Expósito le cuenta a Pilar García Muñiz la devastación tras los incendios: "Miras hacia arriba y ves buitres"
'La Linterna' escucha a los vecinos de Jarilla tras los incendios, que denuncian "como el sistema les ha fallado"

Ángel Expósito, desde Jarilla, en La Tarde de COPE
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Ángel Expósito encenderá hoy La Linterna desde Jarilla, Cáceres, uno de los lugares más dañados por el fuego este verano, con casi 18.000 hectáreas de suelo calcinadas. El comunicador, ya desde el terreno, ha conectado antes con Pilar García Muñiz, durante La Tarde de COPE, para retratar la fotografía, en estos momentos, de este municipio extremeño.
A Ángel Expósito le ha valido un día, el primero del curso, para conocer de primera mano cual es el pulso de Jarilla. "Miras hacia arriba, en lo alto de las montañas, y ves buitres sobrevolando la zona, pendientes de comerse el ganado que no pudo escapar de las llamas", relata. Ese el paisaje que ofrece un pueblo que, ahora mismo, se encuentra "completamente desolado".
Tal y como sucedió, y sucede, con Valencia tras la DANA, "lo importante ahora es no olvidarse" de todos los pueblos que han sufrido las terribles consecuencias del fuego. Entre ellas, por ejemplo, las económicas. Según cuenta Expósito, tras hablar con los vecinos del municipio, "hay previsto, en el mejor de los casos, un pago de siete euros por árbol frutal perdido para cada dueño de explotación cuando, según los propios agricultores, cada árbol suponía unos ingresos aproximados de 300 euros anuales".
Los vecinos se replantean pedir unas ayudas que recuerdan a "parches"
Vista la situación, relata Expósito como muchos de los vecinos, "incluso, se plantean pedir esas ayudas", que recuerdan, más bien, a "parchecitos". Una de las conclusiones que extrae el comunicador, y que ha desgranado en La Tarde de COPE, es la "lejanía que sienten los ciudadanos de Jarilla respecto a la Administración". Ha podido comprobar como la desafección no es "si quiera, para unos u otros políticos, sino directamente con el sistema; un sistema que les ha fallado, porque no ha podido responder ante el fuego".
La respuesta política, aún así, no ha sido suficiente. Hoy, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comunicado una serie de "promesas" que prevé poner en marcha para ayudar a la reconstrucción de las zonas afectadas. Compromisos que, para Expósito, desde el humo de Jarilla, "suenan a perorata, a precampaña política, a demagogia". En definitiva, da la sensación de que, "alguien tan alejado de la realidad, no se acordará, dentro de 15 días, de lo ocurrido en Jarilla".
Desde el terreno, las causas del desastre
Un desastre de tal magnitud no se produce por una única razón. Desde el terreno, el equipo de La Linterna ha preguntado a expertos y vecinos por las causas de semejante incendio. Y las respuestas desde Jarilla recuerdan a las escuchadas en otros puntos de la geografía española que se han visto asolados por el fuego. Señala Expósito que "la despoblación, la falta de ganadería y la falta de desbroce del campo, todo unido, ha conseguido que una devastación de este tamaño fuera cuestión de tiempo".
En Jarilla, "todavía huele a humo", y cuesta imaginar, para quien no lo haya vivido, como era la situación en este punto de Cáceres hace solo unas semanas. El objetivo ahora, explica Expósito, es "tomar el compromiso de no olvidarse de toda esta gente".
El fuego fue declarado en Jarilla el 12 de agosto y, dos semanas después, ya era el más virulento y devastador incendio registrado en la historia de Extremadura. El verano deja en España más de 360.000 hectáreas quemadas, el dato más desolador desde hace 30 años.