Un gigante oculto bajo tierra: el hallazgo en Corral de Almaguer que puede reescribir la historia de la Carpetania

Un yacimiento prerromano en Corral de Almaguer se perfila como uno de los enclaves más importantes de la antigua Carpetania. Las últimas investigaciones revelan estructuras inéditas y un enorme valor histórico que lo posicionan como referencia a nivel nacional

default

Pablo Sánchez


Laura Palomo

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

El Cerro del Gollino, ubicado en Corral de Almaguer, ha pasado de ser un punto apenas mencionado en los mapas arqueológicos a consolidarse como uno de los hallazgos más prometedores de la región. Este oppidum prerromano fortificado, con estructuras datadas entre los siglos III y I a.C., fue uno de los núcleos clave de la Carpetania, antigua región de la Meseta sur en la que se asentaron pueblos íberos antes de la romanización. En él se han localizado diferentes estructuras de carácter defensivo como murallas, torres o puertas, junto a otras que pueden caracterizarse como espacios comunitarios y domésticos.

Estas intervenciones están siendo dirigidas por el arqueólogo Pablo Sánchez de Oro, y catedráticos de la Universidad Autónoma de Madrid , Lourdes Prados Torreira y Luis Berrocal-Rangel y la Universidad de OxfordManuel Fernández-Götz, desde 2024, han sacado a la luz restos de un edificio de dos plantas, posiblemente destinado al almacenamiento de grano u otros productos, con cimientos, tinajas y piedras de molino sorprendentemente bien conservadas.  

También hay que contar con la colaboración activa del Ayuntamiento de Corral de Almaguer, asociaciones locales como la Asociación de Amigos de Corral de Almaguer, la Fundación Rico Rodríguez y el respaldo económico e institucional de la Diputación de Toledo y toda la labor que han realizado voluntarios y voluntarias universitarias venidos de diferentes partes de España (Toledo, Madrid, Jaén, Zaragoza) y de Europa (Inglaterra, Escocia, Alemania, Portugal).

La diputada provincial y alcaldesa del municipio, Manuela Lominchar, ha subrayado la importancia de este apoyo institucional durante una reciente visita a los trabajos en curso: “Gracias a la implicación de la Diputación y de su presidenta, Concepción Cedillo, hoy podemos decir que estamos sacando a la luz estructuras únicas y valiosísima información histórica que estaba sepultada”.

corral

Pablo Sánchez


 Un enterramiento que revela más de lo esperado  

Entre los hallazgos más destacados de esta campaña figura una tumba doble con cronología medieval, posiblemente relacionada con el antiguo castillo de Almaguer. El enterramiento fue realizado en una cista, una caja funeraria hecha con losas de piedra, en la que inicialmente fue sepultado un individuo en el siglo XII. Ya en el siglo XIII, los restos de esa primera persona fueron desplazados para reutilizar el espacio y enterrar a un segundo individuo. 

Gracias al análisis antropológico, se ha determinado que se trata de dos hombres adultos, con edades comprendidas entre los 20 y 40 años. La disposición de los cuerpos y la cronología de la tumba indican que probablemente pertenecían a la religión cristiana.

También se han recuperado numerosos materiales, como cerámica o restos de fauna, que informan acerca de las prácticas sociales y de las conexiones comerciales y culturales de las poblaciones carpetanas.

 El Gollino y su conexión con el mundo mediterráneo  

Uno de los grandes objetivos del proyecto arqueológico es estudiar cómo se relacionaba el Cerro del Gollino con otros territorios peninsulares y mediterráneos. Esta cuestión resulta fundamental, ya que durante mucho tiempo se ha considerado que las comunidades del interior peninsular vivían aisladas y con menor desarrollo. 

Sin embargo, los resultados de la investigación en el Gollino están desmintiendo esa percepción. Se ha comprobado que sus habitantes mantenían contacto con otras zonas, tanto del norte de la Meseta como del Levante peninsular. Esto se refleja especialmente en la cerámica, cuyos estilos coinciden con los hallados en yacimientos cercanos como Lezuza, en Albacete.

Además, estas comunidades desarrollaron una producción cerámica propia, con elementos decorativos específicos como el jaspeado. También se han hallado objetos procedentes de distintas regiones: desde ánforas y vajillas de la península itálica, hasta monedas acuñadas en el sur de Francia, Roma, Jaén e incluso áreas próximas a Huesca.

 Un proyecto que acerca la historia al presente  

La estrategia impulsada por las instituciones no se limita a la investigación. El proyecto contempla actividades divulgativas abiertas al público, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas y charlas que buscan conectar a la ciudadanía con su pasado y poner en valor el legado cultural de la provincia. 

default

Pablo Sánchez

La recuperación del Cerro del Gollino no solo nos conecta con nuestras raíces más profundas, sino que también nos posiciona como referencia arqueológica a nivel nacional e internacional”, afirma Lominchar.

La Diputación de Toledo ha reafirmado su voluntad de seguir apostando por la recuperación del patrimonio como motor de conocimiento, turismo cultural y dinamización del medio rural. “Este proyecto demuestra que el patrimonio arqueológico puede ser una herramienta de desarrollo sostenible y una fuente de identidad compartida para nuestros pueblos”, señalan desde la institución provincial.

Con esta nueva campaña, el Cerro del Gollino da un paso más para convertirse en un referente dentro del mapa arqueológico nacional, ayudando a comprender mejor la historia prerromana de la Península Ibérica y reforzando el valor estratégico del patrimonio en la provincia de Toledo.

UN LUGAR EN LA TIERRA

Descubre tesoros del patrimonio

Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 12 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking