Un experto analiza en 'La Tarde' el uso de las pantallas en clase: "A veces, hay que tomar medidas drásticas"
¿Pantallas en las aulas, sí o no? Pilar García Muñiz aborda un asunto importante el día de la vuelta al cole

¿Pantallas en las aulas sí o no? En 'La Tarde' tratan uno de los grandes problemas de las clases de nuestro país
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En julio de este mismo año, la Comunidad de Madrid ha dado un paso de gigante en la prohibición y limitación en el uso de los teléfonos móviles en las clases madrileñas. La autonomía presidida por Isabel Díaz Ayuso ha sido pionera en un tipo de normas que, con el tiempo, se han ido extendiendo a más puntos de la geografía española.
En 'La Tarde' de COPE, con Pilar García Muñiz, se ha abordado el asunto. Una medida que afecta, desde hoy mismo, con el primer día de clases, a más de medio millón de estudiantes y que tiene por objetivo reducir el impacto del uso del móvil en las etapas más tempranas de la vida.
Emilio Viciana, consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, defiende que las pantallas "deben regularse con el objetivo de los alumnos tengan un buen rendimiento durante su estancia en las escuelas".
Por otra parte, también hay que tener en cuenta que los alumnos de hoy en día tienen mejor acceso a los dispositivos móviles que muchos de sus padres, lo que supone un gran peligro a la de saber a qué sitios acceden los más pequeños de la casa, añade el experto.
"hay que evitar los dispositivos que conecten a varias personas"
Jorge Flores, fundador y director de la asociación 'PantallasAmigas', también se ha sumado a la charla. Flores ha querido destacar la "prudencia y el uso óptimo de los dispositivos móviles en las aulas, ya que en ocasiones no es solo una única pantalla la que afecta al desarrollo del niño en el centro educativo, sino que también hay que tener en cuenta el ecosistema digital del propio niño".
Hay que tener en cuenta el coste de oportunidad, ya que otras actividades como la lectura es necesario que se fomenten fuera del entorno digital"
Fundador y director de la asociación PantallasAmigas
"Hay que tener en cuenta el coste de oportunidad, ya que otras actividades como la lectura es necesario que se fomenten fuera del entorno digital" ha afirmado Flores, con la vista puesta en esas actividades que no requieren una pantalla y que son muy beneficiosas para el desarrollo cognitivo del alumnado.
Por otra parte, Flores afirma que es necesario "evitar los dispositivos que conecten a varias personas", ya que estos, al generar más interactividad, pueden causar distracciones a la persona que los usa. Es decir, al no estar concentrado en la tarea a realizar las pantallas generan un gran foco de distracciones, lo que causa grandes problemas de concentración.
A partir del presente curso, no se podrán incluir nuevos cursos con uso individual de pantallas, y se deberán aplicar planes de reducción de horas frente a las pantallas y eliminar progresivamente tareas que exijan tecnología fuera del horario escolar.
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En el caso de la Comunidad de Madrid, la normativa está aprobada por el Consejo Escolar, además de tener a sus espaldas un proceso de consulta pública. Con este caso, la inspección educativa tiene ahora una nueva función: asesorar a los centro de la autonomía con el objetivo de cumplimentar de manera efectiva dicha ley.
Todo ello se aplicarán a los centros públicos, mientras que los centros privados y concertados no están obligados a cumplir con esta propuesta, ya que se les anima a incorporar en su planificación educativa criterios para el uso responsable de las tecnologías en el aula.