Un agricultor cordobés intenta vender unas joyas por internet y un arqueólogo alerta a la Policía: lo que vino después fue insólito
Un agricultor de Baena desenterró unas joyas en su finca, las ocultó durante un tiempo y al intentar venderlas en una web de compraventa llamó la atención de un arqueólogo, lo que desató una inesperada investigación policial

Publicado el
2 min lectura
En febrero de 2020, un vecino de Baena (Córdoba) encontró en la finca conocida como La Amarguilla un conjunto de joyas andalusíes datadas en los inicios del siglo XI. Lo que parecía ser un hallazgo fortuito en el campo derivó en uno de los descubrimientos más importantes del patrimonio andalusí de los últimos años.
Una fotografía que levantó sospechas
El agricultor que encontró el tesoro decidió ponerlo a la venta por internet, sin notificarlo a las autoridades. Fue entonces cuando un arqueólogo cordobés, al detectar una fotografía sospechosa en una web de compraventa, alertó a la Policía adscrita a la Junta de Andalucía. La investigación arrancó a contrarreloj y condujo a los agentes hasta varias localidades cordobesas: Lucena, Luque y finalmente Baena.

Tesoro de la Amarguilla
Tras varias declaraciones, los investigadores dieron con una nave industrial donde se ocultaban las piezas. Según el testimonio del agricultor, se trataba de un hallazgo casual. Había mantenido el secreto durante meses, pero la venta online precipitó la intervención policial. Así nació la historia del Tesoro de la Amarguilla, en honor al lugar del hallazgo.
Un conjunto único en el mundo andalusí
El tesoro está compuesto por 623 piezas entre las que destacan 98 joyas de oro, plata y plata sobredorada, 14 cuentas de cuarzo y cristal de roca, 4 cuentas de coral rosa, 31 cuentas de pasta de vidrio de colores y 476 aljófares. La pieza más singular del conjunto es, sin duda, una joya de oro con una estrella de seis puntas, un motivo inusual que ha llevado a pensar que su propietario pudo haber sido un judío acaudalado de la zona, que ocultó sus pertenencias en tiempos de inestabilidad.
Según declaraciones de la directora del Museo Arqueológico de Córdoba, María Dolores Baena, a La Vanguardia, el tesoro se habría enterrado durante la fitna de Al-Ándalus, la guerra civil que marcó el final del Califato de Córdoba. El hallazgo convierte al Tesoro de la Amarguilla en el mejor conservado de los 16 tesoros califales conocidos en el mundo.

Tesoro de la Amarguilla
El conjunto fue sometido a un proceso de restauración valorado en 15.000 euros, y desde el 25 de febrero de 2021 se expone en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba. Las piezas han sido limpiadas minuciosamente y estudiadas con técnicas que permiten precisar su cronología y procedencia.
Más tesoros del Patrimonio Nacional

Un lugar en la tierra: Sevilla
Entre los objetos más destacados figuran dos pares de ajorcas —uno más pequeño para muñecas y otro mayor para tobillos o brazos— y dos pares de arracadas de filigrana de oro, de formas acampanadas y semicirculares. Estas piezas, junto con el resto del conjunto, aportan una imagen excepcional de la riqueza material, cultural y artística del final del Califato Omeya.
Hoy, este tesoro rescatado del anonimato y de las páginas de compraventa online forma parte del legado histórico y cultural de Andalucía, preservado para las futuras generaciones.