Juan Miguel Zunzunegui, historiador: "El socialismo internacional falsifica la historia para dividir; si España no hubiera llegado a América, México no existiría"

El autor critica los discursos populistas e indigenistas que, según él, “buscan fragmentar a las sociedades hispanas” y asegura que la izquierda contemporánea “ha sustituido el orgullo nacional por el resentimiento histórico”

Juan Miguel Zunzunegui, historiador: "El socialismo internacional falsifica la historia para dividir; si España no hubiera llegado a América, México no existiría"
00:00
TRECE


Redacción TRECE

Publicado el

4 min lectura13:39 min escucha

El historiador y escritor Juan Miguel Zunzunegui ha presentado en el programa 'El Cascabel' de TRECE su reciente libro, 'Al día siguiente de la conquista', en el que desmiente los argumentos que exigen a España pedir perdón por su papel en América. Para el autor, esta idea es un completo absurdo. "Que España se disculpe con México sería tan absurdo como pretender que España se disculpa por el simple hecho de que México exista, porque lo que nunca deberíamos olvidar es que, si no hubiera ocurrido toda la historia que ocurrió, México simplemente no existiría", ha afirmado Zunzunegui durante su entrevista con José Luis Pérez.

Una alianza, no una conquista

Zunzunegui sostiene que el término "conquista" es sarcástico, ya que lo que ocurrió fue una alianza de pueblos oprimidos contra los mexicas. "Todos esos pueblos se aliaron a Hernán Cortés para derrotar a los verdaderos tiranos de esta historia, que eran los mexicas, el pueblo que saca 20000 corazones al año de todos los demás pueblos", ha explicado. Esta colaboración fue la base de una nueva sociedad, radicalmente distinta del colonialismo depredador de otras potencias europeas. "No tiene nada que ver lo que hace España con lo que hacen los anglosajones, los belgas, los holandeses, los franceses", ha sentenciado.

Frente al modelo de "esquilmar, saquear y robar", el historiador ha destacado que en la América hispana se quedaron a vivir, se casaron con indígenas y construyeron una nueva civilización. Como prueba, ha recordado que para 1547, apenas 30 años después de la caída de Tenochtitlan, ya se habían levantado "40 ciudades solo en lo que hoy es México, con caminos, catedrales, conventos, acueductos, una universidad, un colegio para la nobleza indígena y una red de hospitales". Zunzunegui subraya que "esto no lo hacen los españoles", sino que lo hacen "los españoles y los indios, que eran aliados a lo largo de todo el virreinato, que nunca fue colonia".

El origen del relato populista

Según el autor, el crecimiento de los movimientos hostiles a España responde a una estrategia política deliberada. "La izquierda proletaria internacional se basa, de entrada, en mentir, después en falsificar la historia, porque lo que buscan es dividir y fragmentar", ha señalado. Zunzunegui vincula esta táctica con la ideología marxista, que siempre ha sido "declaradamente antinacional" y busca "destruir todo tipo de pasado, de tradición, de historia y de orgullo nacional". A su juicio, los populismos actuales se aprovechan de este relato para no asumir responsabilidades: "Ese encono social le permite a los gobiernos populistas nunca hacerse responsables de nada".

El escritor también ha abordado el popular reclamo sobre las riquezas extraídas de América. Ante el discurso de "¿dónde está el oro que nos robaron los españoles?", su respuesta es contundente. "Sin importar dónde vivas, ve al centro de tu ciudad, voltea a tu alrededor, y ahí está el oro que se robaron los españoles", ha manifestado, refiriéndose a los retablos barrocos bañados en pan de oro, las catedrales y el patrimonio que conforman las ciudades. Zunzunegui ha añadido que toda la cultura mexicana que hoy genera orgullo, desde la comida y la música hasta la charrería y los pueblos virreinales, "se construyó de 1521 para acá".

Catedral Metropolitana, Zocalo (Plaza de la Constitucion), Mexico City, Mexico

Tony Waltham / Alamy

Catedral Metropolitana, Zocalo (Plaza de la Constitucion), Mexico City, Mexico

La tragedia tras la independencia

Para Zunzunegui, la verdadera "tragedia de los pueblos indios" en México no comenzó con la llegada de los españoles, sino tras la independencia. El historiador ha aportado un dato clave: en 1821, los indígenas representaban el "60 por 100 de la población", mientras que en 1921 solo eran el 8 por 100. "¿Quién mató a los indígenas de México? El gobierno mexicano independiente", ha concluido. Además, ha recordado que el Imperio Español fue el único que se detuvo a cuestionar sus propios actos en la "Controversia de Valladolid" y que la esclavitud indígena estuvo prohibida por ley desde los Reyes Católicos, garantizando a los nativos los mismos derechos que a los españoles.

Finalmente, el autor ha insistido en que los lazos que unen al mundo hispano son mucho más fuertes que los discursos populistas que intentan romperlos. Ha recordado que hay 550 millones de personas que hablan español y que la cultura que comparten es un hecho innegable. "A los indios de América, durante 300 años de virreinato, les gustó la cultura de sus aliados españoles", ha afirmado Zunzunegui, cuyo libro busca recordar a españoles y mexicanos que, por encima de todo, "somos hermanos".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

05:00 H | 31 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking