García-Margallo, exministro de Exteriores, señala la única solución al conflicto Israel-Palestina: "Hamás no puede estar en la ecuación"

El exministro de Exteriores critica la "política de titulares" de Sánchez y recuerda la medida que su gobierno tomó en 2013 sin "organizar un circo"

García-Margallo, exministro de Exteriores, en El Cascabel de TRECE
00:00
TRECE


Redacción TRECE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El exministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha asegurado en el programa ‘El Cascabel’ de TRECE, con José Luis Pérez, que el debate sobre si los ataques de Israel en Gaza constituyen un genocidio es “absolutamente irrelevante” y una “bobada” que solo sirve a la estrategia política del Gobierno. Para Margallo, la prioridad es detener la masacre. “Lo importante es que esté muriendo gente y eso hay que atajar eso cuanto antes, con independencia de cuál sea la calificación jurídica que puede llegar dentro de 2 o 3 años”, ha afirmado, criticando que el Ejecutivo utilice la política exterior como un “elemento divisorio para garantizar su permanencia en el poder”.

Lo importante es que esté muriendo gente y eso hay que atajar eso cuanto antes, con independencia de cuál sea la calificación jurídica"

José Manuel García-Margallo

Exministro de Exteriores

El exdirigente popular ha revelado que el Gobierno del PP ya aplicó un embargo de armas a Israel en el verano de 2013, una decisión que se tomó de forma discreta y ágil. Según ha relatado, tras una ofensiva israelí en Gaza que causó 2.000 muertos, su gobierno reaccionó con una decisión de la junta que controla las exportaciones para "suspender las exportaciones de armas a Israel, en cuanto podían ser utilizadas por la población Gazatí”. Margallo ha subrayado que fue el primer gobierno en hacerlo y que se comunicó a la alta representante de la UE, todo ello “consultando con la oposición”.

Un precedente de 2013: el embargo de armas del Gobierno del PP

Margallo ha contrapuesto la actuación de su gobierno con la del actual Ejecutivo de Pedro Sánchez, al que acusa de buscar solo “un titular para dividir a la sociedad española”. Mientras que la decisión de 2013 se tomó “en horas” y fue un mero “acto administrativo”, ahora “han organizado un circo de un decreto ley que ni siquiera está redactado”. En aquel momento, ha recordado, su gobierno envió una nota a Netanyahu en la que se le instaba a “intensificar sus esfuerzos a la hora de evitar la pérdida de vidas inocentes”, reconociendo el “derecho de Israel a proteger a sus ciudadanos, aunque condicionado al principio de proporcionalidad”.

El presidente de EEUU, Donald Trump, junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en enero de 2020

Alamy Stock Photo

El presidente de EEUU, Donald Trump, junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en enero de 2020

La situación actual, ha advertido el exministro, es mucho más dramática. Ha recordado que si en 2013 la cifra de 2.000 muertos les pareció “aterradora”, ahora, según Naciones Unidas, se habla de 64.000 fallecidos. Citando a un profesor francés, ha añadido que las cifras indirectas podrían elevar el total a “aproximadamente 130.000, prácticamente el 5% de la población de Gaza”, un porcentaje muy superior al 1% que murió en la Nakba de 1948.

La solución: dos Estados y el papel de Hamás

Para García-Margallo, la única salida posible al conflicto es la teoría de los dos estados, con “un Israel seguro y una Palestina viable”. Esto implica que Israel debe tener garantías de que no será atacado desde los territorios palestinos. Sin embargo, ha sido tajante al afirmar que “Hamás no puede formar parte de la ecuación de la solución”, calificándolo como una “organización terrorista” que no reconoce a la Autoridad Nacional Palestina, ni el derecho de Israel a existir, y que no renuncia a la violencia.

Finalmente, aunque ha insistido en que “Israel tiene derecho a defenderse”, ha vuelto a recalcar que debe hacerlo “con proporcionalidad y respetando el derecho humanitario”. La devastación actual de la Franja es tal que, según ha descrito, “Gaza no existe”, ya que Israel no permite la entrada de cemento para reconstruir los edificios destruidos. “Cuando yo veo estas imágenes, digo, qué le voy a explicar yo a mis alumnos que es el derecho humanitario”, ha concluido.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Último boletín

05:00 H | 24 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking