¿Puede la gripe aviar poner en riesgo el precio de los huevos para estas Navidades? Los expertos responden: "No sabemos que nos va a deparar el futuro"

La expansión de la enfermedad en diversas granjas avícolas del país ha despertado inquietud entre los consumidores

Foto de archivo de cría de gallinas al aire libre

Canva

Foto de archivo de cría de gallinas al aire libre

Álvaro Criado

Madrid - Publicado el

3 min lectura

Mientras se acercan las fiestas navideñas, un fantasma económico planea sobre los estantes de los supermercados: la gripe aviar.   

El aumento de los contagios entre las aves está generando preocupación en la cadena de suministro de huevos, con posibles repercusiones en los precios y en la disponibilidad.

El alza de los precios y su origen 

Según datos del Ministerio de Agricultura, la docena de huevos costaba aproximadamente 2,11 euros en agosto, pero para noviembre ha escalado hasta los 2,60 euros, lo que representa un encarecimiento de más del 23 %. 

Cientificos

@mandragorastudio

Cientificos

Este salto no es casual: las granjas avícolas están bajo una presión extraordinaria por los brotes de gripe aviar, que han obligado a redoblar medidas de seguridad, confinar aves y, en algunos casos, sacrificar ejemplares para frenar la propagación del virus

Las principales regiones productoras —Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León— se han convertido en epicentros de esta tensión, por su peso en la producción nacional de huevos.  

Las medidas gubernamentales son fundamentales para poder tener una producción segura y estable 

Para contener la amenaza, el Gobierno ha impuesto el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre, una medida que se aplica no solo a granjas industriales sino también a explotaciones ecológicas y de autoconsumo. 

La decisión busca evitar el contacto entre aves domésticas y las migratorias, portadoras potenciales del virus

Este confinamiento conlleva un aumento de los costes para los productores: las aves, al estar dentro, consumen más pienso; las instalaciones deben adaptarse; y la logística se vuelve más complicada. 

Manuel López dando de comer a sus gallinas camperas

Manuel López dando de comer a sus gallinas camperas

Todo ello se traduce en un menor rendimiento económico y una presión más directa sobre los precios finales. 

Mensaje de tranquilidad y de cautela 

A pesar del escenario preocupante, diversas organizaciones del sector y expertos hacen un llamamiento a la calma. Por ejemplo, el catedrático emérito Juan José Badiola, autoridad en salud animal, afirma que la gripe aviar no representa un riesgo para los huevos ni para la carne que llega al consumidor, ya que las explotaciones afectadas se cierran, se sacrifica el rebaño y se desinfecta todo.   

Además, explica que el virus H5N1 es muy sensible al calor: se destruye a más de 70 °C, lo que significa que cocinar adecuadamente los huevos o la carne elimina la amenaza. 

En el apartado de seguridad alimentaria, el virólogo Estanislao Nistal también tranquiliza: asegura que al freír o cocer un huevo, la desnaturalización de sus proteínas es tan alta que cualquier virus queda inactivado.  

Riesgos para el suministro 

Aunque el consumo es seguro desde el punto de vista sanitario, el principal temor es más económico que biológico. La combinación de confinamiento, sacrificios preventivos y aumento de costes podría reducir la oferta, especialmente en huevos de gallinas camperas o ecológicas (las más sensibles al virus por su cría al aire libre), lo que presiona al alza los precios.   

Además, organizaciones de consumidores han alertado ya de subidas “insostenibles” si la situación se prolonga. 

Algunos actores del sector han reclamado una monitorización más estricta de los precios para evitar especulación. 

Las opiniones difieren

Para varios expertos, como Badiola, existe optimismo: prevé que los contagios puedan remitir en dos o tres semanas, una vez que las aves migratorias hayan abandonado la península.   

Si ese escenario se cumple, podría reducirse la presión sobre las granjas y estabilizarse la producción. 

Programas

Último boletín

03:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking