Vuelta al cole sin móviles

Un director de un colegio de Madrid explica por qué cree que deberían de seguir pudiéndose usar las pantallas en las aulas: "Es necesario..."

La Mañana del Fin de Semana se adentra en el debate sobre la digitalización en las aulas, con la prohibición del uso de dispositivos móviles y tabletas en la Comunidad de Madrid como telón de fondo

Fernando de Haro, en el Colegio de la Inmaculada de Madrid
00:00

El uso de las pantallas en los colegios, con Fernando de Haro

Luis Calabor

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

A las puertas del Colegio de la Inmaculada, al norte de Madrid, el silencio que precede a la tormenta del inicio de curso es palpable. Este año, sin embargo, a la expectación habitual se suma una nueva variable que ha encendido el debate en toda la comunidad educativa: la prohibición del uso de pantallas en los colegios de la Comunidad de Madrid. 

Desde La Mañana del Fin de Semana, nos adentramos en este centro para conocer de primera mano cómo afrontan una de las medidas más controvertidas de la vuelta al cole.

Los niños no deberían de usar las pantallas bajo ningún motivo, según la Asociación Española de Pediatría

Alamy Stock Photo

Los niños no deberían de usar las pantallas bajo ningún motivo, según la Asociación Española de Pediatría

Opiniones a pie de calle

Mientras algunas madres apuran las compras de libros y uniformes, con un gasto que calculan entre 400 y 500 euros por hijo, las opiniones sobre la digitalización en las aulas son diversas. Una madre de dos niños, uno en primero de primaria y otro en tercero de infantil, se muestra tajante: prefiere que no usen pantallas. 

“No me gusta, prefiero que sea como antiguamente”, asegura a Fernando de Haro. Otra, en cambio, ve la tecnología como una herramienta inevitable: “Es la vida, es lo que viene”. Ambas, sin embargo, desconocían la nueva normativa que entra en vigor este curso.

Miguel Ángel Martínez, director del Colegio de la Inmaculada, un centro concertado con 1.120 alumnos, explica que para ellos el curso empezó realmente en agosto, preparando todo para la llegada de los niños. 

Miguel Ángel Martínez

Miguel Ángel Martínez

En su centro, aplicaban un modelo “one to one” a partir de quinto de primaria, donde cada alumno disponía de un iPad. “Esto permite unas ayudas a nivel didáctico y a nivel pedagógico que no las tendrías de otra manera”, defiende, aunque matiza que nunca se dejaron de trabajar las destrezas tradicionales.

La nueva normativa, publicada por decreto el 23 de julio, ha supuesto un vuelco en su planificación. “Significa que hay que cambiar todo el estilo de trabajo”, lamenta Martínez. Agradece la moratoria de dos años que les permitirá adaptarse, pero critica la falta de diálogo por parte de la administración. “Se está coartando un poco lo que es la autonomía pedagógica”, afirma con contundencia. Considera que no se ha tenido en cuenta la versión de los profesionales y que, como centro que representa a Escuelas Católicas de Madrid, creen que hay aspectos que “se pueden mejorar”.

Se está coartando lo que es la autonomía pedagógica, y hay cosas que se pueden mejorar

Miguel Ángel Martínez

Director del Colegio de la Inmaculada en Madrid

La lucha contra las pantallas

En un parque cercano, vacío de niños a la espera del inicio escolar, nos encontramos con la otra cara de la moneda. María Gijón es presidenta de ALMMA, una asociación que aboga por una adolescencia libre de móviles y se opone al uso de pantallas en los colegios. Reciben la medida de la Comunidad de Madrid con una alegría contenida. “Estamos contentas a medias”, reconoce.

María celebra que en infantil y primaria se retiren los dispositivos individuales, pero critica que la normativa no haya sido tan estricta en secundaria. Su argumento es claro: el pensamiento crítico no se forma con una tablet. 

“Se forma leyendo, debatiendo, contraponiendo opiniones y hablando con personas cara a cara”, sostiene. Para ella, el uso de aplicaciones de diseño en primaria fomenta el “copiar y pegar” en lugar de la creatividad y el esfuerzo. “Se puede aprender sobre los riesgos de internet sin el dispositivo en la mano”, añade.

Además, denuncia la presión económica que ha supuesto la digitalización para muchas familias, obligadas a inversiones de más de 1.000 euros en dispositivos. Y aporta un dato revelador: “Las familias que se han negado y han ido con un libro, luego han visto que en los exámenes finales esos niños y niñas sacan mejores notas”. El debate, lejos de cerrarse, parece más abierto que nunca, con el bienestar y el futuro de los estudiantes en el centro de la polémica.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

10:00 H | 7 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking