El temor de los vecinos de un pueblo de Sevilla cuando llega el calor: “Empiezan a estar por todas partes”
Con la llegada del calor y las altas temperaturas, los vecinos de este pueblo temen cada verano las consecuencias

Sevilla - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Andalucía se enfrenta, un verano más, a la llegada del calor. Y con la llegada del calor a la región, se producen otros efectos no deseados en muchos municipios, especialmente en aquellos que se ubican cerca de los ríos.
Es la aparición de mosquitos portadores del Virus del Nilo Occidental (VNO), una situación que genera inquietud entre los vecinos de esos municipios ribereños, como los que viven cerca del río Guadalquivir y sus afluentes.
Porque la llegada del calor estival reactiva el ciclo de vida del mosquito Culex, principal vector de transmisión, y con ello, el temor a nuevos casos de esta enfermedad que, en la mayoría de las ocasiones cursa de forma asintomática o leve, pero que puede provocar cuadros neurológicos graves e incluso la muerte en un pequeño porcentaje de afectados.
La ausencia de una vacuna específica para humanos es una de las principales preocupaciones. A pesar de que el VNO es una enfermedad conocida desde hace décadas y endémica en diversas partes del mundo, el desarrollo de una vacuna eficaz y segura para las personas ha sido un proceso complejo y hasta la fecha infructuoso.
Tal y como explica el experto en vacunas, el doctor Ignacio Salamanca, las razones son diversas: la variabilidad genética del virus, la necesidad de una protección de amplio espectro contra las diferentes cepas, y el hecho de que “la mayoría de las infecciones son asintomáticas, lo que dificulta los ensayos clínicos a gran escala”.
Esta falta de una herramienta preventiva directa deja la lucha contra el virus en manos de las medidas de control del mosquito.

SEVILLA A LA CABEZA: CINCO FALLECIDOS EN 2024
En Sevilla, uno de cada tres municipios tienen un nivel de riesgo alto de contagio de Virus del Nilo, según el diagnóstico de la Junta de Andalucía. Y un 58 por ciento de municipios tienen nivel de riesgo medio. La novedad de cara a este verano es doble. Todas las localidades de Sevilla, sea el que sea su nivel de riesgo, tendrán que tomar medidas preventivas contra el mosquito. La otra novedad es que la Junta se ha puesto en marcha ya en mayo, un mes antes que el año pasado.
Más datos. En Sevilla se produjeron 93 de los 107 casos de Virus del Nilo que se detectaron en Andalucía en todo el 2024. Hasta 68 de esos casos se concentraron en cuatro municipios que están cerca del Guadalquivir. Coria del Río, Dos Hermanas , Puebla del Río y Los Palacios.
La radiografía del virus en Sevilla se completa con esta otra cidra: el mosquito transmisor de la infección se cobró la vida de 11 personas. Para controlar este año la proliferación de mosquitos se han puesto en marcha las fumigaciones que se habían retrasado por la lluvia. A pesar del retraso, este 2025 se adelantan las medidas y ahora se aplicarán herbicidas para matar a las larvas y que no lleguen a nacer.
Además, se realizarán pruebas PCR a personas que acudan a urgencias con síntomas compatibles con la enfermedad.
LOS VECINOS CONFIESAN QUE con el calor llega también el miedo cADA VERANO
La alta prevalencia de la infección en la provincia sevillana ha generado una importante movilización ciudadana con los primeros resultados sobre la mesa. Que la Junta de Andalucía haya adelantado este año las medidas para frenar al mosquito.
Así lo confirma el portavoz de esta plataforma, Juanjo, vecino de La Puebla del Río quien asegura que cuando llega el calor hay miedo entre los vecinos, porque “estamos acostumbrados a convivir con los mosquitos, a usar repelentes, mosquiteras, pero convivir con el virus eso ya es otra cosa”.
En municipios como Coria del Río, La Puebla del Río o Los Palacios y Villafranca, aún recuerdan los brotes pasados, algunos de ellos con casos graves y fallecidos.
Por eso "es un miedo que vuelve con el calor, cuando sabes que los mosquitos empiezan a estar por todas partes", comenta una vecina de Coria del Río.
Este año, la Junta de Andalucía ha reaccionado con antelación. Consciente de la problemática y de la necesidad de anticiparse a la proliferación del mosquito, la Consejería de Salud y Consumo, en colaboración con otras consejerías y administraciones locales, ha adelantado las campañas de vigilancia y control vectorial.
Se han intensificado las labores de fumigación en zonas de riesgo, especialmente en las marismas y áreas de acumulación de agua. Asimismo, se han reforzado los sistemas de vigilancia epidemiológica y entomológica para detectar precozmente la presencia del virus en mosquitos y aves, lo que permite activar protocolos de actuación rápida.
Las autoridades sanitarias insisten en la importancia de la colaboración ciudadana para reducir los focos de cría de mosquitos en el entorno doméstico, eliminando recipientes con agua estancada y utilizando repelentes.
Esta plataforma es una firme defensora de la existencia de una vacuna para luchar contra los casos graves y mortales de la infección. Una vacuna que según un experto como el doctor Ignacio Salamanca de momento puede tardar bastante en llegar.