Manuel Rivas (21), mantiene a sus dos hermanos: "Económicamente, el trabajo no es lo suficiente para yo poder tener una vida relativamente tranquila"
El último informe FOESSA de Cáritas destapa una realidad alarmante sobre la desigualdad y la exclusión social que afecta a millones de personas en España

Ángel Expósito cuenta la historia de Manuel Rivas una de los afectados en proceso de exclusión por empleo, vivienda, garantía de ingresos, educación o salud en España
Publicado el
2 min lectura4:08 min escucha
Más de nueve millones de personas se encuentran en riesgo de exclusión social en España. De ellas, ocho millones, que representan el 10 % de la población, viven en una situación de exclusión severa, siendo un tercio menores de edad. Estos son los datos más preocupantes que ha desvelado el último informe FOESSA de Cáritas, que señala directamente a los problemas con el empleo y, sobre todo, la vivienda como los principales factores de esta crisis social.
El acceso a la vivienda, un imposible
El problema del acceso a una vivienda se ha vuelto insostenible para una gran parte de la población española. Como ha contado Ángel Expósito en 'La Linterna', un ejemplo claro se vive en la capital: "Un piso de alquiler en Madrid de 80 metros cuadrados te sale a 1.700 euros mensuales, cuando el salario medio es de menos de 1.200 euros". Esta situación, lejos de ser un caso aislado, se repite en otras grandes ciudades como Barcelona, triturando el equilibrio de las rentas medias.

Encontrar un piso de alquiler en España es cada vez más complicado
Una 'fracturación social' sin precedentes
Raúl Flores, coordinador del informe de Cáritas, ha calificado la situación como un proceso de 'fracturación social' sin precedentes que afecta especialmente a la clase media. Según Flores, "la vivienda está expulsando a uno de cada cuatro hogares de una vida digna". Además, los datos muestran una tendencia negativa: la integración social se ha reducido y la exclusión más grave crece un 52 % si se compara con los niveles de 2007.
Detrás de estas cifras hay historias como la de Manuel Rivas, un joven de 21 años que ha compartido su testimonio en el programa 'La Linterna' de COPE. Manuel está a cargo de sus dos hermanos pequeños, de 15 y 12 años, una situación que expone la cara más humana de la precariedad.
Para Manuel, la principal barrera es la económica. A pesar de tener un empleo, sus ingresos no le permiten alcanzar la seguridad que necesita para él y sus hermanos. "Económicamente, el trabajo no es lo suficiente para yo poder tener una vida relativamente tranquila en cuanto a la estabilidad económica con mis hermanos", ha confesado.
El objetivo: 'Retomar el rol de hermano'
Su responsabilidad va más allá de sí mismo, ya que tiene que asegurar que sus hermanos pequeños tengan todo lo necesario. El objetivo a largo plazo de Manuel es poder "dejarlos encarrilados" para que, cuando sean mayores de edad, puedan ser independientes.
Dejarlo encarrilado a los 2 para que una vez ellos ya sean mayores de edad, que no dependan de mí"
Español en riesgo de exclusión
Solo entonces, explica, podrá recuperar su papel fraternal. "Dejarlo encarrilado a los 2 para que una vez ellos ya sean mayores de edad, que no dependan de mí, sino que dependan de ellos, para así ya retomar el rol de hermano", ha señalado. La historia de Manuel es un reflejo de los colectivos más vulnerables identificados por Cáritas: los jóvenes, los menores, las mujeres con hijos y los inmigrantes, para quienes vivir con dignidad se ha convertido en un desafío diario.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



