Confirmado por la OCU: qué cubren y qué no las ayudas por los incendios en las zonas catastróficas declaradas por el Gobierno
¿Cuáles son, cuánto tardan en llegar y qué implica esta declaración? Enrique García, portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios lo aclara

Victoria Ballesteros explica cuáles son esas ayudas, cuánto tardan en llegar y qué implica esta declaración catastrófica de las áreas afectadas por los incendio
Publicado el
4 min lectura
El primer Consejo de Ministros tras el verano ha llegado con una decisión clave: declarar zonas catastróficas los territorios arrasados por los incendios que llevan más de una semana asolando el noroeste de España. Se trata de un mecanismo legal recogido en la Ley 17/2015 que permite activar y agilizar un paquete de ayudas y beneficios fiscales para los damnificados.
Ahora bien, la gran pregunta es: ¿qué cubren exactamente estas compensaciones y cuánto tardan en llegar? Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), a través de su portavoz Enrique García, y con la explicación técnica de la periodista Victoria Ballesteros, se arroja luz sobre un asunto que preocupa a miles de familias y ayuntamientos.
Qué implica la declaración
La declaración de una zona como gravemente afectada por una emergencia de protección civil, popularmente conocida como zona catastrófica, supone activar un abanico de medidas. Tal y como detalla Ballesteros, incluye “compensaciones para reparar viviendas, apoyos a empresas y autónomos, subvenciones a los ayuntamientos para reparar carreteras o instalaciones e incluso beneficios laborales o fiscales, como aplazamiento de impuestos”.

La alcaldesa de la localidad leonesas de Soto y Amío, Ana María Arias (d), conversa con unas vecinas sobre el incendio de Garaño en León
Eso sí, advierte que estas ayudas no son inmediatas: “No significa que el dinero llegue al día siguiente”. Una puntualización clave que recuerda experiencias pasadas en catástrofes similares, donde los afectados tuvieron que esperar meses para recibir algún ingreso.
Qué cubren y qué no
El portavoz de la OCU ha querido aclarar que estas ayudas tienen carácter complementario y que, en ningún caso, sustituyen a los seguros. “No son incompatibles con los seguros, tampoco con otras que aprueben diferentes administraciones”, explica Enrique García. Sin embargo, también insiste en un punto crítico: “Deben ser ágiles y no suceda como ocurrió en otras catástrofes... las ayudas llegan muy tarde”.

Vecinos de Molinaseca combaten las llamas de los incendios
En cuanto a la cobertura de seguros, hay un límite importante. Tal y como recuerda Ballesteros, el Consorcio de Compensación de Seguros no se hace cargo de los daños materiales de los incendios forestales, al no considerarlos riesgos extraordinarios. Solo responde en supuestos muy concretos, como “quemaduras o fallecimientos de quienes participan en las labores de extinción del fuego”.
Tipos de ayudas previstas
Más sobre los incendios
De acuerdo con la normativa vigente, las ayudas en zonas catastróficas pueden dividirse en varios bloques:
- Daños personales: por fallecimientos o incapacidad absoluta y permanente.
- Daños materiales: en viviendas, explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, siempre que sean evaluables y cuenten con seguro.
- Compensaciones a Ayuntamientos: por carreteras, instalaciones públicas o servicios básicos dañados.
- Beneficios fiscales y laborales: como la exención del IBI, reducción del Impuesto de Actividades Económicas o el aplazamiento de tributos.
- Préstamos ICO en condiciones preferentes: destinados a empresas y autónomos.
Un abanico de medidas que, en la práctica, se complementan con ayudas estatales que no requieren la declaración de catástrofe, como recuerda el Real Decreto 307/2005.
El tiempo de espera preocupa
El debate ahora se centra en la rapidez con la que estas ayudas llegarán a los afectados. El recuerdo de la DANA de 2024, la borrasca Filomena o los incendios de 2021 está muy presente. En muchos casos, los damnificados tardaron meses en recibir lo aprobado por el Gobierno. En esta ocasión, la OCU insiste en que la clave es la agilidad: que el anuncio no se quede en papel mojado y las familias no vuelvan a sentir el abandono institucional.
La cuestión del tiempo es esencial, como también lo es el respaldo documental de los afectados. La pérdida de escrituras o documentos oficiales en los incendios puede complicar las solicitudes, aunque existen herramientas de recuperación como la que explica COPE en Galicia.
También se abre el debate de si el Gobierno será capaz de cumplir los plazos en un contexto económico incierto, con unos Presupuestos aún en el aire, como se preguntaba Bustos en su monólogo en "Herrera en COPE".
Los incendios forestales no solo dejan cenizas en los montes, sino también dudas sobre la gestión política y la preparación de España frente a emergencias. Tal y como explicaba el ingeniero forestal Ferran Dalmau en La Linterna, el país arrastra decisiones tomadas hace décadas que hoy siguen condicionando su vulnerabilidad.
Mientras tanto, los ciudadanos se preguntan qué cubre su seguro, cómo reclamar y qué hacer en los próximos días. En este sentido, COPE ha detallado en otro reportaje los pasos a seguir para no perder derechos en la solicitud de indemnizaciones.