Este es el ingrediente japonés que sustituye al pan rallado y que está conquistando las cocinas españolas: "Más ligero"

Una creadora de contenido gastronómico pone en valor un ingrediente que transforma los rebozados y empanados tradicionales

Este es el ingrediente japonés que sustituye al pan rallado y que está conquistando las cocinas españolas: “Más ligero”
00:00
COPE Málaga

Escucha a la creadora de contenidos gastronómicos, Loleta by Loleta, en COPE Málaga 

Enrique Ortiz

Málaga - Publicado el

3 min lectura5:55 min escucha

La creadora gastronómica malagueña, conocida en redes sociales como 'Loleta by Loleta', sigue demostrando que la cocina casera puede ser divertida, accesible y llena de matices. Lola Bernabé se ha convertido en un referente para miles de seguidores que aprenden con ella a cocinar platos ligeros, sabrosos y originales

Es más ligero que el pan rallado, coge menos aceite y me gusta mucho

Lola Bernabé

Creadora de contenidos gastronómicos

En COPE Málaga comparte cada semana trucos, ideas y productos que, según dice, "marcan la diferencia sin complicarse la vida". Y entre esas pequeñas joyas hay un ingrediente japonés que viene a sustituir el pan rallado. "Es más ligero, coge menos aceite y me gusta mucho", comenta Lola Bernabé.

 El ingrediente japonés que conquista las cocinas españolas  

La popular creadora de contenidos gastronómicos centra su atención en un producto cada vez más presente en los fogones de los restaurantes y en las despensas de los aficionados a la cocina: el panko, un tipo de pan rallado japonés que, según ella, "ha llegado para quedarse".

Lola Bernabé no duda en destacar las virtudes de este ingrediente: "El panko es como nuestro pan rallado, pero mucho más ligero, el gránulo es más ancho, con lo cual el 'crunch' (el crujiente) es muy agradable en boca." Su descripción refleja una de las principales diferencias entre el panko y el pan rallado convencional: la textura.

a

FreePick-Luis_Molinero 

La textura del panko lo hace un ingrediente muy característico y llamativo

A diferencia del pan rallado tradicional, que suele provenir de pan seco molido, el panko se obtiene a partir de pan blanco sin corteza horneado de forma especial. Esto, explica la malagueña, se nota en el resultado final de las frituras o rebozados. "Es más ligero y coge menos aceite", asegura.

Cada vez más cocineros profesionales y aficionados lo eligen como sustituto del pan rallado de toda la vida. "En unas croquetas, lo habrás visto en algún restaurante, da la sensación de que tiene como flequitos el rebozado de la croqueta, ¿no? Pues ese es el panko", explica Bernabé.

 El panko, un ingrediente fácil de encontrar  

Hasta hace unos años, encontrar panko en España era complicado y se reservaba a tiendas especializadas. Sin embargo, la popularidad de la cocina japonesa y la creación de numerosos supermercados orientales ha hecho posible que esté al alcance la mano fácilmente. "Hoy en día lo venden ya en todas las tiendas asiáticas", comenta.

Para quienes no puedan encontrarlo, Bernabé tiene una solución casera: "Que no lo tenemos o no lo encontramos, no nos volvemos locos. Usamos el pan rallado de toda la vida y si no tenemos pan rallado, pues el pan de ayer por un molinillo de café y listo", cuenta sin darle mayor importancia y optando por la opción que mejor nos convenga.

 Una receta con panko  

La receta de Lola Bernabé, albóndigas de pollo al vino blanco, es sencilla, pero llena de matices. Así lo explica ella: “Vamos a comprar o pedirle al carnicero que nos pique carne de pollo. Vamos a poner un poquito de perejil, pan rallado o panko, un huevo, un poquito de pimienta, nuez moscada, sal y ajo picado. Nos humedecemos las manos con aceite de oliva para que la carne no se pegue y vamos haciendo bolitas todas del mismo tamaño.”

Mientras tanto, se preparan los acompañamientos: “Vamos a picar unos champiñones, un poquito de bacon y una cebolla. Salteamos el bacon, retiramos y en ese mismo aceite doramos las albóndigas. No hace falta que se hagan del todo, pero sí que se doren bien por todos lados.”

El siguiente paso es clave: “Salteamos los champiñones, un poquito de ajo, la cebolla, añadimos caldo, una cucharada de harina, vino blanco, una cucharada de mostaza de Dijon, un poco más de caldo y devolvemos las albóndigas a la sartén. Añadimos leche evaporada, que tiene menos grasa que la nata, y dejamos que hierva tres o cuatro minutos”, finaliza

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Programas

Último boletín

04:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking