El fenómeno por el que la primavera llega antes a las ciudades que a las zonas rurales: demostrado por la ciencia
Se estima que las ciudades enverdecen hasta 12 días antes que los campos

España y Portugal de noche vistas desde la Estación Espacial Internacional
Publicado el
3 min lectura
Cada vez son más las iniciativas que tienen como objetivo reducir la contaminación lumínica, conocida por ser perjudicial tanto para la fauna como para la flora que la confunden con la luz solar. Ciudades como Ginebra o Saint-Nazaire, son dos de las ciudades que más apoyo destinan a iniciativas destinadas a reducir la contaminación por la iluminación artificial nocturna, con además fines de ahorro energético.
La reducción de al menos el 70% de iluminación nocturna desde medianoche hasta las 4 de la mañana en ciudades como Saint-Nazaire, ha sido un claro ejemplo de que con un simple gesto se ha logrado mejorar la seguridad vial, de contribuir con el ahorro de energía y con la protección de la biodiversidad de vegetación urbana cada, vez más afectada y confundida por la exposición prolongada a la luz artificial nocturna.
LA "CONFUSIÓN FENOLÓGICA" que sufre la VEGETACIÓN
Te puede interesar
Se ha demostrado que tanto el proceso de brote como el de caída de hojas de las plantas, se ven estrechamente influenciados y afectados por el exceso de contaminación lumínica.
Según el Estudio publicado por 'Nature Cities', una investigación que comenzó en 2014 reuniendo sensores y datos llevando a cabo el seguimiento del crecimiento vegetal en 428 ciudades del hemisferio norte, se han podido observar diferentes efectos en la biodiversidad y en el crecimiento de las especies vegetales de diferentes ciudades, sometidas a contaminación lumínica desigual.
Este estudio, centrado primordialmente a través del análisis de correlación, trata de desagregar el impacto de la temperatura para el estudio único del impacto de la iluminación vegetal en el crecimiento y en la biodiversidad de la flora.
La diferencia más evidente demostrada entre la vegetación urbana y la vegetación de zonas alejadas de centros urbanos, según la investigación, se basa en la desigualdad en la luz reflejada por las especies vegetales, siendo menos luz roja y más luz NIR (luz infrarroja) la absorbida por las especies vegetales de áreas rodeadas de mayor vegetación y con menor iluminación artificial.

Skyline nocturno del distrito financiero de Madrid
En España, en la ciudad de Barcelona, se ha podido comprobar que el crecimiento de las especies vegetales situadas en las zonas rurales, ubicadas a más de 35 kilómetros del centro de la ciudad es 14 días más extenso que el crecimiento de las especies vegetales céntricas, situadas en pleno centro urbano.
Estos adelantos en el crecimiento y en la caída de las hojas, que afecta estrechamente a la flora, ha sido "bautizado" por el profesor de Wuhan como un claro adelanto en la primavera y en el retraso del otoño.
La posible peligrosa pérdida en la biodiversidad
Sin embargo, la posible ampliación de la temporada de crecimiento de las especies vegetales para mejorar la captura del carbono tratando así de mitigar la contaminación lumínica y por ende el cambio climático derivado de un aumento en las temperaturas urbanas puede suponer una amenaza en los cambios en la biodiversidad.
Y es que, las plantas con independencia de donde están ubicadas reciben la luz de forma diferente, dependientes de la longitud en las ondas solares. Esta diferencia en su ubicación y en el tipo de luz que percibe, conlleva directamente que las plantas expuestas a luz artificial alarguen el fotoperíodo, que actúa como extensión diurna.

Flores de verano para el hogar y el jardín
Además del aceleramiento en el crecimiento de las especies vegetales, este estudio ha comprobado que la contaminación lumínica también afecta al verdor de las especies vegetales.
Esta diferencia en el verdor, se debe a la diferencia en la cantidad de luz reflejada desde la superficie terrestre, según apunta, Lig Meng, investigadora de la Universidad de Vanderbilt.