Media España no sabe cómo funcionan las pensiones y este detalle te hará cobrar menos: "Cotizar el máximo no te garantiza una jubilación más alta"
Una encuesta de Funcas revela la inquietud y el desconocimiento de los españoles sobre la jubilación, mientras los expertos advierten de las claves del sistema

Ángel Expósito, Pilar García de la Granja e Iván Alonso analizan el último informe de FUNCAS sobre las pensiones en España
Publicado el
4 min lectura
Más de la mitad de los españoles no sabe cómo funciona el sistema de pensiones y uno de cada cuatro cree, erróneamente, que su futura prestación se financia exclusivamente con sus propias cotizaciones. Esta es una de las conclusiones más llamativas de la última encuesta realizada por Funcas (la fundación de las cajas de ahorro), que también constata la creciente inquietud de la población por la sostenibilidad del sistema. Este desconocimiento generalizado, como se analiza en el programa 'La Linterna' de COPE con Ángel Expósito, complica la percepción sobre la generosidad de las prestaciones y el debate sobre su necesaria reforma, como vaticina este informe sobre el futuro de las cotizaciones.
El gran rechazo a trabajar
El estudio demoscópico de Funcas revela una contradicción generalizada: aunque la preocupación por el futuro de las pensiones es alta, existe un rechazo mayoritario a aplicar una de las medidas que podrían aliviar la presión sobre el sistema. "Casi el 90 por 100, o sea, casi todos, está en contra de elevar a los 70 años la edad para retirarse de trabajar", se detalló en el espacio 'Clases de Economía'. De hecho, la tendencia es la contraria: un 76 % de los encuestados prefiere un retiro anticipado y a seis de cada diez les gustaría jubilarse antes de la edad legal.
Elisa Chuliá, investigadora de Funcas, asegura que en este punto hay un consenso absoluto. "Llama bastante la atención que el retraso de la edad de jubilación, una medida que en principio podría hacer innecesaria esa hipotética reducción del importe de las pensiones de jubilación, suscita entre la muestra encuestada un rechazo generalizado", afirma. A pesar de esta postura, la encuesta también recoge que más de medio millón de los llamados baby boomers estarían dispuestos a trabajar más allá de los 67 años.

Un jubilado lee el periódico en Barcelona
¿Hucha individual o sistema solidario?
Uno de los datos más sorprendentes es que el desconocimiento sobre el sistema es mayor entre las personas de más edad. Casi un 60 % de los mayores de 60 años, aquellos que están a punto de jubilarse o ya lo han hecho, carecen de conocimientos básicos sobre su funcionamiento. Chuliá advierte de las consecuencias de esta situación: "La sociedad difícilmente puede participar en un debate sobre las pensiones sobre un tema tan crucial para todos [...] si no se eleva su nivel de conocimiento sobre esta cuestión".
La economista Pilar García de la Granja explicó en los micrófonos de COPE el error de base que lleva a esta confusión: "Este es un sistema de reparto, no es un sistema de capitalización". Según aclaró, el modelo español se basa en la solidaridad intergeneracional. "Ni tú ni yo ni tu empresa ni la mía cotiza para nuestra jubilación, no. Tú y tu empresa, y yo y mi empresa, cotizamos para pagar las pensiones de hoy en día". Este modelo se opone al de capitalización o 'hucha individual' que tienen otros países europeos como Austria, donde cada trabajador acumula sus propios fondos.
El nivel de preocupación es alto en general, incluso entre los más jóvenes"
Investigadora de Funcas
¿Habrá para todos?
La encuesta refleja que el pesimismo se ha instalado en la sociedad. Para el 67 % de los participantes, el futuro del sistema genera inquietud, un porcentaje que se eleva entre los mayores de 45 años. "Entre los encuestados prevalecen sentimientos de inquietud [...] sobre la suficiencia de sus futuras pensiones", señala Chuliá, quien añade que "el nivel de preocupación es alto en general, incluso entre los más jóvenes". Esta situación ha provocado que miles de jubilados vean cómo la Seguridad Social limita su pensión, o la situación de colectivos como los abogados y procuradores atrapados con pensiones muy bajas.

Jubilado en un banco leyendo un libro
Se ha extendido la conciencia de que el sistema "se enfrenta a una situación de presión financiera que, en un plazo relativamente breve de tiempo, podría conducir a una reducción de las pensiones", según la investigadora de Funcas. Ante este escenario, Pilar García de la Granja responde a la pregunta clave: ¿vamos a tener pensión? "Sí. Es, y lo que es discutible aquí es la cuantía", asegura. La economista lanza una advertencia fundamental que da título a esta noticia: "Cotizar el máximo no te garantiza una pensión más alta".
García de la Granja argumenta que las pensiones son "un pacto político y no van a acabar con ellas". Sin embargo, critica que la última reforma de las pensiones, acometida por el ministro Escrivá, "ha encarecido muchísimo la contratación y que está provocando paro", sin solucionar los problemas de fondo. Todos los expertos coinciden en que se necesita una reforma profunda, ya que los parches no arreglan la situación de un sistema cuya sostenibilidad sigue en entredicho, a diferencia de la solución que ha anunciado Alemania para pagar las pensiones.