Esto es lo que significa que un perro mueva la cola, según un educador canino: "No es que esté contento"

Pol Grau, experto en el comportamiento de mascotas, pone un ejemplo en redes sociales para comprender qué significa que estos meneen la cola

Dos perros mueven la cola en la puerta de casa

Alamy Stock Photo

Dos perros mueven la cola en la puerta de casa

Paco Delgado

Madrid - Publicado el

4 min lectura

El movimiento de la cola de un perro es uno de los gestos más universalmente reconocidos, pero también uno de los más malinterpretados. Mientras la mayoría de los dueños asocian este comportamiento con felicidad o entusiasmo, el educador canino Pol Grau, con 213.000 seguidores en TikTok, advierte: "Que un perro mueva la cola no significa que esté contento, generalmente significa que están nerviosos". Su afirmación, respaldada por ejemplos visuales en sus redes, ha despertado un debate sobre cómo interpretamos realmente el lenguaje corporal de nuestros compañeros caninos.

En un vídeo reciente, Grau muestra a dos perros enfrentados, ambos con la cola en movimiento. "Este otro también está muy nervioso y mueve la cola. Recordad que si un perro mueve la cola puede significar muchas otras cosas", explica. La escena desafía la creencia popular y abre la puerta a una discusión más amplia: ¿qué emociones transmiten realmente los perros con este gesto? Y, sobre todo, ¿cómo expresan su felicidad si no es solo con el movimiento de la cola?

El mito de la cola feliz: lo que dice la ciencia

La idea de que el movimiento de la cola equivale a alegría es tan extendida como incompleta. Investigaciones científicas, como las publicadas en Current Biology Biology Letters, revelan que los perros utilizan este gesto para comunicar un espectro emocional mucho más amplio. Desde nerviosismo hasta alerta o incluso agresividad, la dirección, la velocidad y la posición de la cola son clave. Por ejemplo, un movimiento hacia la derecha (desde la perspectiva del perro) suele asociarse a emociones positivas, mientras que hacia la izquierda indica ansiedad o inseguridad.

Georgio Vallortigara, neurocientífico de la Universidad de Trento, explica que este comportamiento está ligado a la asimetría cerebral, similar a la de los humanos: "Los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro responden de forma diferente a estímulos emocionales". Esto significa que, efectivamente, un perro puede mover la cola mientras está tenso o incluso a punto de reaccionar de manera defensiva.

¿Cómo expresan felicidad los perros?

Ante la pregunta de un seguidor sobre cómo detectar la felicidad en un perro, Grau responde con una analogía humana: "¿Tú la expresas igual que los demás? ¿O cada persona a su manera? Pues con los perros lo mismo... Si nos fijamos en señales, podemos detectar bastante". Expertos en comportamiento canino coinciden en que la alegría se manifiesta a través de un conjunto de gestos:

Dos perros jugando en el campo

Alamy Stock Photo

Dos perros jugando en el campo

  • Orejas relajadas y mirada tranquila: Un perro feliz mantiene las orejas en su posición natural, sin tensión, y su mirada es suave, con parpadeos lentos.

  • Postura corporal abierta: Evita encogerse o esconder la cola entre las patas, y puede mostrar el vientre en señal de confianza.

  • Juego y energía equilibrada: Correr en círculos, traer juguetes o hacer "reverencias" (patas delanteras bajas y traseras altas) son señales claras de diversión.

  • Apetito y sueño regular: Un perro contento mantiene rutinas saludables de alimentación y descanso.

Silvia Leonetti, autora de estudios sobre comunicación canina, añade que "los perros han adoptado gestos humanos, como la sonrisa (con el hocico ligeramente abierto), para expresar bienestar".

El auge de los perros en España: un contexto social

Este debate sobre el lenguaje canino no es trivial en un país donde los perros ya superan en número a los niños. Según datos de la Red Española de Identificación Animal (Reiac), en 2024 había 9,3 millones de perros censados frente a 8 millones de menores de 15 años. Las cifras, aunque aproximadas, debido a mascotas sin chip o "animales fantasma" no dados de baja, reflejan un cambio demográfico: las mascotas ocupan un lugar central en los hogares, con un gasto anual promedio de 1.500 euros por animal en cuidados.

El crecimiento es notable. Desde 2019, la población canina ha aumentado un 18%, impulsada por la pandemia, el teletrabajo y la percepción de las mascotas como "miembros de la familia". Comunidades como Andalucía lideran el ranking (2 millones de perros), mientras Madrid tiene la menor ratio (uno por cada 15 habitantes).

Pol Grau y la educación canina en redes: rompiendo estereotipos

Grau, como otros divulgadores, utiliza plataformas como TikTok para combatir mitos. Su enfoque coincide con el de veterinarios y etólogos que piden más formación para dueños. "El movimiento de la cola es solo una pieza del puzzle emocional", insiste. Y en un país con casi 300.000 abandonos anuales, 16% por camadas no deseadas, entender estas señales podría ser clave para reducir el malestar animal.

Mientras la Ley de Bienestar Animal de 2023 intenta regular el censo y la identificación, educadores como Grau recuerdan que la convivencia armoniosa empieza por descifrar lo que los perros realmente dicen. Y a veces, su cola habla de nervios, no de felicidad.

Temas relacionados

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05 :00H | 11 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking