Jordi Figuerola, investigador del CSIC, sobre el virus Chinkingunya en España: "Hay riesgo de transmisión en lugares donde hay mosquito tigre"
Con más de 4.000 casos detectados en la ciudad china de Foshan y cerca de 800 notificados en Francia, este virus transmitido por mosquitos genera un preocupación en Europa

Madrid - Publicado el
4 min lectura
La expansión global del virus Chikungunya ha encendido las alarmas de las autoridades sanitarias en diferentes partes del mundo. Con más de 4.000 casos detectados en la ciudad china de Foshan hasta el 25 de julio y cerca de 800 notificados en Francia entre mayo y julio, este virus transmitido por mosquitos genera una creciente preocupación, especialmente en regiones donde habita el mosquito tigre, su principal vector en Europa.
En una entrevista concedida al programa La Linterna de la cadena COPE, el biólogo e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Jordi Figuerola, alertó sobre el riesgo de transmisión local del virus en España en aquellas zonas donde se ha asentado el mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie invasora presente en el país desde principios del siglo XXI.
El virus Chikungunya
“El Chikungunya es un alfavirus que se transmite de humano a humano a través de la picadura de mosquitos”, explicó Figuerola durante su intervención en el programa conducido por Rubén Corral. Según el investigador de la Estación Biológica de Doñana, el mecanismo de transmisión requiere que un mosquito se alimente de una persona infectada. Posteriormente, al picar a otra persona sana, puede inocular el virus y generar una nueva infección. “Es un ciclo que depende de la presencia del vector adecuado y de personas portadoras del virus que llegan al territorio”, añadió.

Estructura de un virus
A pesar de la inquietud que generan los casos recientes en Francia e Italia, Figuerola aclaró que, hasta el momento, se trata de infecciones importadas. “Es importante remarcar que los casos en Francia o Italia son personas que se han infectado durante viajes a países tropicales donde el virus circula activamente. No son contagios autóctonos”, puntualizó.
¿Contagios locales en España?
Sin embargo, la posibilidad de que se produzcan contagios locales en Europa es real y creciente. “Hasta que no llegó el mosquito tigre, no nos teníamos que preocupar por esas personas que regresaban infectadas, porque no había forma de que el virus se transmitiera localmente”, señaló Figuerola. El problema, según el investigador, comienza cuando estos viajeros infectados regresan a zonas donde hay una población establecida de mosquito tigre. En ese contexto, el mosquito puede picar al paciente durante su fase virémica, cuando aún tiene el virus activo en sangre, y después transmitirlo a otra persona que nunca ha salido del país. “Hay riesgo de transmisión en lugares donde hay mosquito tigre”, advirtió.
No se trata de una posibilidad meramente teórica. Tal como recordó Figuerola, ya se han producido precedentes de transmisión autóctona en Europa. “En Italia, en 2007, hubo unos pocos casos de transmisión local”, apuntó. Este tipo de brotes, aunque limitados, ponen en evidencia la capacidad del virus para adaptarse a nuevas condiciones climáticas y a vectores presentes en Europa, especialmente en un contexto de cambio climático que favorece la expansión del mosquito tigre.
En el caso de España, el virus del Chikungunya, al igual que otros como el dengue o el zika, no está establecido de forma endémica. “Son virus que nos preocupan por salud pública, pero que no están asentados en nuestro país. No obstante, cada año se registran casos importados, y eso conlleva un riesgo, aunque pequeño, de que alguno genere un brote de transmisión local”, explicó el experto del CSIC.

Virus de Nilo Occidental.
El virus del Nilo
Más allá del Chikungunya, Figuerola también se refirió a otro virus transmitido por mosquitos que sí está presente de forma endémica en España: el virus del Nilo Occidental. “Este virus se replica en aves y se transmite a humanos cuando un mosquito se infecta de un ave portadora y luego pica a una persona”, detalló. Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, en torno al 20% de los casos pueden presentar síntomas leves como fiebre, dolor de cabeza o erupciones cutáneas. El problema, según explicó, es que “menos del 1% de los infectados puede desarrollar complicaciones neurológicas graves como encefalitis o meningoencefalitis, que en algunos casos pueden resultar mortales”.
Más sobre contagios
En este sentido, Figuerola hizo un llamamiento a la precaución y al seguimiento activo de las poblaciones de mosquitos en España, así como a la vigilancia epidemiológica de los casos importados. “La clave está en el control de vectores y en la detección precoz de los casos”, afirmó.
El mosquito, como recordó el presentador del programa, es responsable de la muerte de más de 750.000 personas al año según la Organización Mundial de la Salud, lo que lo convierte en el animal más letal del planeta.
Aunque el virus del Chikungunya tiene una letalidad inferior al 1%, la falta de tratamientos específicos y la disponibilidad aún limitada de vacunas lo convierten en un problema potencial para la salud pública, especialmente en aquellas zonas donde el mosquito tigre se ha asentado y proliferado. La entrevista en La Linterna ofrece así una mirada experta sobre una amenaza sanitaria que, aunque aparentemente lejana, podría hacerse presente en nuestro entorno si no se toman las medidas preventivas adecuadas.