Ana Velasco, historiadora: "Una curiosidad sobre Cervantes que no todo el mundo sabe es que su apellido en realidad no era Saavedra, se lo puso él mismo"

La experta en Historia explica en 'Herrera en COPE' la curiosa historia tras el encarcelamiento del autor de 'El Quijote', representado en la última película de Alejandro Amenábar

Retrato de Miguel de Cervantes
00:00
Ana Velasco

Escucha Herrera en COPE

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

A raíz del estreno de la película 'El Cautivo' de Alejandro Amenábar, la historiadora Ana Velasco ha desvelado en el programa 'Herrera en COPE' uno de los datos más desconocidos sobre Miguel de Cervantes: en realidad, no se apellidaba Saavedra. Este apellido fue un sobrenombre que el propio escritor adoptó años después de su cautiverio en Argel, marcando un antes y un después en su vida.

El origen de un apellido legendario

Durante su intervención con Alberto Herrera, la historiadora ha sido tajante: "Miguel de Cervantes no se apellidaba Saavedra". Según Velasco, el autor adoptó este apellido después de pasar cinco años cautivo en Argel. El nombre estaría directamente relacionado con su condición de 'manco de Lepanto', ya que se cree que lo eligió precisamente a propósito de la herida que le dejó tullido el brazo izquierdo. Su madre se apellidaba de Cortinas, pero este tampoco era su apellido real.

Esta condición de manco de Lepanto marcó a Cervantes toda su vida, aunque como él mismo decía, "la diestra, la de escribir, le quedó libre". La herida se produjo durante la batalla de Lepanto, donde recibió un arcabuzazo que le inutilizó la movilidad del brazo izquierdo, pero no le hizo perder la mano, un detalle que algunas representaciones, como el cartel de la película, han obviado.

Miguel de Cervantes no se apellidaba Saavedra, él mismo se puso el nombre tras el cautiverio"

Ana Velasco

Historiadora

La vida de Cervantes antes de Argel

Antes de convertirse en el escritor más universal de las letras hispanas, Cervantes tuvo la vida de un hombre de su época. Proveniente de una familia que había perdido su estatus, con un padre que ejercía de barbero-sangrador, una suerte de cirujano de la época, el joven Cervantes decidió alistarse para servir al rey y combatir contra los turcos, que sembraban el caos en el Mediterráneo con el negocio de los cautivos.

Su valentía como soldado le llevó a participar en la batalla de Lepanto incluso estando enfermo. Tras ser herido, y mientras regresaba a España, fue capturado. En Argel, debido a unas cartas de recomendación de Juan de Austria y el duque de Sesa que llevaba consigo, sus captores pensaron que era una persona muy importante y adinerada, por lo que pidieron un rescate altísimo por él, lo que prolongó su cautiverio durante cinco años.

Polémicas y realidades del cautiverio

La película de Amenábar ha generado controversia al sugerir una relación homosexual de Cervantes durante su presidio. La historiadora Ana Velasco matiza que, aunque es un fragmento muy corto, no existen pruebas sólidas. Además, explica que la violencia sexual era una forma de humillación habitual hacia los cautivos, por lo que, de haber ocurrido, habría sido "más bien forzada" y no una relación romántica como se presenta en la ficción.

De hecho, el propio Cervantes, en un informe que redactó en 1580 tras ser liberado por los frailes trinitarios, insistió en que no había recibido tratos de favor por dos prácticas comunes para sobrevivir: mantener relaciones homosexuales o convertirse al Islam. Cervantes se negó a ambas, demostrando una gran entereza durante su cautiverio en Argel.

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes

En este contexto, Velasco destaca el papel fundamental de los frailes trinitarios y mercedarios, quienes "liberaron a más de 20.000 cautivos de Argel". A pesar de la existencia de enemigos personales de Cervantes como el sacerdote Juan Blanco de Paz, la labor de estas órdenes fue "impresionante", llegando incluso a intercambiarse por los prisioneros para que pudieran volver con sus familias. El propio Cervantes fue enterrado en el convento de los Trinitarios, lo que demuestra su profundo agradecimiento.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 26 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking