Incendios en España hoy, en directo: el fuego deja miles de hectáreas quemadas en Galicia, Extremadura y Castilla y León

Pese a la mejoría del tiempo, continúa habiendo miles de personas confinadas y evacuadas en algunos puntos del noroeste del país con 22 fuegos activos en todo el país hasta el momento

Un bombero forestal realiza labores de extinción en el nuevo incendio declarado este miércoles en A Gudiña

EFE

Un bombero forestal realiza labores de extinción en el nuevo incendio declarado este miércoles en A Gudiña

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Los incendios en España siguen marcando la actualidad con un balance devastador. A pesar de que la bajada de las temperaturas y el aumento de la humedad están favoreciendo las tareas de extinción en algunos puntos, el fuego continúa sin dar tregua. En estos momentos permanecen 22 incendios activos en todo el país, con especial incidencia en Galicia, Castilla y León y Extremadura, donde se han calcinado cientos de miles de hectáreas en las últimas semanas.

El Consejo de Ministros declarará el 26 de agosto como zona catastrófica las áreas afectadas por los incendios, una medida que busca acelerar la llegada de ayudas a los municipios arrasados. Según datos de Copernicus, en lo que va de año ya se han quemado 391.581 hectáreas, de las cuales 350.000 corresponden al periodo iniciado el pasado 7 de agosto.

El restablecimiento del tráfico ferroviario de alta velocidad entre Galicia y Madrid es uno de los signos de que la situación comienza a dar un respiro, aunque la preocupación sigue siendo máxima en muchas áreas donde el fuego continúa avanzando. La combinación de meteorología favorable y la intensa labor de los equipos de extinción podría ser clave para poner fin a una ola de incendios que ya se ha convertido en una de las más graves en la historia reciente del país.

Un hidroavión en labores de extinción del incendio en los Montes del Courel, en las inmediaciones de Cruz de Outeiro

EFE

Un hidroavión en labores de extinción del incendio en los Montes del Courel, en las inmediaciones de Cruz de Outeiro

La directora de Protección Civil, Virginia Barcones, ha respondido a las críticas de algunos gobiernos autonómicos por la gestión del Ejecutivo central, afirmando que se han puesto todos los medios posibles y que se está trabajando de manera coordinada. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska,  acusa al PP de practicar una "política de tierra arrasada" con las tragedias que "solo beneficia" a la ultraderecha.

Viajeros esperan para embarcar en sus trenes este miércoles, cuando se ha reestablecido la circulación en tren entre Santiago de Compostela y Madrid, que había permanecido cortada por los incendios

EFE

Viajeros esperan para embarcar en sus trenes este miércoles, cuando se ha reestablecido la circulación en tren entre Santiago de Compostela y Madrid, que había permanecido cortada por los incendios

Los grandes incendios de Ourense tienden a estabilizarse pero surgen otros en Pontevedra

Los grandes incendios de Ourense mantienen su tendencia a estabilizarse, según los datos de hectáreas afectadas que ha facilitado la Consellería de Medio Ambiente este jueves, pero han surgido dos nuevos fuegos en Pontevedra que han obligado a activar la situación 2 de emergencia.

Von der Leyen asegura el apoyo de la UE en la recuperación por los incendios de España

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha mostrado este jueves su solidaridad con España, que actualmente sufre su peor ola de incendios de todo el siglo, y ha asegurado que la Unión Europea apoyará su recuperación con el Fondo Europeo de Solidaridad.

El incendio de Sanabria suma ya 100 kilómetros de perímetro, aunque con buena evolución

El incendio forestal que afecta a miles de hectáreas en el Parque Natural del Lago de Sanabria desde el pasado 14 de agosto suma ya más de 100 kilómetros de perímetro, con muchos puntos calientes aún en su interior, aunque esta tarde ha evolucionado bien y las autoridades estudian realojar a nuevas poblaciones.

Interior confirma 18 incendios graves activos y mantiene los desalojados en más de 33.000

El Comité Estatal de Coordinación (Cecod) ha informado este jueves de que 18 incendios permanecen activos en situación operativa 2 en distintas comunidades autónomas, como Galicia, Castilla y León o Extremadura, y que el número de desalojados desde el martes 12 de agosto, cuando inició la fase de preemergencia, supera 33.000.

Mejora el incendio de Porto (Zamora), con 250 efectivos y 14 medios aéreos en la zona

Unos 250 efectivos de extinción junto a maquinaria y catorce medios aéreos combaten este jueves las llamas del incendio forestal de Porto (Zamora), cuya situación ha mejorado en las últimas horas.

Estabilizado el incendio en Candelario (Salamanca) tras apagar nuevos focos esta mañana

El incendio en Candelario (Salamanca), que llegó de Cáceres, se mantiene en nivel 1, pero está estabilizado en esa zona tras apagar el servicio de extinción dos nuevos focos esta mañana a primera hora.

El Teléfono de la Esperanza inicia la atención a afectados por los incendios

El Teléfono de la Esperanza -717 003 717- ha activado su Programa de Atención Psicológica ante Catástrofes, creado durante la dana en octubre de 2024, para atender a afectados por los incendios que asolan varias comunidades autónomas.

El encargado de una planta fotovoltaica en Casas de Don Pedro, investigado por un incendio 

 La Guardia Civil también ha detenido a otro vecino de Herrera del Duque  

"La desafección ciudadana aumenta tras los incendios"

Escucha la Línea Editorial del jueves 21 de agosto

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visita el Puesto de Mando Avanzado de Jarilla
00:00

Escucha la Línea Editorial del jueves 21 de agosto

"No va de contar cuántas veces aparecen los miembros del Gobierno, sea central o regional"

Escucha el monólogo de Ángela Sánchez del jueves 21 de agosto en 'Mediodía COPE'

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones
00:00

Escucha el monólogo de Ángela Sánchez del jueves 21 de agosto

La ola de incendios quema ya más de 88.000 hectáreas en Galicia

La Axencia Galega de Emerxencias informa de que no se han producido desalojos ni confinamientos en núcleos habitados de Ourense en estas últimas horas y no hay ninguna carretera cortada

El incendio de Jarilla puede "darse por consolidado": solo faltan 2 kilómetros de perímetro

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha anunciado lo que considera "una magnífica noticia"  

Cruce de acusaciones: Marlaska culpa al PP de practicar una "política de tierra arrasada" 

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha dicho que "desde el minuto uno" el Gobierno ha proporcionado a las comunidades afectadas por los incendios los medios que han solicitado, y ha acusado al PP de practicar una "política de tierra arrasada" con las tragedias que "solo beneficia" a la ultraderecha  

La Fiscalía indaga la conexión de la ola de incendios con la falta de planes de prevención

La Fiscalía especializada en Medio Ambiente y Urbanismo indaga la conexión de la ola de incendios que asola España con "la ausencia o, en su caso, la aplicación improcedente de los planes de prevención" de incendios forestales por parte de las administraciones competentes, una obligatoriedad determinada por la Ley de Montes.  

La ausencia de planes de prevención no solo afecta a los ayuntamientos, sino también a las comunidades autónomas que están obligadas por ley a elaborarlos.  

Presidente de la Xunta: "Sánchez dijo que todo lo que pedimos se nos dio y no es verdad"

En 'Herrera en COPE', Alfonso Rueda, afirma no haber contado con los medios solicitados por su administración para la extinción de los fuegos que asolan la región

El subdelegado del Gobierno resalta el esfuerzo de la UME

El subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, agradeció este miércoles al coronel Daniel Constantino Casado, jefe del V Batallón de la UME, la «entrega y profesionalidad» de la unidad en las labores de extinción. Ourense, la provincia más castigada por los incendios que azotan Galicia desde hace casi dos semanas y donde sigue activa la Situación 2, concentra buena parte del despliegue de emergencias.  

Escucha la opinión de Jorge Bustos en Herrera en COPE

El amanecer informativo de este jueves 21 de agosto en Herrera en COPE ha tenido un nombre propio: Jorge Bustos. En su monólogo de las 6 de la mañana, el periodista ha puesto sobre la mesa la batalla política abierta tras los incendios que asolan España, con un discurso crítico y lleno de imágenes contundentes.

Jorge Bustos en el estudio de 'Herrera en COPE'
00:00
Jorge Bustos

Escucha la opinión de Jorge Bustos: la batalla política tras los incendios que asolan España

Bustos comenzó con una frase que ha marcado el tono de su análisis: “No podemos exonerar al presidente porque tardó una semana en despegar su bronceada espalda de la tumbona del Palacio de la Mareta”. A partir de ahí, desplegó una reflexión en la que comparó la gestión del Gobierno con un Nerón de bolsillo que toca la lira mientras el país arde.

El comentarista recordó que el PP pedirá la comparecencia en el Senado de tres ministros —Sara Aagesen, Fernando Grande-Marlaska y Margarita Robles— para dar explicaciones por la gestión del Ejecutivo central durante la crisis de los incendios. Según Bustos, resulta inevitable revisar los hechos y exigir responsabilidades, aunque el debate político se convierta después en un rifirrafe de acusaciones.

En su análisis, también señaló las carencias de coordinación en la respuesta del Gobierno, la tardanza en movilizar medios y la actitud de Sánchez, a quien reprochó que reaccionara solo después de que el rey interrumpiera sus vacaciones para visitar a la Unidad Militar de Emergencias.

Con su estilo irónico, Bustos criticó además la estrategia de comunicación de algunos ministros, como Óscar Puente, cuestionando su papel tanto en las redes sociales como en la gestión. Para el periodista, la política actual se centra más en el ruido que en asumir responsabilidades reales, y esa es la gran trampa de esta legislatura.

Entre la crítica política, Bustos también dejó espacio para una noticia esperanzadora: la llegada de una borrasca desde Francia que traerá lluvia y aliviará las altas temperaturas. Un respiro que puede ayudar a la extinción de los incendios en Asturias y Picos de Europa, demostrando que, al menos en esta ocasión, la naturaleza se adelanta a la acción de los responsables públicos.

Solo el viento preocupa con un tiempo más favorable para la extinción de los incendios

La jornada de este jueves arranca con un respiro en la lucha contra el fuego. La previsión de la Aemet apunta a un escenario más benigno para los equipos de extinción, con temperaturas más suaves y humedad en ascenso en amplias zonas del país. Solo el viento, con rachas que pueden ser muy fuertes en el Ebro, Baleares y el Ampurdán, amenaza con complicar de nuevo la batalla contra las llamas.

Unidades de Bomberos de Valencia asisten para apoyar en la extinción del incendio en la zona de Compludo

EFE

Unidades de Bomberos de Valencia asisten para apoyar en la extinción del incendio en la zona de Compludo

La llegada de una dana dejará inestabilidad en el tercio norte peninsular y Baleares, donde se esperan lluvias fuertes e incluso muy intensas en el archipiélago. El litoral nordeste de Cataluña será otro de los puntos más afectados por las precipitaciones. En el entorno cantábrico oriental también habrá chubascos persistentes que, aunque irán remitiendo a lo largo del día, podrían ser un alivio parcial para las zonas castigadas por el fuego.

En contraste, en el resto de la península predominarán los cielos poco nubosos, con temperaturas máximas que apenas rebasarán los 35 grados en algunas depresiones de Andalucía. Un escenario más favorable que los días anteriores, donde el calor extremo había multiplicado la virulencia de los incendios.

Pese a esta tregua climática, los incendios siguen activos en Ourense, León y Zamora, con miles de hectáreas arrasadas y poblaciones evacuadas. La incertidumbre vuelve a depender del viento, que ya en las últimas horas reactivó fuegos en Porto (Zamora) y en la provincia de León, obligando a desalojos.

El alcalde de Jaraíz de la Vera pide perdón por los fuegos artificiales durante los incendios

El alcalde de Jaraíz de la Vera, Luis Miguel Núñez, ha emitido este miércoles un comunicado en sus redes sociales tras la polémica por los fuegos artificiales lanzados el pasado viernes en las fiestas locales, justo cuando al fondo se veían las llamas del incendio forestal de Cuacos de Yuste. La imagen generó una oleada de críticas y comentarios en redes que han obligado al regidor a dar explicaciones públicas.

Núñez reconoce que ha sido objeto de un «linchamiento político» y admite que se trató de «una actuación mayor o menormente acertada, pero legal, que ha sido utilizada políticamente». En su mensaje, el alcalde subraya: «como responsable quiero pedir perdón a todos los bomberos y personas implicadas en el incendio forestal de Cuacos de Yuste». Explica que, según la información que manejaban en ese momento, el fuego estaba controlado y no eran conscientes de que pudiera reavivarse.

El regidor detalla que, cuando se notificó que la situación empeoraba, enviaron personal de protección civil y medios de ayuda al municipio vecino, mostrando «absoluta empatía» con lo ocurrido. También aclara que el Ayuntamiento contaba con todos los permisos necesarios y que en el momento del lanzamiento «no hacía aire», algo que pudieron comprobar los casi 3.000 asistentes reunidos en el Polideportivo Municipal.

La controversia se enmarca en un contexto de máxima sensibilidad en Extremadura, con varios municipios pendientes del avance del fuego. Desde la Fempex, la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura, han recordado que la normativa en época de riesgo de incendios no requiere autorización de la Delegación del Gobierno, sino que su responsabilidad recae directamente en cada consistorio.

El incendio de Colinas de Campo, descontrolado

El incendio de Colinas del Campo de Martín Moro Toledano ha obligado a la Guardia Civil a desalojar por completo la localidad. Los 25 habitantes fueron trasladados primero al pabellón de Igüeña, aunque la evolución de las llamas obligó más tarde a ampliar el dispositivo de emergencia hasta el Bembibre Arena, donde se están instalando camas y habilitando la manutención para los evacuados.

El fuego, que comenzó en la tarde de ayer y que según la plataforma Inforcyl apunta a un origen intencionado, alcanzó en pocas horas el nivel 2 del Índice de Gravedad Potencial (IGR) por la cercanía a núcleos de población y la amenaza sobre el entorno natural. La situación se ha vuelto aún más delicada por la condición de Bien de Interés Cultural que ostenta Colinas, uno de los pueblos con mayor valor patrimonial de la comarca leonesa.

A lo largo del día, la columna de humo se ha hecho cada vez más visible, lo que ha aumentado la preocupación de los vecinos y del operativo desplegado en la zona. La carretera LE-5330 entre Igüeña y Colinas permanece cortada para garantizar la seguridad de los efectivos que trabajan contra el avance del fuego.

El recuerdo del incendio de Fasgar, que llegó a situarse a apenas cuatro kilómetros de Colinas, pesa en la memoria de los vecinos. Ahora, la indignación crece al confirmarse la intencionalidad de este nuevo foco, en plena crisis forestal que amenaza seriamente a la provincia de León.

La Subdelegación del Gobierno en León confirmó la orden de desalojo hacia las diez de la noche, cuando el fuego avanzaba con rapidez hacia Igüeña. La prioridad de los equipos de extinción es contener el perímetro y evitar que las llamas se extiendan aún más en plena noche.

Las llamas del incendio de Porto amenazan una central hidroeléctrica de Zamora

El incendio de Porto avanza sin descanso y en la noche de este miércoles mantiene en vilo a toda la comarca de Sanabria. Las llamas se aproximan peligrosamente a la central hidroeléctrica de Moncabril, situada por encima de Ribadelago, un punto clave para el suministro energético de la zona.

Gran parte del operativo de extinción ha centrado sus esfuerzos en proteger esta instalación, conscientes de que un impacto directo del fuego podría desencadenar una catástrofe de dimensiones mayores. El despliegue sobre el terreno trabaja contra reloj en un paisaje teñido de humo y fuego, donde cada minuto cuenta.

Como medida de urgencia, se ha creado un contrafuego por encima de la central para intentar frenar el frente más descontrolado. El objetivo es evitar que las llamas alcancen las líneas de alta tensión o la propia hidroeléctrica de Moncabril. De momento, la estrategia parece dar resultados, aunque la noche se presenta larga e incierta.

La tensión se palpa en el ambiente mientras brigadistas, bomberos y técnicos luchan hombro con hombro contra un enemigo que no da tregua. En medio de este esfuerzo titánico, la esperanza se mantiene gracias a la pericia del operativo y a la solidaridad de todos los que siguen atentos la evolución del incendio.

Valles del Jerte y Ambroz, de paraíso de verdes al negro y gris

Donde hasta hace apenas una semana los Valles del Jerte y Ambroz mostraban un manto de verdes que hablaba de vida y trabajo en el campo, hoy se impone el negro y el gris, los tonos de la desolación. El incendio de Jarilla ha transformado para siempre el paisaje de estos valles cacereños, dejando a su paso más de 15.000 hectáreas calcinadas y el recuerdo de años de esfuerzo agrícola arrasados por las llamas.

Llamas del incendio de Jarilla (Cáceres)

EFE

Llamas del incendio de Jarilla (Cáceres)

Los daños son visibles en cada ladera y camino. Árboles consumidos, alpacas de ganado destruidas, maquinaria agrícola reducida a cenizas y algunas viviendas dañadas marcan el recorrido que ha realizado EFE por la zona. Vecinos de Jarilla, Villar de Plasencia, Cabezabellosa, Rebollar y casas aisladas de Navaconcejo, Cabezuela del Valle, Hervás o Jerte han vivido el drama en primera persona, enfrentándose al miedo y la incertidumbre que trae consigo un incendio de tal magnitud.

María José Pérez, alcaldesa de Villar de Plasencia, recuerda aquellos días como “los peores que hemos vivido nunca”. Desde el Puesto de Mando Avanzado en Plasencia, fue la voz que conectaba a los vecinos con la información veraz mientras los rumores se multiplicaban. “Las llamas nos envolvieron el pueblo y han sido tres días sin dormir, con un nudo en el estómago que aún no se me ha quitado”, confiesa emocionada, agradeciendo la labor de los servicios de extinción: “Han salvado el pueblo, nuestro pueblo”.

El impacto no se limita a los residentes permanentes. Veraneantes como Ana María Marín, desde Barcelona, sintieron la angustia a través del teléfono al ver que las llamas “estaban a tres metros de la casa”. La evacuación y el miedo también marcaron a vecinos como María del Carmen Rodríguez, cuyo hogar se salvó, pero cuyos olivos y huertos quedaron destruidos.

Pese a la devastación, la esperanza persiste. La alcaldesa ha consultado a los vecinos sobre celebrar las fiestas patronales de San Bartolomé, y el sí ha predominado. Aunque el incendio de Jarilla sigue activo, las llamas se han alejado y, con esfuerzo y resiliencia, los Valles del Jerte y Ambroz intentan volver a sentirse vivos, en medio de un paisaje que aún huele a ceniza.

El Gobierno actualiza los sueldos de los bomberos forestales en plena oleada de incendios

En plena oleada de incendios que afecta a varias comunidades autónomas, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este miércoles la modificación del convenio que regula las condiciones laborales de los bomberos pertenecientes a las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF). Se trata de 660 profesionales que dependen del Ministerio de Transición Ecológica a través de la empresa pública Tragsa, responsable de establecer sus condiciones laborales.

Cristóbal Medeiros, miembro de la BRIF de Laza, junto a otros compañeros en un incendio en Monterrei (Ourense)

EFE

Cristóbal Medeiros, miembro de la BRIF de Laza, junto a otros compañeros en un incendio en Monterrei (Ourense)

Tras casi un año de negociación entre sindicatos y empresa, la actualización del convenio introduce cambios significativos en la remuneración, tanto del salario base como de las horas extraordinarias. Además, el texto establece que estos profesionales participarán en labores preventivas durante el invierno, ampliando su papel más allá de la extinción activa de incendios.

La publicación de esta medida coincide con la actual crisis de incendios, que ha generado reproches entre el Gobierno y las comunidades autónomas por la supuesta falta de medios y prevención. Sin embargo, fuentes sindicales aclaran que el acuerdo se alcanzó antes de que comenzaran los fuegos.

Marcos Gómez-Carpintero, presidente de la Asociación de Trabajadores BRIF (Atbrif), celebra la mejora salarial pero recuerda que todavía hay margen de mejora. «Tenemos un sueldo por debajo de los 1.500 euros para alguien que se sube a un helicóptero y respira humo durante semanas. Es la mayor mejora en derechos laborales que recordamos, pero quedan fuera aspectos clave como los incrementos para ayudantes logísticos o emisoristas», señala.

Los bomberos también valoran cambios en la organización de la jornada, turnos y descansos, así como la regulación de su movilización ante vendavales, nevadas, inundaciones o búsquedas de desaparecidos. Sin embargo, insisten en que quieren ser reconocidos como personal laboral de la administración, integrándose plenamente en el Ministerio.

Esta actualización pone de relieve la importancia de la prevención y de contar con servicios públicos bien equipados. «Cuando ocurre una emergencia, si no se ha trabajado antes, da igual», advierte Gómez-Carpintero, subrayando que la vocación de estos profesionales es tan vital como su seguridad y reconocimiento laboral.

España se acerca a las 400.000 hectáreas arrasadas, el peor año de incendios del siglo

España enfrenta una de las peores crisis de incendios forestales de su historia reciente. Según los datos actualizados este miércoles por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), un total de 391.581 hectáreas se han quemado en lo que va de 2025, resultado de 230 incendios registrados en distintos puntos del país. La magnitud del desastre sitúa a este año como el más grave del siglo en términos de superficie arrasada, superando ampliamente las cifras de ejercicios anteriores.

Estado de las llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa a su llegada a la localidad de Vilariño de Coso, en Ourense

EFE

Estado de las llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa a su llegada a la localidad de Vilariño de Coso, en Ourense

Las zonas más afectadas se concentran en Castilla y León, Galicia y Extremadura, donde los focos siguen siendo especialmente intensos. Solo un día antes, el dato oficial hablaba de 382.607 hectáreas calcinadas, cifra que ya superaba la extensión de la isla de Mallorca. La gravedad de los fuegos ha obligado a evacuar a más de 33.750 personas, según el Comité Estatal de Coordinación (Cecod).

El contraste con años anteriores es alarmante: en 2024 ardieron 42.615 hectáreas, en 2023 la cifra fue de 91.220, y el récord previo de 2022 alcanzó 306.555 hectáreas. La AEMET advierte que aunque el nivel de peligro desciende en algunas áreas del norte y este, el riesgo sigue siendo “muy alto o extremo” en gran parte de Galicia, el oeste peninsular, Extremadura y el sureste, donde los fuertes vientos complican la extinción.

Con más de 20 incendios aún activos en situación operativa 2, la lucha contra el fuego continúa y el país se mantiene en alerta máxima, mientras la ola de incendios de 2025 amenaza con superar las 400.000 hectáreas arrasadas, consolidando un año negro para los bosques y la población afectada.

Mañueco ofrece 500 euros a cada familia evacuada y hasta 185.000 euros por casa destruida

La Junta de Castilla y León ha aprobado hoy un paquete de ayudas extraordinario para las zonas afectadas por los incendios, tras un Consejo de Gobierno que ha definido 45 medidas estructuradas en tres bloques, dotadas inicialmente con 114 millones de euros ampliables. El presidente, Alfonso Fernández Mañueco, anunció ayudas directas de 500 euros por cada familiar evacuado y 5.500 euros por empresa o negocio afectado, así como compensaciones por viviendas, edificaciones, cosechas, animales y otros bienes perdidos, con importes de hasta 185.000 euros por casa destruida.

Medios evacuan la localidad de San Martín de Castañeda (Zamora)

EFE

Medios evacuan la localidad de San Martín de Castañeda (Zamora)

Mañueco aseguró que la gestión de estos apoyos económicos se agilizará al máximo, aunque algunos deberán desarrollarse en colaboración con los sectores afectados, especialmente los agroganaderos. En este sentido, la consejera de Agricultura, María González Corral, se reunirá la próxima semana con las OPAs para concretar ciertos aspectos de las ayudas.

El segundo bloque del plan contempla la recuperación de infraestructuras públicas dañadas por el fuego, incluyendo las ambientales, agrarias, hidráulicas, de transporte y culturales, junto con la restauración de hábitats y la recuperación vegetal de áreas quemadas. Por último, la tercera pata del paquete se centrará en un programa de intervención especial en Las Médulas, orientado a reparar los daños y proyectar un futuro sostenible para este Bien Patrimonio de la Humanidad.

Los efectos de los incendios en las enfermedades respiratorias y los cánceres en el futuro

La España asolada por los incendios forestales vive una crisis silenciosa más allá de las llamas. Durante más de diez días, los bomberos han luchado sin tregua contra el fuego en Castilla y León, Galicia, Extremadura, Asturias, Cantabria, Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón, Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía, 11 de las 17 comunidades autónomas del país. Hasta el 18 de agosto, 348.238 hectáreas habían sido arrasadas, casi el 0,7% del territorio nacional. Pero el peligro no desaparece al extinguirse el fuego: las emisiones contaminantes continúan afectando la salud de millones de ciudadanos.

Vista de la columna de humo del incendio de Oímbra (Ourense)

EFE

Vista de la columna de humo del incendio de Oímbra (Ourense)

El humo generado por estos incendios transporta partículas PM2.5 y gases tóxicos como benceno y monóxido de carbono, elementos capaces de infiltrarse en los pulmones y el torrente sanguíneo, aumentando el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares e incluso cáncer de pulmón. Según Carmen Casal, de la SEMES, estas partículas diminutas son especialmente peligrosas porque no pueden ser filtradas por las mucosas y permanecen suspendidas en el aire, sobre todo si las condiciones climáticas no ayudan a dispersarlas.

Estudios recientes, como el publicado en The Lancet Planetary Health, muestran que la mortalidad asociada a estas partículas supera la de otras fuentes de contaminación. Cada incremento de un microgramo por metro cúbico de PM2.5 aumenta significativamente los riesgos de muerte por causas respiratorias y cardiovasculares. La amenaza se agrava para niños y personas mayores, más vulnerables tanto por el desarrollo pulmonar como por enfermedades previas.

Los efectos del humo no se limitan a la salud física. La salud mental también se ve afectada: miedo, ansiedad y estrés postraumático son reacciones frecuentes, especialmente cuando los incendios amenazan hogares, familias y comunidades. Gabriel Ródenas, psicólogo clínico, advierte que algunas personas pueden necesitar ayuda externa para superar el impacto emocional.

Asturias sigue con cinco incendios forestales activos

Asturias encara este miércoles con cinco incendios forestales activos, dos menos que anoche, repartidos entre los concejos de Cangas del Narcea, Degaña, Ponga y Quirós. El Servicio de Emergencias del Principado (SEPA) confirma que, además, hay otros siete fuegos ya controlados y dos estabilizados, lo que permite una cierta mejoría dentro de una situación que sigue siendo delicada.

Miembro de los bomberos descansan este jueves, en Genestoso (Cangas del Narcea)

EFE

Miembro de los bomberos descansan este jueves, en Genestoso (Cangas del Narcea)

En Degaña continúa el despliegue más importante. Allí se trabaja con maquinaria pesada para generar líneas de defensa y se ha recurrido al fuego técnico en la línea de cumbre, en la zona limítrofe con León. Desde el Puesto de Mando Avanzado se mantiene contacto permanente con los equipos de extinción de Castilla y León para frenar de forma coordinada el avance de las llamas.

A los efectivos de Bomberos de Asturias se han sumado las BRIF de Tineo y Pico, además de refuerzos procedentes de Cantabria y Navarra. En el aire operan helicópteros del Miteco, aeronaves del SEPA, un avión anfibio FOCA y el bombardero de Ibias. La Guardia Civil sigue vigilando las zonas afectadas desde el aire con apoyo de bomberos.

En Somiedo, el incendio procedente de Orallo mantiene trabajos de remate y perimetración, mientras que el flanco de Genestoso permanece estabilizado y el de Llamera controlado. En Quirós el fuego continúa activo en la parte alta de Faedo, aunque sin riesgo para masa forestal. También en Ponga, en la zona de La Uña–Arcenorio, persisten puntos calientes, aunque las lluvias han permitido que el helicóptero regresara a base.

El SEPA señala que permanecen estabilizados los fuegos de Cabrales y Caso, mientras que en concejos como Coaña, Villayón y Tineo se han dado por controlados otros siete incendios.

Como medida de alivio para vecinos y visitantes, desde mañana se reanudan las rutas de transporte público en los Picos de Europa y en la biosfera de Ponga, tras su suspensión preventiva. En cambio, la conexión con Somiedo seguirá interrumpida hasta que la situación lo permita.

Otras 15.000 hectáreas quemadas en Galicia y superan ya las 82.000

Los incendios en Galicia han sumado este miércoles otras 15.000 hectáreas arrasadas, superando ya las 82.000 desde que comenzó la oleada de fuegos en la comunidad. Todo ello ocurre a pesar del descenso de las temperaturas y de un aumento de la humedad que, en teoría, debería haber favorecido la contención de las llamas.

Un agente controla las labores de enfriamiento en Bendollo

EFE

Un agente controla las labores de enfriamiento en Bendollo

Según la Consellería de Medio Rural, permanecen activos seis focos, todos en la provincia de Ourense, tras haberse estabilizado el de Vilardevós-Moialde. El más virulento es el de Larouco, que ha cruzado el río Sil y ha llegado hasta Quiroga, a las puertas de O Courel, con cerca de 30.000 hectáreas devastadas. En su avance ha afectado a municipios como O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras.

La magnitud del desastre ha obligado a desplegar un amplio operativo de extinción de incendios forestales, con la participación de brigadas, agentes, técnicos, motobombas, medios aéreos y efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Entre los fuegos de mayor extensión figuran los de Chandrexa de Queixa y Vilariño, con 19.000 hectáreas, Oímbra y Xinzo de Limia, con 17.000, o A Mezquita-A Esculqueira, que ya alcanza las 10.000.

La situación ha llegado también a espacios protegidos, como las laderas de Pena Trevinca, la cima más alta de Galicia, donde se extiende un entorno natural de gran valor ecológico con lagos glaciares y bosques centenarios. Mientras tanto, algunos incendios han podido estabilizarse y otros han sido declarados extinguidos en Lugo, Pontevedra y A Coruña.

En paralelo, la justicia ha decretado prisión provisional para un vecino de Vilardevós, de 47 años, acusado de provocar un fuego que quemó casi 600 hectáreas y dejó dos personas heridas. El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia confirma que está investigado por un delito de incendio forestal y que no se le concede fianza ante el riesgo de fuga y de reincidencia.

Galicia encara así uno de los episodios más devastadores de su historia reciente, con un balance que sigue creciendo y que deja tras de sí un escenario de destrucción y alarma en toda la comunidad.

De 43 a 31 las localidades desalojadas por incendios en León

La jornada del miércoles ha dejado un respiro en la provincia de León, donde los trabajos de extinción de los incendios forestales han permitido reducir el número de evacuados. Según los últimos datos, son ya 1.912 personas de 31 localidades las que permanecen desalojadas, una cifra sensiblemente inferior a los 2.756 vecinos de 43 pueblos que habían tenido que abandonar sus hogares a primera hora del día.

Medios luchan contra las llamas del incendio de Barniedo (León)

EFE

Medios luchan contra las llamas del incendio de Barniedo (León)

El delegado de la Junta en León, Eduardo Diego, ha explicado tras la reunión del CECOPI que la evolución ha sido positiva gracias al trabajo coordinado de los medios aéreos y terrestres, acompañados por una meteorología más favorable. “La subida de la humedad y la notable bajada de las temperaturas, a pesar de las rachas de viento, han facilitado las labores de extinción”, señaló, recordando que más de 2.000 efectivos forman parte del dispositivo.

No obstante, la jornada también ha dejado un punto negativo con la declaración del nivel de peligrosidad 2 en el incendio de Colinas del Campo de Martín Moro, en el municipio de Igueña. Allí han tenido que ser desalojados 25 vecinos, alojados de forma provisional en el polideportivo de la localidad. Diego subrayó que la decisión se tomó por precaución, ya que el acceso está limitado a una sola carretera, y denunció la intencionalidad del fuego como un acto de “terrorismo ambiental que hay que perseguir”.

León mantiene aún el nivel de gravedad 2 en seis focos activos, mientras que otros cinco permanecen en nivel 1 y trece más han quedado controlados. La situación de los incendios en León también afecta a la movilidad: cuatro carreteras continúan cortadas por la falta de visibilidad y riesgo de desprendimientos, aunque otras dos han podido reabrirse este miércoles.

Pese a la amenaza de las llamas, el avance en las últimas horas ha permitido que varias poblaciones, como Montes de Valdueza, Prada de la Sierra o Riego de Ambrós, recuperen cierta normalidad con el regreso de sus vecinos a casa. El confinamiento sigue vigente en Odollo y Santalavilla, a la espera de que los equipos de emergencia consigan asegurar la zona.

La provincia sigue en alerta, pero la reducción de los desalojos es un signo de esperanza en una semana marcada por la lucha contra el fuego.

Controlado el incendio forestal declarado en Aracena

El Plan Infoca ha dado por controlado el incendio forestal declarado en Aracena esta tarde en el paraje de Valdesevilla, en la provincia de Huelva. El fuego, que comenzó a las 18.02 horas, ha mantenido en vilo a los equipos de extinción durante toda la jornada y ha requerido una importante movilización de medios aéreos y terrestres.

Incendio en Aracena (Huelva).

PLAN INFOCA

Incendio en Aracena (Huelva).

La rápida respuesta ha permitido frenar la propagación de las llamas. A las 23.16 horas el Infoca decretaba el control de un incendio que, aunque perimetrado, todavía mantiene en su interior algunos puntos calientes que precisan vigilancia y labores de liquidación.

Durante la tarde se desplegaron hasta nueve medios aéreos, entre helicópteros y aviones de carga en tierra, además de dos anfibios ligeros. Por tierra, la coordinación ha sido clave con la intervención de tres grupos de bomberos forestales, dos brigadas BRICA, técnicos de Operaciones y maquinaria pesada como una buldócer, además de varias autobombas.

A esta hora, un grupo de bomberos forestales, junto a un agente de Medio Ambiente y una autobomba, continúa trabajando en el remate para sofocar definitivamente los últimos focos. La situación en Aracena se considera bajo control, aunque el dispositivo permanecerá activo para garantizar que el fuego no vuelva a reproducirse en este enclave onubense.

El incendio forestal en Aracena se suma a los episodios que en los últimos días han exigido el máximo esfuerzo de los servicios de extinción en Andalucía, donde la vigilancia y la prevención se mantienen como prioridades ante el riesgo elevado en pleno verano.

Este jueves se espera una mejor situación

La lucha contra los incendios forestales en España cumple ya diez días sin tregua, aunque las previsiones apuntan a que este jueves podría abrirse un respiro. A pesar del alivio de las temperaturas y de la mayor humedad en algunas zonas, continúan activos alrededor de veinte grandes fuegos, con especial incidencia en Ourense, León y Zamora, donde el viento ha complicado la extinción a última hora de la jornada.

Vecinos luchando contra el fuego en Carballeda de Avia (Ourense)

EFE

Vecinos luchando contra el fuego en Carballeda de Avia (Ourense)

En Galicia, la situación sigue siendo crítica. Los fuegos activos en Ourense han arrasado ya más de 82.000 hectáreas, con el incendio de Larouco como el más devastador de la historia en la comunidad, tras saltar a Lugo y extenderse hacia Quiroga y el Courel. El fuego avanza también en otros frentes como Chandrexa de Queixa, Vilariño o A Mezquita, y ha alcanzado incluso las laderas de Pena Trevinca, un espacio natural protegido de gran valor.

En Castilla y León, los equipos de extinción han logrado avances significativos gracias a las condiciones meteorológicas, aunque todavía preocupa el fuego en Barniedo de la Reina, dentro del Parque Nacional de Picos de Europa. En Zamora, el incendio de Porto mantiene desalojadas once localidades y sigue siendo uno de los más difíciles de contener.

La reapertura de la línea de AVE entre Madrid y Galicia, tras seis días interrumpida y más de 50.000 viajeros afectados, supone un pequeño alivio en medio de la emergencia. También en Extremadura se ha controlado el fuego de Zalamea de la Serena, aunque persiste la amenaza en Jarilla y Escurial.

Mientras tanto, en Asturias el incendio de Degaña sigue siendo el más preocupante, y en Andalucía se han declarado nuevos focos en Sevilla y Granada.

Con más de 391.000 hectáreas arrasadas en lo que va de año y miles de familias desplazadas, la esperanza se centra ahora en que la lluvia prevista en algunas zonas ayude a frenar el avance de las llamas. La situación es aún complicada, pero todo apunta a que este jueves podría traer una mejoría en la batalla contra el fuego.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Último boletín

05:00H | 21 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking