La ansiedad desborda al profesorado en España: "La falta de respeto no es solo de alumnos, hacen más daño la administración o las familias"

Siete de cada diez docentes atendidos por el Defensor del Profesor padece ansiedad ante la presión, la burocracia y la falta de autoridad en las aulas

Profesora al frente de una escuela con alumnos en la isla de Santa Cruz de la Tenerife, Islas Canarias
00:00
La Linterna

Expósito analiza el problema en la educación española con Teresa Hernández, coordinadora del servicio del defensor del profesor de ANPE y la neuropsicóloga Aurora Martín Moreno, así como voces de varios afectados

José Manuel Nieto

Publicado el - Actualizado

3 min lectura27:20 min escucha

La situación de la docencia en España ha alcanzado un punto crítico. Según el último informe del Defensor del Profesor de ANPE, el 71% de los docentes atendidos durante el curso 2024-2025 ha padecido ansiedad. Este dato alarmante, analizado en el programa 'La Linterna' de la Cadena COPE, destapa una profunda crisis de bienestar en el profesorado, cuyas causas van mucho más allá de la disciplina en el aula.

Un malestar más allá del aula

Teresa Hernández, coordinadora del servicio del Defensor del Profesor de ANPE, ha señalado que, aunque los problemas de convivencia existen, el mayor daño emocional no siempre proviene de los alumnos. "La falta de respeto a nivel administrativo y, a veces también, a nivel social y de las familias, la falta de confianza en el profesional que tienen nuestros hijos delante, eso a veces hace más daño que que un niño te diga algo", ha afirmado Hernández.

La falta de respeto a nivel administrativo y a veces también de las familias hace más daño que que un niño te diga algo"

Teresa Hernández

Coordinadora del servicio del Defensor del Profesor de ANPE

Según los datos del sindicato, han crecido los conflictos con las familias, que suponen ya un 35% de las llamadas, especialmente en etapas de infantil y primaria. Hernández lamenta que haya familias que "no confían en el profesional que tienen delante o que consideran al centro el único responsable de la educación de los hijos, cuando ellos son los principales responsables". Para algunos docentes, como el profesor Ferran Riera, el problema de fondo es la "ausencia de vínculos de los chavales con la familia y la sociedad".

Profesor con estudiantes

Alamy Stock Photo

Profesor con estudiantes

A esto se suma una carga burocrática que los docentes califican de asfixiante. Los continuos cambios normativos obligan a reestructurar programaciones enteras, y las nuevas evaluaciones competenciales exigen la elaboración de informes exhaustivos. Hernández critica también las "ocurrencias administrativas", protocolos que "requieren un sinfín de papeleo" y que, en la práctica, retrasan la intervención ante problemas graves de convivencia.

Un día a día insostenible

El ambiente en muchas aulas se ha vuelto insostenible. Cerca de un 30% de los profesores de secundaria y un 24% de los de primaria perciben un entorno ruidoso y desordenado, un "zumbido constante de voces, gritos y susurros que hacen complicado el día a día", como lo describe Mamen, profesora en Madrid. Este caos no solo dificulta la enseñanza, sino que genera un estrés constante que acaba pasando factura.

Profesor y alumnos de la madrasa de la comunidad islámica Imam Malik de Ceuta

Alamy Stock Photo

Profesor y alumnos de la madrasa de la comunidad islámica Imam Malik de Ceuta

La sensación de impotencia y falta de reconocimiento lleva a muchos a abandonar la profesión, como es el caso de Ángel Fernández, quien en Arnedo (La Rioja) decidió dejarlo tras 15 años. Hay docentes que sienten que han perdido la valoración social, como expone el profesor de secundaria Alexis Cabrera al afirmar que antes "el maestro llamaba a casa y hacían caso, hoy día no es así". En los casos más graves, se llega al hostigamiento, tal como le ocurrió a Eduardo, un profesor en Burgos que sufrió acoso continuado en su propio domicilio.

Las secuelas psicológicas

La neuropsicóloga Aurora García Moreno advierte de las graves consecuencias de esta situación en la salud mental del profesorado. La sobrecarga de trabajo, la falta de recursos y la escasa formación en salud emocional son un caldo de cultivo para la ansiedad, que puede derivar en trastornos más graves como el síndrome de burnout o el estrés postraumático.

Mi primer día fue un poquito desastroso, me entró una crisis ansiosa"

Victoria

Docente que sufrió una crisis de ansiedad al reincorporarse

El testimonio de Victoria, una docente que sufrió una crisis de ansiedad al reincorporarse, es un claro ejemplo. "Fue nada más que pasear por las aulas, enfrentarme de nuevo a esos pasillos, y al final te das cuenta que lo que tienes es un estrés postraumático", relata. García Moreno subraya que este estado anímico del docente "tiene un impacto significativo en el bienestar general de los alumnos y en su rendimiento académico".

El colaborador Luis del Val ha recordado con nostalgia una época en la que la sociedad "reverenciaba a los médicos y a los profesores", un respeto que se ha transformado en agresiones verbales y físicas. "Una sociedad que no cuida a sus profesores es una sociedad que se suicida a medio plazo", ha sentenciado, destacando que la educación es una pieza clave para el futuro. Sin un cambio profundo que devuelva la autoridad y el bienestar a los docentes, el sistema educativo corre el riesgo de fracturarse.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

03:00 H | 22 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking