Javier Albares, neurofisiólogo, alerta de los efectos nocivos de las pantallas en los cerebros de los niños
El experto en sueño, Javier Albares, pasa este lunes por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para analizar las causas de la falta de sueño

Escucha la entrevista a Javier Albares, neurofisiólogo, en Herrera en COPE
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Los expertos en adicciones dicen que una buena manera de detectar una dependencia es medir cuanto tardamos en consumir eso que nos engancha desde que nos levantamos por la mañana. ¿Cuántos minutos pasan desde que suena la alarma hasta que desbloqueamos el móvil? El móvil es lo primero que miramos al levantarnos y lo último antes de cerrar los ojos. El 23% de los menores de 10 años en España ya tiene un teléfono móvil y a los 15 lo tiene casi el 95%.
Cada día nuestros hijos pasan entre 7 y 8 horas frente a una pantalla e incluso 13 horas los fines de semana. El doctor Javier Albares es neurofisiólogo, experto en sueño y autor de “Generación Zombi”, un libro sobre como las pantallas perjudican e incluso de manera permanente el sueño y el desarrollo de los niños y adolescentes. El doctor ha pasado este lunes por los micrófonos de 'Herrera en COPE'.

Un niño delante de la pantalla de un ordenador portátil
El doctor compara el uso del móvil con el consumo de heroína en la década de los 80. “Las redes sociales hackean el cerebro y nuestro sistema de recompensa, alterándolo en ocasiones de manera permanente”, incide el doctor. Albares aconseja a los padres que intenten no dar un teléfono móvil a sus hijos antes de los 16 años, pero cree que hace falta apoyo por muchas partes.
“El problema de las pantallas es que alteran la salud física y mental de nuestros hijos de muchas maneras. Afecta al aprendizaje y al desarrollo cerebral, el estado de ánimo y rendimiento académico”, afirma sobre las consecuencias del mal uso de los dispositivos.
Las pantallas son, hoy en día, el gran ladrón de horas de sueño. El 90% de los adolescentes duermen con el móvil dentro de la habitación y el 50% de ellos se levantan por la noche por las notificaciones. “El sueño es un pilar básico para el desarrollo y si mientras son niños y adolescentes no duermen lo suficiente, su neurodesarrollo no será el correcto”, reitera Albares acerca del aprendizaje o la atención.
Los adolescentes tan solo tienen atención plena durante un minuto y los adultos durante tres. “Todo queda mermado. Son gente más impaciente y reactiva. Están mucho menos preparados para la vida. Si no desarrollamos esto en esta etapa, después no tendremos esas capacidades como adultos”, continúa.
TE PUEDE INTERESAR
LA TECNOLOGÍA EN LAS AULAs
En las aulas y el entorno académico se han incluido las tecnologías dentro del proceso de aprendizaje en los colegios. “A mayor grado de digitalización, peores rendimientos de aprendizaje. La digitalización frena la inteligencia”, añade.
Los padres deben tener claro que ellos pueden hacer cosas. “Por suerte cada vez hay más movimiento social y muchas organizaciones que hacen un trabajo maravilloso. En casa hay que ser capaz de poner unos límites. Un móvil o una tablet no debe ser una niñera electrónica, concluye.
Escucha la entrevista completa a Javier Albares, neurofisiólogo, en Herrera en COPE.