Sale a fotografiar el paisaje y termina descubriendo el mayor yacimiento hallado hasta la fecha de este objeto: más de 2.000 años de antigüedad

Un tesoro que da muchas pistas sobre su época, que dejó sorprendido a los historiadores

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Geanpiero Bombaci

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En un hallazgo que ha sorprendido tanto a arqueólogos como a historiadores, un equipo del Museo del Monasterio Franciscano de Tolisa ha descubierto en el río Sava, en Bosnia, lo que se considera el mayor depósito de lingotes de hierro de más de 2.000 años de antigüedad. 

Pedro Matkic fue el impulsor del descubrimiento. Un aficionado a la historia regional que fotografió a comienzos de agosto algo extraño en las profundidades del río Sava. Tras esto llamó a expertos para revisar que era y los especialistas primero documentaron la superficie y fijaron puntos de referencia para elaborar un modelo 3D del lugar 

El hallazgo

Los lingotes, con forma bipiramidal característica, permanecieron sumergidos en el lecho del río durante más de dos milenios y se llevaron a cabo estudios más detallados con técnicas modernas como la fotogrametría, permitiendo georreferenciar la ubicación exacta de cada lingote.

Los lingotes, pese a su exposición prolongada al agua, se encuentran en un estado sorprendentemente estable, lo que permitirá realizar análisis químicos y metalúrgicos para determinar el origen del hierro y la posible procedencia de los depósitos minerales utilizados en su fabricación.  

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Según ha recogido el medio alemán Mellebonne, las autoridades del museo han asegurado que solo se había conservado un lingote de estas características en Croacia y "dos o tres" en Eslovenia. "Se han encontrado cantidades mayores en Francia, Alemania, Hungría y Rumanía", han expresado.

Contexto histórico

 El hallazgo del depósito en el río Sava se sitúa en torno a los siglos I y II antes de Cristo, un momento en el que el hierro era un recurso fundamental para el desarrollo de las sociedades. Este material no solo se empleaba en la fabricación de armas y herramientas, sino que también tenía un gran valor como objeto de intercambio en las rutas comerciales que atravesaban Europa. 

La zona de los Balcanes, donde se produjo el descubrimiento, constituía entonces un punto de conexión entre diferentes culturas como los pueblos ilirios y celtas, que ocupaban la región, al mismo tiempo que Roma comenzaba a extender su influencia política y militar. 

La concentración de tantos lingotes en un mismo lugar es curioso, pero podría tener varias razones, como un cargamento destinado al transporte fluvial, un almacén provisional o incluso un intento de esconder bienes.

Importancia de este descubrimiento

 La importancia de este descubrimiento va mucho más allá del hallazgo material, porque estos lingotes permiten abrir nuevas vías de investigación sobre cómo se estructuraban las economías antiguas y de qué manera circulaban los metales a través de Europa. 

Trabajos de excavación arqueológica durante el mes de junio en el yacimiento del Roc de les Orenetes (Queralbs, Ripollès).

IPHES-CERCA

Trabajos de excavación arqueológica durante el mes de junio en el yacimiento del Roc de les Orenetes (Queralbs, Ripollès).

 La posibilidad de estudiar un depósito de tal magnitud, conservado durante tanto tiempo, brinda a los investigadores una fuente directa de información sobre técnicas de transporte y posibles rutas de intercambio que conectaban distintas regiones.

 El hecho de que apareciera en un entorno inesperado aumenta todavía más su valor, ya que obliga a replantear ciertas ideas previas sobre cómo y dónde se movían estos bienes estratégicos.

Por ahora no se le ha puesto un valor económico al hallazgo de los lingotes. A diferencia de otros tesoros arqueológicos, como monedas de oro o joyas, en este caso el hierro carece de un gran valor material como materia prima. 

La relevancia del descubrimiento radica en otros aspectos como su antigüedad, el buen estado de conservación y, sobre todo, la información histórica que puede aportar sobre las redes de comercio y la tecnología metalúrgica de la época. Por ello, los expertos lo describen como un hallazgo de valor incalculable desde el punto de vista patrimonial y científico.

Temas relacionados

Programas

Los últimos audios

Último boletín

17:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking