José Abellán, cardiólogo: "Hace 100 años el infarto era raro y pensábamos que la culpa era de grasa. El verdadero problema detrás de la enfermedad, sin embargo, es el consumo excesivo de calorías"

Cuando hablamos de enfermedades cardiovasculares pensamos que el gran problema es consumir grasas, pero hay mucho más que eso

José Abellán,  cardiólogo

José Abellán, cardiólogo

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

3 min lectura

El cardiólogo José Abellán lanza un mensaje que sorprende a muchos: “Hace 100 años el infarto era raro”, asegura en su conversación con Jordi Wild en The Wild Project. Para el especialista, la explicación no está en la grasa como se creyó durante décadas, sino en algo mucho más sencillo: “El verdadero problema detrás de la enfermedad es el consumo calórico”, destaca. 

Abellán recuerda que a mediados del siglo pasado, cuando la cardiología comenzó a estudiar las causas de la enfermedad cardiovascular, se culpó de inmediato a la grasa. “Se demonizó la grasa porque cuando aprendimos qué era la enfermedad cardiovascular vimos placas de grasa en las arterias. Se pensó: ‘bajemos la ingesta de grasa’”, relata. Sin embargo, los datos actuales pintan otro escenario: “Lo único que ha aumentado claramente es el consumo calórico. Hemos comido más, y ese exceso está en el centro del problema”, subraya. 

Cojines terapéuticos de corazón

AECC

Cada vez hay más consejos, e incluso contradictorios, sobre lo que es bueno para nuestra salud

Ultraprocesados: el gran enemigo silencioso

Para el cardiólogo murciano, el mayor peligro de nuestra alimentación son los ultraprocesados. “Son muy dañinos, muy dañinos, muy dañinos”, repite con énfasis. Según Abellán, gran parte de las enfermedades cardiovasculares y muchos casos de cáncer “se pueden explicar por ellos”.

Los refrescos y bebidas azucaradas son, a su juicio, una de las piezas clave del problema. “Incluso las bebidas azucaradas de toda la vida aumentan el riesgo de diabetes directamente, y eso es un factor de riesgo para el cáncer y la enfermedad cardiovascular”, advierte.

La razón no está solo en la cantidad de azúcar o sal, sino en cómo estos productos engañan al cuerpo. “Los ultraprocesados hackean tu sistema de saciedad”, explica. “Tu organismo cree que está ingiriendo menos calorías de las reales, así que terminas comiendo más. Están muy buenos, pero son bajos en nutrientes esenciales y altos en calorías”. 

Abellán recuerda que nuestro cuerpo está adaptado a alimentos que se encuentran en la naturaleza, no a fórmulas industriales. “En un entorno salvaje, encontrar algo muy dulce era un seguro de supervivencia. Hoy lo tenemos a diario y el resultado es sobrepeso, inflamación y diabetes”, comenta.

La consecuencia es clara: “La resistencia a la insulina se hace global y es la principal explicación de por qué somos diabéticos. El factor de riesgo número uno para la diabetes es tener un exceso de grasa corporal”.

El factor de riesgo número uno para la diabetes es tener un exceso de grasa corporal”

José Abellán

Cardiólogo

Según datos que cita el cardiólogo, en España tres de cada diez jóvenes presentan sobrepeso. Un dato que, a su juicio, debería hacer saltar las alarmas de las autoridades sanitarias y de las familias.

EL DEBATE DEL CHOCOLATE: ¿CADA CUÁNTO DEBERÍA COMERLO?

En medio de su análisis, Abellán también deja espacio para una buena noticia: el chocolate negro no tiene por qué ser un enemigo. “Lo malo del chocolate es con lo que viene acompañado: leche, azúcar, aditivos… El blanco ni siquiera lleva cacao”, explica.

Pero matiza: “Si tomas chocolate de alta graduación, con más de un 85% de cacao, y lo disfrutas de vez en cuando, no pasa nada. Es una fuente rica en antioxidantes”.

Su consejo es claro: “No tomes chocolate en cada comida ni a diario, pero como un snack ocasional, incluso cercano al 100% de cacao, es perfectamente aceptable”. Abellán insiste en que el estrés de prohibirse todo puede ser peor que el propio alimento: “Creo que es peor la ansiedad que generamos al pensar que algo nos va a enfermar que el propio consumo moderado”. Comer menos y con cabeza

La receta que propone el cardiólogo es sencilla pero exige constancia: reducir calorías y evitar ultraprocesados. “Hemos cambiado grasas por hidratos o por aceites supuestamente saludables, pero lo que realmente ha subido es la cantidad de comida”, insiste.

Trozos de chocolate en el plato

Alamy Stock Photo

Trozos de chocolate en el plato

Para él, la clave no es demonizar alimentos concretos, sino recuperar la cocina sencilla de siempre: frutas, verduras, pescado, carne magra, legumbres y cereales integrales. “Nuestro cuerpo sabe procesar lo que encuentra en la naturaleza. Cuando volvemos a eso, los mecanismos de saciedad funcionan y comemos lo que necesitamos, no el doble”, asegura. Un mensaje para España

Abellán hace un llamamiento a la población española, especialmente a los adultos de entre 35 y 60 años que ya empiezan a preocuparse por su salud: “No se trata de vivir a base de prohibiciones, sino de entender que la abundancia calórica es el verdadero enemigo”.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

12:00 H | 29 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking