Pilar García de la Granja, experta económica: "El 90% de los pisos de alquiler no son de fondos buitres ni de bancos, son de personas con ingresos extraordinarios y ven que esto de alquilar es un problema"
Casi la mitad de los contratos de larga duración saldrá del mercado en 2026, lo que tensionará los precios y amenaza con una importante crisis social

Escucha el análisis de Pilar García de la Granja del miércoles 12 de noviembre
Publicado el
3 min lectura2:04 min escucha
El mercado del alquiler de larga duración afronta un punto de inflexión. Según ha analizado la periodista Pilar García de la Granja en 'Herrera en COPE', citando datos de un portal inmobiliario de referencia, un 43% de los contratos de alquiler de larga duración saldrán del mercado en 2026. Este fenómeno se debe a que muchos de los contratos firmados tras la pandemia, en 2021, están comenzando a vencer ahora, con la mayoría de los vencimientos previstos para el próximo año.
Fuga de viviendas y subida de precios
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST

Los contratos de alquiler en España | Economía de Bolsillo
El destino de estas viviendas es diverso y anticipa una mayor tensión en el mercado. Del total de contratos que finalizan, un 16% pasará a contratos temporales, un 11% se destinará al alquiler turístico y un 10% de las viviendas se pondrá a la venta. Además, entre los propietarios que decidan mantener sus inmuebles en el mercado de larga duración, un 23% ya asegura que subirá el precio del alquiler.
Según el análisis de la periodista, el foco del problema no está en los grandes tenedores, sino en los caseros individuales. "Los propietarios particulares son el 90% de los que tienen pisos de alquiler", ha afirmado, explicando que se trata de personas con ingresos extraordinarios que complementan con estas propiedades y que ahora "están viendo que esto de alquilar es un problema", en parte por la limitación en la subida de los precios.
Los propietarios particulares son el 90% de los que tienen pisos de alquiler"
La causa principal de esta retirada masiva del mercado, según el portal, es la percepción de que la actual ley de vivienda solo protege a los inquilinos y desprotege a los arrendadores. Esta inseguridad jurídica es un factor determinante para que los pequeños propietarios, que representan la inmensa mayoría del mercado, decidan buscar otras alternativas para sus inmuebles.
Riesgo de una crisis social
La situación actual del sector de la vivienda es crítica, descrita por García de la Granja como "un momento de cohete gripado" que está "a punto de causar una crisis social realmente importante". Este panorama se complica aún más por el contexto demográfico: la población en España no deja de crecer, habiendo alcanzado ya los 49,5 millones de habitantes, lo que dispara la necesidad de nuevas viviendas.

Vivienda
Este análisis es compartido por el economista Daniel Lacalle, quien advierte que la situación actual no es casual, sino el resultado de una estrategia política deliberada.
Según Lacalle, "la vivienda cara y escasa no es una fatalidad", sino una política diseñada por gobiernos intervencionistas con el objetivo de "crear ciudadanos dependientes y presentarse como solución a los problemas que el propio gobierno crea". Lacalle critica las promesas del Ejecutivo, como la construcción de más de 400.000 viviendas, calificándolas de "promesas mágicas que no sirven para nada", ya que, en su opinión, el intervencionismo solo agrava la crisis.
El punto más crítico en su análisis es la Ley de Vivienda, a la que denomina la "ley antivivienda", cuyos efectos, asegura, han sido devastadores. Desde su entrada en vigor, se ha registrado un aumento del 24% en los precios del alquiler y una caída del 17% en la oferta. Este encarecimiento se ha notado especialmente en las zonas donde la ley se ha aplicado con más rigor, provocando una drástica reducción de la oferta por el miedo de los propietarios a la ocupación y a una legislación que, según el economista, desprotege tanto a arrendadores como a inquilinos.

DANIEL LACALLE
En el centro del problema, de acuerdo con Lacalle, se encuentra un hecho simple: "no hay casas suficientes donde la gente quiere vivir'. España ha experimentado un aumento de población de más de dos millones de personas desde 2020, y el número de hogares crece a un ritmo de casi 260.000 al año. Sin embargo, esta demanda creciente choca frontalmente con una oferta insuficiente, ya que anualmente apenas se inician 130.000 viviendas nuevas, generando un déficit crónico que tensiona todo el mercado.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



