Ramón González Férriz, periodista: "El precio del vacuno ha crecido casi un 14% y hay muchos factores que influyen, como la dieta con mucha proteína, que está otra vez de moda"
El aumento de casi un 14% en lo que va de año en España se suma a una tendencia global que ya tiene consecuencias políticas en Estados Unidos

Escucha el 'Traficantes de Palabras' de este lunes 17 de noviembre
Publicado el
3 min lectura1:32 min escucha
El precio de la carne se ha convertido en un tema de debate central. Aunque para muchos es un alimento básico, su coste creciente lo está alejando de la cesta de la compra habitual. Esta preocupación ha sido analizada en el programa Herrera en COPE, dentro de la sección ‘Traficantes de Palabras’ del periodista Ramón González Férriz, quien ha puesto el foco sobre por qué este producto es cada vez más caro.
escucha aquí el pOdcast

El precio de la carne, por Ramón González Férriz | Traficantes de Palabras
González Férriz ha señalado en el espacio conducido por Jorge Bustos que "un fantasma recorre los mercados de medio mundo, el precio de la carne". Este fenómeno tiene un alcance internacional, hasta el punto de que en Estados Unidos, Donald Trump se ha visto obligado a retirar los elevados aranceles que había impuesto al vacuno importado. La razón, según el periodista, es que "sus propios votantes, grandes consumidores de filetes, le estaban transmitiendo un enorme enfado" ante la escalada de precios.
Las causas del encarecimiento
En España, la situación no es diferente. Según datos recientes, el precio del vacuno ha crecido casi un 14 por 100 en lo que va de año, una cifra que se suma a un lustro de subidas continuadas. Detrás de este encarecimiento hay múltiples factores, como el calor extremo, las enfermedades de los animales, el aumento del precio de los piensos y el regreso de las dietas con mucha proteína como tendencia de moda.

Ramón González Férriz, periodista
Este escenario alimenta una percepción social cada vez más extendida y "políticamente peligrosa", como la ha calificado González Férriz: "que la vida se está volviendo inasequible". La sensación es que "cosas que estaban, más o menos, al alcance de la mayoría, se están convirtiendo en algo para privilegiados". Los gobernantes, conscientes de que "no hay nada peor para su supervivencia que la inflación", toman medidas dispares. Mientras Trump ha sacrificado sus "adorados y estúpidos aranceles", el gobierno español "solo cruza los dedos para que el IPC se contenga", lo que el periodista considera una "apuesta arriesgada".
El huevo, otro producto bajo presión
Pero la carne no es el único alimento básico cuyo precio está experimentando una escalada preocupante. De manera similar, otro producto esencial en la cesta de la compra, el huevo, también está registrando subidas notables que afectan directamente al bolsillo de los consumidores, siguiendo una tendencia que agrava la presión sobre la economía doméstica.
Según ha señalado el experto agrícola César Lumbreras, el precio de los huevos ha experimentado subidas importantes en el último año debido a la fuerte incidencia de la gripe aviar, que ha obligado a tomar medidas drásticas como el confinamiento de aves de corral en centenares de municipios y el sacrificio de millones de animales para controlar la que ya es considerada la epidemia animal más grave de la historia.

Huevos en su caja en un supermercado
A esta crisis sanitaria, que reduce la oferta, se suma un aumento de la demanda en mercados clave como Estados Unidos y Europa, incluida España. La combinación de estos factores impulsa los precios al alza y refuerza la percepción ciudadana de que la inflación está impactando de lleno en productos de primera necesidad. Escucha aquí el análisis de César Lumbreras.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




