Mario Alonso Puig, doctor: "El ser humano tiene sistemas para reconocer los errores y aprender de ellos, pero para eso necesitamos una disposición mental lo suficientemente abierta y humilde como para acercarnos a él"

El prestigioso cirujano y conferenciante explica en 'Herrera en COPE' la diferencia entre error y fracaso y cómo gestionar la frustración para poder crecer

El doctor Mario Alonso Puig
00:00
'Herrera en COPE'

Escucha 'Reflexionando con Mario Alonso Puig', con Mario Alonso Puig

Redacción digital

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Solemos interpretar los errores en el día a día de una forma muy distinta a como lo hace la ciencia, donde un fallo es un paso indispensable para avanzar. Sobre esta cuestión ha reflexionado el doctor y prestigioso cirujano Mario Alonso Puig en la sección 'Reflexionando con Mario Alonso Puig' en 'Herrera en COPE', con Alberto Herrera

ESCUCHA LA sección COMPLETA

El experto ha explicado por qué tendemos a repetir el mismo error y cómo la gestión emocional es clave para convertir un fallo en una oportunidad de aprendizaje.

Para Mario Alonso Puig, el principal problema es que "nuestra mente, cuando cometemos un error, tiende a hacer que lo vivamos como un fracaso". Esto se debe a las connotaciones emocionales que le añadimos y que nos impiden analizarlo. 

Como ejemplo personal, el doctor ha relatado una discusión con sus hijos en la que se sintió "muy enfadado", pero tras preguntarse a sí mismo "¿y si fuera yo el que estoy equivocado?", fue capaz de cambiar su perspectiva, disculparse y transformar la situación en algo "maravilloso".

La diferencia entre error y fracaso

La diferencia entre un error y un fracaso es si tú aprendes del error o no aprendes del error"

Mario Alonso Puig

Doctor

Según el conferenciante, la clave para distinguir ambos conceptos es el aprendizaje. "La diferencia entre un error y un fracaso es si tú aprendes del error o no aprendes del error", ha sentenciado. 

Un error, explica, se convierte en fracaso cuando no se extrae ninguna lección de él, pagando así un doble precio. Esto ocurre porque el componente emocional, la voz del "crítico interior", es tan "demoledor" que nos impulsa a olvidarlo todo en lugar de reflexionar.

Así reacciona el cerebro

Puig ha ofrecido una explicación neurocientífica a este bloqueo. Para aprender, necesitamos que nuestra corteza prefrontal, el "cerebro ejecutivo", esté operativa. 

Sin embargo, cuando un error desata emociones intensas como la ira o el miedo, se activan los núcleos amigdalinos, que provocan "un cambio de riego muy profundo en el cerebro". Este proceso merma la llegada de sangre a la corteza prefrontal, que se vuelve "incapaz de aprender", limitando nuestra inteligencia y capacidad de observación en ese momento.

Para superar este bloqueo, el doctor recomienda dos pasos. Primero, "aguantar el dolor" inicial del error para luego gestionar el estado de ánimo a través del cuerpo, por ejemplo, con la respiración. 

El segundo paso es enfocar la atención a través de una pregunta clave: "¿Dónde está aquí la oportunidad?". Este simple cambio de enfoque, según Puig, es el que ha dado lugar a grandes inventos nacidos de un error, como el Post-it, el Gore-Tex o la propia penicilina, descubierta por Fleming a partir de un cultivo fallido.

Imagen de archivo

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

El miedo a la imperfección

El miedo al fracaso y a la decepción a menudo nos paraliza. Puig ha recurrido a una exposición del Museo del Prado llamada "el trazo oculto" para ilustrar que las obras maestras esconden múltiples errores y correcciones. "A la obra maestra se llega a través de bocetos que tú los vas mejorando", ha afirmado. 

Según el doctor, a menudo nos exigimos una perfección inalcanzable, lo que Freud denominó el "ideal del yo", sin entender que el camino hacia la excelencia está pavimentado de intentos imperfectos.

Para concluir, ha compartido la historia de un pintor japonés que tardó dos años y necesitó "200 bocetos" para crear la pintura perfecta de un gato. "Eso es lo que a nosotros nos falta", ha reflexionado Puig, "que nos exigimos una perfección, y al final ves que la gente que hace cosas extraordinarias empezó poquito a poco dando pasos y relacionándose con los errores de una forma radicalmente distinta".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 13 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking