Miles de jubilados verán como la Seguridad Social limita su pensión: aun con 40 años cotizados
El sistema público de pensiones establece un tope máximo que afecta a las prestaciones más altas, una realidad que sorprende a muchos trabajadores con largas carreras de cotización

Una pareja de jubilados haciendo compras en un callejón del Barri Gòtic de Barcelona
Publicado el
3 min lectura
Alcanzar la edad de jubilación después de una larga y dedicada carrera laboral es un momento anhelado por miles de trabajadores en España. Muchos de ellos, con altas bases de cotización y más de 40 años trabajados, confían en que su futura pensión será un reflejo directo de su esfuerzo. Sin embargo, una realidad del sistema de la Seguridad Social a menudo los toma por sorpresa: la existencia de un tope máximo en las pensiones. Esta normativa significa que, sin importar cuánto se haya cotizado, la prestación a recibir tiene un límite, una situación que puede generar frustración y que ha llevado a algunos a enfrentarse a decisiones inesperadas sobre su retiro, como se ha visto en casos donde la Seguridad Social ha concedido pensiones por debajo de lo esperado.
¿A quién afecta?
La normativa es clara y está recogida en el artículo 57 de la Ley General de la Seguridad Social. Este artículo establece que “el importe inicial de las pensiones contributivas de la Seguridad Social no podrá superar la cuantía íntegra mensual que establezca anualmente la correspondiente Ley de Presupuestos Generales del Estado”. En otras palabras, existe un techo legal que ninguna pensión contributiva puede rebasar, independientemente de los años cotizados o del importe de la base reguladora. Esto es un factor crucial que puede llevar a situaciones complejas, similares a las que enfrentan quienes se ven en la obligación de devolver dinero a la Seguridad Social por errores en el cálculo.

Una pareja de jubilados caminando por un puente moderno en Bilbao
Para determinar la cuantía, la Seguridad Social primero calcula la base reguladora, que representa el 100% de la pensión a la que un trabajador tendría derecho. Luego, se aplica un porcentaje sobre esa base en función de los años cotizados, necesitándose 36 años y seis meses para alcanzar el 100% en 2025. Si el resultado de este cálculo supera la pensión máxima vigente (fijada en 3.267,60 euros mensuales para 2025), la Seguridad Social la recorta hasta dicho tope. Es importante entender que, como aclaran desde el organismo, "no se trata de un recorte sobre un derecho adquirido, sino de un tope que se aplica en el cálculo inicial de la prestación". Esta diferencia no se abona ni genera derechos adicionales, lo que supone un jarro de agua fría para quienes, debido a problemas como las lagunas de cotización, ya ven mermada su futura pensión.
¿Y las jubilaciones anticipadas?
La situación es aún más particular para quienes optan por la jubilación anticipada, ya sea voluntaria o involuntaria. Si la pensión teórica de un trabajador supera el máximo legal, los coeficientes reductores por adelantar la jubilación no se aplican sobre su base reguladora real, sino sobre la pensión máxima ya topada. Esto provoca que la cuantía final a percibir sea inferior a ese tope, algo que muchos desconocen y que añade una capa más de complejidad al sistema de pensiones, un sistema que a veces se ve afectado por decisiones administrativas que obligan a algunos pensionistas a devolver prestaciones como la de viudedad.

Un matrimonio vasco de jubilados sentado en un banco en el centro de Bilbao
Hay excepciones
A pesar de esta estricta regla general, el sistema de pensiones contempla dos excepciones que permiten cobrar una pensión por encima del límite establecido. La primera es a través del complemento para la reducción de la brecha de género, una cuantía adicional que se suma a la pensión contributiva para corregir desigualdades en las carreras de cotización. La segunda vía es la jubilación demorada, es decir, retrasar voluntariamente la edad de jubilación. En este caso, el pensionista recibe una bonificación, ya sea como un porcentaje adicional que se suma a su pensión mensual o como un pago único, que sí permite superar el tope máximo legal.