César Lumbreras, experto agrícola: "El precio de los huevos ha experimentado subidas importantes en un año por la incidencia de la gripe aviar y ha aumentado la demanda en EE.UU, Europa y España"
El Gobierno confina las aves de corral en 1.200 municipios para frenar la mayor epidemia animal de la historia mientras su impacto llega a los supermercados

Escucha el análisis que hacemos de la gripe aviar en 'Herrera en COPE'
Publicado el
2 min lectura6:30 min escucha
El Gobierno ha elevado el nivel de alerta en España por la gripe aviar y ha impuesto medidas drásticas para controlar la que ya se considera la epidemia animal más grave de la historia.
Desde este miércoles, es obligatorio el confinamiento de aves de corral en 1.200 municipios, principalmente en zonas de humedales como el oeste de Andalucía o Extremadura. Esta decisión busca evitar el contacto entre aves domésticas y silvestres, que propagan el virus H5N1 en una etapa de pico de infecciones en Europa por la bajada de las temperaturas.

Granjas en alerta ante la llegada de gripe aviarLas autoridades japonesas sacrificarán este jueves a alrededor de 330.000 pollos en una granja de cría situada al oeste del país tras detectar un brote de gripe aviar.POLITICA 2013 GETTY IMAGES / GETTY IMAGES
Bajo riesgo para la salud humana
En el plano sanitario, los expertos llaman a la calma. Aunque el contagio a humanos es posible, resulta extremadamente difícil y requiere un contacto muy directo con explotaciones avícolas altamente contaminadas.
Según Nacho de Blas, epidemiólogo de la Universidad de Zaragoza, el riesgo para el ser humano es mínimo, situándolo en "un 1 o 2 sobre 10". De hecho, desde 2003 apenas se han registrado 985 contagios en todo el mundo y nunca se ha detectado transmisión de persona a persona.
TE PUEDE INTERESAR
Asimismo, el consumo de productos avícolas es seguro. El epidemiólogo ha asegurado que comer carne o huevos de aves infectadas "no supone ningún riesgo, no se ha descrito nunca ninguna transmisión por vía digestiva". El peligro, insiste, se limita a la convivencia muy estrecha con animales altamente infectados, principalmente por vía respiratoria.
Impacto en la cesta de la compra
Donde sí se notan los efectos de la gripe aviar es en la economía doméstica. España, uno de los mayores productores de carne de pollo de Europa, ya ha sacrificado dos millones de aves.
César Lumbreras, director de Agro Popular, ha explicado en el programa 'Herrera en COPE' que el precio en origen del pollo está en niveles históricos, aunque es difícil atribuirlo solo a la epidemia, ya que también ha aumentado la demanda de carne de pollo porque otras carnes han subido mucho de precio.
El caso de los huevos es más claro. Su precio ha experimentado subidas de hasta el 50% desde febrero, y una docena común cuesta un euro más que hace un año. Sin embargo, Lumbreras matiza que la gripe aviar no es la única causa. Según el experto, "ha aumentado la demanda de huevos por parte de los consumidores" en la UE y EE.UU., pero la oferta no ha crecido al mismo ritmo, por lo que son "muchos los factores" que explican la subida.

Los consumidores nos cuentan cómo les está afectando la subida de los huevos
Ante la nueva obligación de confinar a las aves, la preocupación se centra en si esto provocará una subida de precios añadida. A este respecto, Lumbreras no cree que vaya a ser un factor determinante. En su opinión, las medidas de confinamiento "no deben tener una incidencia directa en forma de subida del precio de los huevos para los consumidores, porque hay otra serie de factores más importantes que inciden sobre el mercado".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




