos. Este debate sobre si el reconocimiento de Palestina es un gesto simbólico o una herramienta real se topa con un muro aún mayor: la necesidad de reconocimiento internacional unánime, algo que hoy por hoy es una quimera.

Mientras que siga habiendo vetos sobre la mesa en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, realmente cualquier solución al conflicto de Oriente Medio va a ser una entelequia"

David Hernández

Doctor en Relaciones Internacionales

¿Un gesto de presión sin efecto real?

Ante la pregunta de la periodista Ángela Marti sobre si esta ola de reconocimientos es una medida de presión hipócrita, Hernández ha sido claro: "este gesto tiene más de presión que de otra cuestión", ya que en la práctica no tiene una función tangible sobre el terreno. Sin embargo, esta presión no parece estar surtiendo el efecto deseado en el gobierno de Benjamin Netanyahu. La respuesta de algunos ministros israelíes ha sido redoblar la apuesta y proponer la anexión no solo de Gaza, sino también de Cisjordania, lo que complica todavía más la solución de dos estados.

El presidente francés, Emmanuel Macron

EFE

El presidente francés, Emmanuel Macron

El propio experto ha advertido sobre la dificultad de predecir el futuro en una región tan volátil, citando una frase que le dijeron en el Líbano: "Si alguien te dice que te puede explicar lo que pasa en Oriente Medio, es que a él se lo han explicado mal". Lo que sí parece evidente, según Hernández, es que los atentados del 7 de octubre de 2023 han marcado un punto de inflexión histórico, desatando una escalada de violencia que involucra a actores como Hizbulá en el Líbano o los hutíes en Yemen.

Si alguien te dice que te puede explicar lo que pasa en Oriente Medio, es que a él se lo han explicado mal"

David Hernández

Doctor en Relaciones Internacionales

las fronteras de Jerusalén

Uno de los condicionantes que la mayoría de países, incluida España, ponen sobre la mesa es que "Hamás no deberá tener ningún rol en el futuro estado palestino". David Hernández considera que esto es "muy fácil de plantear en un papel", pero casi imposible sobre el terreno. La Autoridad Nacional Palestina está muy desacreditada, y las ideas de Hamás pueden pervivir e incluso reforzarse entre una población desesperada. El experto ha recordado el caso de Hizbulá en el Líbano, que "fue capaz de construir un estado dentro del propio estado" y nunca ha desaparecido de la vida política, una situación que evidencia que para la única solución al conflicto Israel-Palestina, Hamás sobra en la ecuación.

Los judíos ortodoxos rezan al comienzo de 'Rosh Hashaná', el Año Nuevo judío, en el muro occidental de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

EFE

Los judíos ortodoxos rezan al comienzo de 'Rosh Hashaná', el Año Nuevo judío, en el muro occidental de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

Finalmente, el colaborador Camacho ha introducido otra de las grandes fricciones: el estatus de Jerusalén. Hernández ha señalado que no todos los países que reconocen a Palestina están "pensando en las mismas fronteras o en la cuestión de Jerusalén". Los palestinos la reclaman como su capital, al igual que los israelíes. La antigua idea de una "ciudad internacional" bajo el paraguas de la ONU parece hoy totalmente desterrada. En definitiva, estos reconocimientos son "grandes discursos de cara a la galería" que responden a la presión social, pero que no concretan aspectos fundamentales como la capital, el gobierno o las fronteras de ese hipotético estado palestino.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

18:00 H | 22 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking