La autopista de Cataluña en la que la DGT está probando a aumentar la velocidad hasta 150 kilómetros hora: ha funcionado en un país de Europa
La Dirección General de Tráfico está probando esta nueva medida de la mano de la Inteligencia Artificial

Camiones en la autopista AP-7 en Valencia, España
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En España, el límite máximo de velocidad en autopistas sigue marcado en 120 kilómetros por hora. Se trata de una cifra que se mantiene desde hace décadas y que ha generado un debate recurrente: ¿debería actualizarse en un momento en el que los coches son cada vez más seguros y las carreteras disponen de mejores infraestructuras?
La discusión no es nueva. Mientras que hay quienes defienden mantener el límite actual por razones de seguridad vial y medioambientales, otros consideran que se ha quedado corto frente a la evolución tecnológica de los vehículos. Ahora, un proyecto piloto en Cataluña pone sobre la mesa la posibilidad de un cambio histórico.

Este cambio podría llegar a toda España
LA AUTOPISTA DE ESPAÑA QUE SUPERA LOS LÍMITES... COMO EN CHEQUIA
La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha un ensayo en la autopista AP-7, a la altura de El Vendrell, en Tarragona. Se trata de una experiencia pionera en España que, en momentos puntuales, permite circular hasta 150 km/h.
Lo novedoso no es solo la velocidad, sino la forma en la que se decide cuándo se puede aplicar. El sistema está controlado por un algoritmo de inteligencia artificial que analiza en tiempo real diferentes factores: densidad de tráfico, visibilidad, estado de la carretera, meteorología e incluso patrones de conducción.

Adelantamiento a un camión en la autopista, Cataluña
Si los parámetros son favorables, los paneles de la vía muestran la nueva velocidad máxima de 150 km/h. En cuanto se detecta cualquier riesgo, el límite vuelve automáticamente a 120.
Este ensayo no surge de la nada. En verano de 2025, la República Checa se convierte en el primer país de la Unión Europea en legalizar tramos de autopista con un límite de 150 km/h. La medida se aplica en un tramo de 60 kilómetros de la D3, entre Tábor y České Budějovice.
Allí, el modelo funciona con paneles electrónicos que ajustan el límite según las condiciones del tráfico y del clima. En situaciones ideales, los conductores disfrutan de los 150 km/h; en otras, el límite se reduce a los 130 km/h habituales en gran parte del continente.
La experiencia checa ha despertado interés en otros países, incluido España, donde la DGT observa con atención los resultados.
La Inteligencia Artificial se encargará de medir si es seguro ir a 150 kilómetros hora en ese momento o no
el resto de europa hace precisamente lo contrario
Mientras República Checa y España exploran velocidades más altas, otros países optan por la dirección contraria. En los Países Bajos, tras limitar la velocidad a 100 km/h durante el día para reducir emisiones, algunos tramos han recuperado los 130 km/h, pero no hay planes de aumentar más.
En Suiza, se estudia una medida radical: reducir a 80 km/h en horas punta a partir de 2026 con el objetivo de mejorar la fluidez del tráfico y rebajar la contaminación.
Y en Alemania, el gran referente europeo por permitir tramos sin límite en sus famosas Autobahnen, cada vez hay más voces que piden imponer restricciones debido a la transición ecológica y a la presión por reducir emisiones. Los argumentos a favor y en contra de los 150 km/h

La AP-7 es de las autopistas más transitadas
Los defensores de esta medida señalan que los coches actuales no son los de hace veinte años. Hoy incorporan sistemas avanzados de frenado, control de estabilidad y asistencia al conductor, lo que permite manejar mayores velocidades con mayor seguridad. Además, aseguran que en condiciones óptimas, subir de 120 a 150 km/h no implica necesariamente un aumento significativo de la siniestralidad.
Los detractores, por su parte, recuerdan que el factor humano sigue siendo determinante. Un error a 150 km/h multiplica la gravedad de cualquier accidente y reduce el margen de reacción. También apuntan a que el mayor consumo de combustible y el incremento de emisiones contaminantes son incompatibles con los objetivos de descarbonización de la movilidad en Europa. ¿Se acerca un cambio en España?
Por ahora, el límite de 120 km/h sigue vigente y no se plantean modificaciones inmediatas. Sin embargo, el ensayo de la AP-7 abre un debate que podría intensificarse en los próximos años, sobre todo si el sistema basado en inteligencia artificial demuestra ser eficaz.




