¿Te cuesta volver a la rutina? Estos son los consejos de un psicólogo para superar cuanto antes la popular "depresión posvacacional"
El experto explica que tras el descanso es natural una respuesta de rechazo al retomar nuestras agendas

Psicólogo
Tenerife - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
"Despiértame cuando septiembre acabe" decía la canción del grupo estadounidense Green Day. Puede que muchos le encuentren el sentido a la letra, sobre todo cuando anoche tuvieron que volver a programar sus despertadores para ir trabajar tras haber disfrutado de un periodo de descanso. La vuelta a la rutina, aunque muchos desearían posponerla, es inevitable. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿realmente existe eso que se llama coloquial o popularmente la depresión posvacacional? Muchos reconocen que sí, que les cuesta adaptarse e incluso que sienten que les afecta a su estado emocional.
No estamos de problemas de salud mental, estamos hablando de un elemento de adaptación"
Psicólogo

wesley-tingey-snNHKZ-mGfE-unsplash
En Herrera en COPE Tenerife le hemos preguntado todas estas inquietudes al psicólogo José Rivero que de primeras, ya nos advierte que es muy peligroso utilizar el concepto "depresión" tan a la ligera: "No estamos hablando de ningún síndrome, no estamos hablando de ningún problema, no estamos de problemas de salud mental, estamos hablando de un elemento de adaptación". El experto explica la vuelta al trabajo causa casi los mismos efectos que cuando se cambian los horarios de verano e invierno: es un proceso en el que se introducen nuevos hábitos y conlleva un proceso. Lo único, que en este caso se trata de nuestra vida habitual.
Quizá lo que tenemos que plantear es en estos días ponernos una pequeña agenda de ir asumiendo y retomando pequeñas cosas"
Psicólogo
"Cuando cambiamos también al periodo vacacional, también nos cuesta habituarnos a ese descanso, ¿por qué? Porque tenemos un determinado estrés que tenemos que ir gestionando", explica Rivero. Ahora que volvemos a la situación de normalidad, el cuerpo se debe habituar a esas dinámicas de madrugar y de una agenda estresada, lo que provoca que el cuerpo tenga una respuesta natural de rechazo: "Quizá lo que tenemos que plantear es en estos días ponernos una pequeña agenda de ir asumiendo y retomando pequeñas cosas", recomienda. Saber qué es importante o qué es urgente es esencial para saber planificarse e ir poco a poco, sobre todo el primer y segundo día.
cuando la ansiedad paraliza

tim-gouw-1K9T5YiZ2WU-unsplash
En este punto, el psicólogo advierte que hay que hacer una diferencia: no es lo mismo un caso en el que cuesta un poco volver a madrugar, a cuando una persona padece una ansiedad bloqueante al recuperar su rutina. En el último caso, recomienda hacer un pequeño parón para observar nuestro ritmo de vida, gestionar mejor el estrés e ir postergando, o incluso cambiando cuando no quede de otra, aquellas cosas que nos generen malestar. En los pacientes más graves, quizás convendría intervenir con terapia psicológica para ayudar a sobrellevar esas preocupaciones que se agravan, sobre todo cuando llega el temido septiembre.