Juan Miguel Zunzunegui, escritor mexicano: "España no debe de disculparse de nada con México. ¿Disculpas de qué? Lo primero que hizo Hernán Cortés al llegar a México fue construir un hospital"
El historiador mexicano desmonta los discursos políticos sobre la conquista y reivindica el legado común entre España y México tras las palabras de José Manuel Albares

Juan Miguel Zunzunegui, escritor mexicano
Madrid - Publicado el
3 min lectura7:26 min escucha
El debate sobre las disculpas por la conquista de América vuelve a la actualidad. Tras las declaraciones del ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, pidiendo perdón por “las injusticias cometidas en México”, y las exigencias de la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, el escritor e historiador Juan Miguel Zunzunegui lo tiene claro: “España no debe disculparse de nada con México. ¿Disculpas de qué?”, señala rotundo en La Mañana del Fin de Semana, con Fernando de Haro, en COPE.
El autor mexicano, que acaba de publicar el libro Al día siguiente de la conquista, considera que la petición de perdón responde más a intereses políticos que a una revisión histórica real. “Sheinbaum representa perfectamente a esa izquierda revolucionaria que ataca, ofende y luego se victimiza. ¿Dónde está la diplomacia?”, critica.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares
“¿Disculpas de que México exista?”
Zunzunegui sostiene que pedir perdón por la llamada conquista equivale a negar el origen mismo de México. “Sería como disculparse de que México exista”, afirma. “Todo lo que nos gusta de México —nuestro barroco, nuestras catedrales, los pueblos mágicos, la charrería, los mariachis, el tequila— viene de 1521 para acá. Todo lo que amamos de nuestro país es virreinal”.
El escritor desmonta así el discurso de quienes consideran la llegada de los españoles como un acto de genocidio. “Nos encanta decir que nos robaron, pero no queremos reconocer que heredamos una cultura mestiza, riquísima, nacida del encuentro entre dos mundos”, explica.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum
Para Zunzunegui, hablar de “conquista” es una simplificación interesada. Prefiere hablar de encuentro. “Hernán Cortés no llega con una espada a someter pueblos, sino con acuerdos de paz. Firma alianzas con tlaxcaltecas, cholultecas, huejotzincas, totonacas o purépechas. Todos ellos se unieron a los castellanos contra los mexicas, que sacrificaban y devoraban a otros pueblos”, relata.
Cuando la capital mexica, Tenochtitlán, cae en 1521, lo hace ante un ejército de 100.000 hombres, de los cuales solo unos mil eran españoles. “Los otros 99.000 eran indígenas. Así que, ¿de qué conquista hablamos?”, pregunta el autor.
El historiador también subraya el contexto sanitario de la época. “Llega la viruela, y Cortés lo primero que hace es imponer cuarentenas y construir un hospital. ¿Cómo cabe la palabra genocidio cuando lo primero que haces es un hospital?”, se pregunta.
Hernán Cortés no llega con una espada a someter pueblos, sino con acuerdos de paz. Firma alianzas con tlaxcaltecas, cholultecas, huejotzincas, totonacas o purépechas"
Escritor e historiador mexicano
“El virreinato no fue una colonia, fue un reino”
Otro de los mitos que Zunzunegui combate es el de que el Virreinato de Nueva España fue una colonia. “El virreinato era un reino, no una colonia. Se gobernaba con una gran autonomía, sobre todo bajo los Austrias. Los Borbones, en cambio, trajeron la centralización francesa y empezaron los conflictos”, explica.
De hecho, recuerda que durante la independencia mexicana, “el grueso del ejército que peleaba contra la independencia y a favor de España estaba formado por indígenas”. Por eso, insiste: “¿En qué momento cabe hablar de conquista? Lo de hoy es una cortina de humo. México tiene 100.000 muertos al año por la violencia, y parece que la culpa la tiene Hernán Cortés”.
Zunzunegui reivindica su trabajo como una defensa de la verdad histórica y del propio pueblo mexicano. “En México me dicen: ‘¿Por qué defiendes tanto a España?’. Y yo les respondo: ‘No estoy defendiendo a España, me estoy defendiendo a mí mismo, porque esta también es nuestra raíz’”, explica.

Territorio de México tras la independencia de España
El escritor presentará su libro Al día siguiente de la conquista el próximo martes 4 en El Corte Inglés de Callao, en Madrid. Una obra en la que propone mirar la historia sin prejuicios ideológicos y reconocer el valor del mestizaje.
“España y México tienen una historia común de la que debemos sentirnos orgullosos”, concluye. “No necesitamos pedir perdón, sino entender que de ese encuentro nació una cultura única en el mundo”.




