La aplicación móvil en España que avisa si el mosquito que acaba de picarte es peligroso: el mapa del tigre en el país
El biólogo Raúl Rivas señala que recientemente se ha implementado un nuevo algoritmo que utiliza inteligencia artificial para mejorar la efectividad

Bea Calderón descubre todos los secretos de los mosquitos tigre con Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la Universidad de Salamanca
Publicado el
3 min lectura18:14 min escucha
Cada verano, los españoles se enfrentan a un enemigo cada vez más común y temido: el mosquito tigre. Su zumbido, su picadura dolorosa y su capacidad para transmitir enfermedades lo convierten en mucho más que una simple molestia estacional. Ahora, gracias a los avances tecnológicos y a la implicación de la ciudadanía, una aplicación móvil permite detectar su presencia con un grado de precisión nunca antes alcanzado. Se trata de Mosquito Alert, una herramienta que ha dado un paso adelante con la incorporación de inteligencia artificial.
“Recientemente se ha implementado un nuevo algoritmo que utiliza inteligencia artificial para mejorar esta aplicación, para crear un mapa público del mosquito tigre en España”, explica Raúl Rivas González, catedrático de microbiología en la Universidad de Salamanca y experto en vectores transmisores de enfermedades. El sistema, que funciona como proyecto de ciencia ciudadana, permite que cualquier persona suba una fotografía del insecto a través del móvil. La aplicación analiza la imagen y responde si se trata o no de un mosquito tigre.
Una expansión preocupante
Más sobre mosquitos
El mosquito tigre (Aedes albopictus) no es un recién llegado. “Entró en España en 2004 por Cataluña y desde entonces ha ido colonizando amplias zonas del país”, advierte Rivas. En la actualidad, su presencia está asentada en toda la cuenca mediterránea, desde Reus hasta Almería, pasando por Baleares y buena parte de Andalucía. También se han detectado casos en el interior peninsular, como en Madrid, Aragón, Extremadura y, más recientemente, en zonas del País Vasco y Galicia.
Lo inquietante, según el microbiólogo, es que este insecto tiene un radio de vuelo muy corto, lo que implica que se desplaza gracias a los vehículos humanos: “Utiliza nuestros coches, autobuses, trenes...”. Su expansión está estrechamente relacionada con dos factores clave: el cambio climático, que favorece periodos de reproducción más prolongados, y la disponibilidad de agua estancada, que necesita para poner sus huevos.

El mapa del mosquito tigre en España
“El mosquito se adapta perfectamente a ambientes urbanos. Usa desde el agua en platos de macetas hasta recipientes olvidados en los patios. Y aunque prefiere zonas con vegetación, ya se ha instalado en nuestros barrios”, alerta Rivas.
Un riesgo para la salud pública
Pero más allá de las molestias que causa su picadura, lo realmente preocupante es que el mosquito tigre es un vector de enfermedades como el dengue, zika, chikungunya o el virus Oropouche. “En 2023 y 2024 ya se han detectado casos autóctonos de dengue en España, transmitidos por este mosquito”, advierte el experto. No es una amenaza menor: “Está en la lista de las 100 especies invasoras más peligrosas del planeta”.
De ahí la importancia de herramientas como Mosquito Alert, que permiten a las autoridades establecer zonas de riesgo y activar campañas de control y prevención. “Es muy, muy difícil, prácticamente imposible erradicarlo. Lo normal es que continúe en expansión”, admite Raúl Rivas, que insiste en que la única forma eficaz de protección pasa por evitar la picadura.

Hembra recién nacida de mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) descansando en la superficie del agua después de emerger de la pupa.
Eso implica usar mosquiteras, ropa adecuada, y revisar nuestras mascotas o nuestra piel tras excursiones al campo. “Más vale prevenir que curar”, recuerda el científico, en línea con los refranes de nuestras abuelas.
Y aunque uno pueda preguntarse si podríamos vivir mejor sin estos insectos, Rivas lo deja claro: “Todos los seres vivos tienen una función. Los mosquitos también son polinizadores y parte del ciclo natural”. Eso sí, hay que controlar su impacto, porque cuando se altera el equilibrio, “pueden surgir problemas de salud pública graves”.




